Tag Archives: conectivismo

Una presentación sobre Conectivismo…

Este es el segundo de los productos de las últimas semanas... One to go...

Hace ya casi tres años (cómo pasa el tiempo...), me puse en la tarea de iniciar la traducción del artículo de Conectivismo de George Siemens, de 2004. Fue la primera de varias traducciones voluntarias, y muchas cosas han pasado desde entonces: No solo varios afortunados encuentros con Stephen, sino también CCK08, los EduCamp y, recientemente, el cierre de mi primer curso abierto.

Ahora, aunque mi comprensión sobre muchas de las ideas del conectivismo ha mejorado notablemente, veo también que siempre habrán muchísimos elementos que hacen parte de la discusión, sobre los cuales necesito aprender mucho más. Por eso de ninguna manera podría decir que soy un experto en esto, sino más bien un aprendiz interesado.

Por eso encontré no sólo un honor, sino una fabulosa oportunidad, en una invitación que me realizó la Red Virtual de Tutores del Ministerio de Educación hace unas semanas, para hablar sobre conectivismo en un grupo de estudio sobre el tema, liderado por Claudia Baloco y Orlando Terán. Esa presentación se llevó a cabo el 25 de Noviembre.

Es una oportunidad pues, como ha ocurrido en el pasado, mi aproximación a las presentaciones hace que las perciba como espacios para poner "en blanco y negro" mi comprensión sobre cierto tema en cierto momento. Varias de las que he realizado en este año me han llevado a explorar maneras de presentar ciertas ideas que me han obligado a 'digerir' conceptos y a establecer conexiones que antes no veía. Por eso encuentro muy especial esta invitación.

Tanto, que me permitió construir sobre algunas presentaciones de George Siemens, y empezar a generar un nuevo deck de diapositivas que definitivamente quiero seguir enriqueciendo con las ideas y recursos nuevos que vayan apareciendo. Ya están en cola de lectura tanto Linked (de Barabási) como Six degrees (de Duncan Watts), que espero sirvan de punto de entrada a nuevas exploraciones respecto al tema de las redes.

La invitación, que coincidió finalmente con el capítulo sobre los EduCamp y con el final de ELRN09, me permitió también ver estos dos espacios a la luz de las ideas de esta teoría, para encontrar que algunas de las cosas que intenté poner en juego pueden tener unas implicaciones más de fondo. Más allá de 'creer' o no en estas ideas, también me ayudó a explicar las impresiones que tuve sobre la facilitación de un EduCamp el año pasado, pues definitivamente no es un ejercicio de tener un 'buen discurso', sino de en realidad poner en práctica las ideas, y modelar aquellas prácticas que se desprenden de ellas.

Hay un detalle que me inquieta, sin embargo, y es la sensación de que para muchos de nosotros estas ideas puedan convertirse en un asunto 'dogmático'. Lo que me parece fascinante es poder observar y participar de esta discusión, y usarla como excusa para hacer preguntas interesantes, que confronten de verdad la forma como vemos el mundo. Sin embargo, por momentos siento que algunas personas están más interesadas es encontrar 'respuestas' o 'recetas', lo que limita enormemente la discusión.

Entre más me familiarizo con estas ideas, más difícil resulta ignorar el peso político que tienen, y la forma como pueden afectar múltiples entornos de nuestra vida. Por eso me inquieta sentir que, aunque nuestro discurso suele estar lleno de referencias a la importancia de la autonomía y el sentido crítico, cuando nos vemos enfrentados a desarrollar estas dos habilidades regresamos a lo que usualmente hemos hecho, y nos protegemos en todo tipo de excusas para desviar la responsabilidad del problema, negándonos a ser realmente críticos, y temiendo nuestra propia autonomía...

Como dato curioso, hoy realicé una presentación muy similar (sin la primera parte) para la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y en ella incluí elementos que ya dejan 'desactualizada' esta presentación (bueno, no tanto, pero un poquito).

Pensando en ello, y usando como excusa la presentación, decidí hacer dos cosas: Primero, tratar de "reiniciar" un espacio en línea que fue creado para CCK08, pero que terminó casi abandonado en su momento. Una red de ning, llamada Conectivismo, a través de la cual espero realizar algunas actividades a lo largo del próximo año, está disponible para que quien lo desee ingrese, se imagine las posiblidades de ese espacio con los demás y las pongamos juntos en marcha.

Segundo, aprovechando como excusa algo que hice para mi presentación en la conferencia K-12 Online de este año (más sobre eso dentro de poco), hice algo que no había hecho antes, y cree un wiki, también llamado Conectivismo, en el cual compilé todos los recursos, documentos y enlaces que usé en mi presentación, de manera que cualquier persona pueda utilizarlos y, eventualmente, enriquecerlos.

Así que esta presentación, una de las últimas de este año, se convierte de algún modo en el punto de partida para cosas que me gustaría realizar en 2010, en compañía de quienes estén interesados en participar en ello.

Con eso dicho, aquí está el video, editado sin pausas ni muletillas y con una duración de poco más de 1 hora (más largo de lo que yo habría querido), pero que hace un recorrido por los antecedentes, el contexto y algunas ideas del conectivismo, y presenta dos ejemplos de lo que su aplicación puede representar. Como he indicado, incluye ideas en proceso (por eso la advertencia del inicio, que de hecho pienso ahora que debería estar incluida en muchas más presentaciones), y es parte de una reflexión más amplia, que espero poder continuar en compañía de más personas.

Por si acaso, la presentación está dividida en varias secciones, así que si a usted le interesa solamente un aspecto, puede dirigirse directamente allí:

  • Parte 1: Teorías de aprendizaje 00:00/17:50
  • Parte 2: Algunos cambios (contexto, teoría de redes, etc.) 17:50/25:44
  • Parte 3: Conectivismo y Conocimiento Conectivo 25:44/52:40
  • Parte 4: Qué hacemos con esto? (un par de ejemplos) 52:40/64:04

En el wiki, como indiqué, pueden encontrarse todos los recursos y enlaces a la presentación en otros formatos, la mayoría de ellos sin edición alguna (es decir, la sesión original con RVT).

Gracias a la RVT por la invitación, y por la oportunidad de poner estar ideas en limpio. :)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Conectivismo, Aprendizaje y Ptolomeo

CCK08

He estado tratando de leer algunas de las cosas sugeridas para esta primera semana de CCK08. Al mismo tiempo, he estado explorando algunos de los enlaces asociados a las lecturas y, en general, tratando de crear algún tipo de disciplina (lo que no logré hacer en FOC08: :'().

Revisé las cosas sugeridas en el wiki. Hasta el momento, estos son algunos de mis pensamientos...

Sigo preguntándome ¿cuál es el punto de tener una teoría, si no tiene nada que ver conmigo (o la forma en la que me muevo por el mundo)?. En especial, creo que debo ser capaz de identificarme con una teoría del aprendizaje que pretenda ser una explicación razonable de cómo aprenden los seres humanos (porque, como puede verse, también soy un ser humano..). ¿Qué significa esto? Significa que estoy tratando de ver al conectivismo (y a otras teorías del aprendizaje) a través de ese lente.

Hablando de conexiones, Stephen dice que

"se forman de manera natural, a través de un proceso de asociación, y no son 'construidas' a través de algún tipo de acción intencional".

Debo decir que me resulta difícil tratar de recordar un solo momento en el que me haya sentido "construyendo" algo, intencionalmente, dentro de mi cabeza.

John Medina expone de manera clara cómo es almacenada la información en el cerebro (según la ciencia del cerebro) en su libro Brain Rules (Lo siento, pero voy a referirme a Medina mucho. :) Su libro es realmente conciso, útil y entretenido -en el buen sentido de la palabra-). No hay una estructura definida, ni un almacenamiento progresivo. Sólo la creación y recreación de conexiones entre neuronas. Por lo tanto, el proceso ser más parecido al de algo en "crecimiento" (o en expansión?) -crecimiento en el mismo sentido del crecimiento de una planta- que al de algo que está siendo 'construido'. Esto es parte de una discusión en un post de Christy Tucker .

Sin importar qué tema estoy tratando de aprender, lo más probable es que, inconscientemente, voy a tratar de relacionar (asociar) las palabras involucradas con otros contextos de mi vida. Inconscientemente, me 'conecto' con las actuales redes neuronales en mi cerebro, y tratar de adaptarlas para reconocer un nuevo patrón de información.

Por lo tanto, para mí, esto se ve cada vez más como crecimiento (en formas no dirigidas e inesperadas) en lugar de construcción. La imagen que el concepto de construcción trae a mi mente, es la de ladrillos dispuestos en una forma ordenada y estructurada de forma (aunque no creo que eso signifique necesariamente lineal).

Ahora, ¿qué pasa con los momentos de insigth (esos instantes 'Aja!'), cuando decimos "claro, 'esto' es lo mismo que 'aquello'!"? ¿Es asociación libre? Me veo de vez en cuando descubriendo, inconscientemente, inesperadas conexiones entre ideas (instantes 'Aja!'). Y me pregunto si esos momentos puede explicarse por el constructivismo (no lo veo así en este momento) o cualquier otra teoría. Sin embargo, son sucesos naturales cuando algo está en 'crecimiento', y no tengo ningún control sobre ello. Un momento 'Aja!' es tan sólo la conexión inesperada (y automática) entre dos conjuntos de neuronas que no estaban conectados antes...

Stephen también habla acerca de lo que es conocer algo:

'conocer P' es (aproximadamente) "tener un cierto conjunto de conexiones neuronales".
'Conocer P' es, por tanto, estar en un cierto estado físico - pero, ante todo, uno que es exclusivo para usted.

Esto es más o menos lo que también dice Medina. Usted tiene conjuntos de conexiones neuronales que responden (son capaces de reconocer) a diferentes estímulos sensoriales (él habla de la "neurona Jennifer Aniston" que muchos de nosotros tenemos). En este sentido, conocer "P" es el reconocimiento de "P", que sólo es posible si hay un conjunto de conexiones neuronales ya en lugar de reaccionar ante las "P". No podemos reconocer lo que no "saben", porque no tenemos las conexiones neuronales en su lugar. No obstante, hacemos todo lo posible para encontrar el conjunto de conexiones neuronales más parecido, con el fin de crear una asociación para aquello que estamos tratando de reconocer.

El estado físico asociado a "P" es, entonces, absolutamente único, porque mis conexiones neuronales son únicas para mí. Esto significa que la probabilidad de que dos personas tengan el mismo conjunto de conexiones neuronales es muy baja, debido a sus conjuntos previos. Claramente, no tenemos control sobre este proceso. Si lo tuviéramos, creo que podríamos garantizar nivel de comprensión uniformes en cualquier aula en todo el mundo. La singularidad de las conexiones neuronales significa, también, que puede ser casi imposible que dos personas comprendan algo exactamente de la misma manera. ¿En dónde deja eso a nuestros currículos?

Mientras leía los escritos de Stephen y George, algo seguía viniendo a mi mente. Una historia más antigua. ¿Recuerda el sistema ptolemaico? ¿Recuerda cuán razonablemente exacto podía ser? ¿Recuerda cuán complejo era?

El sistema ptolemaico tenía que ser bastante complejo, pues colocó la Tierra en el centro del Universo. Si usted pone al Sol en el centro (Copérnico), resulta ser un asunto mucho más sencillo. Bueno, no exactamente fácil, pero es mucho más fácil de comprender que el otro.

Cuando vuelvo atrás y leo tantas cosas acerca de tantas teorías del aprendizaje, no puedo dejar de preguntarme si estamos tratando de poner algo en el centro, cuando no pertenece allí. Estoy de acuerdo con Stephen cuando nos recuerda que el aprendizaje es algo que un bebé e incluso muchos animales pueden hacer, y sin embargo, desafía (hasta ahora) una explicación sencilla. ¿Qué estamos poniendo en el centro de nuestro universo (el poder y el control, tal vez?)? Qué debería estar realmente en el centro? Todavía no lo sé.

Downes luego habla de "el consejo de Papert sobre 'aprender a aprender'", lo que me lleva de vuelta a Medina, y mis propias reflexiones. Medina propone que todos somos exploradores naturales. Tratar de averiguar cómo funciona el mundo es una característica humana. El aprendizaje es una característica humana. Si esto es así, ¿por qué tengo que aprender a aprender?

Muchos de los profesores que tuve en la universidad (en Colombia, tal vez es diferente en otros lugares) estaban realmente interesados en verificar si había memorizado las cosas que había leído. Tenía que repetir lo de -ponga_el_nombre_del_autor_aquí- decía, y eso era todo. Recuerdo a uno de ellos, que realmente nos hizo pensar. Los ensayos escritos tenían que ver con mis pensamientos, sobre la base de las cosas que había leído. Fue una experiencia poco común, para el momento. (Ahora, para poner más leña en el fuego, no sería difícil argumentar que la formación como ingeniero de sistemas corresponde a, esencialmente, memorizar y aprender a usar una u otra tecnología, sin mayor análisis ni crítica).

De alguna manera, diría que yo estaba aprendiendo a aprender allí. Curiosamente, encuentro que algunas maestrías y programas de doctorado (no todos ellos, por desgracia, pues resulta frecuente escuchar que un estudiante doctoral está haciendo "lo que su asesor le indica") tratan de llevas a sus estudiantes a pensar por sí mismos, afinando sus habilidades de aprendizaje (con un montón de autonomía involucrada). Muy diferente de un pregrado. ¿Será que nos olvidamos de cómo aprender a medida que crecemos?

Tal vez "aprender a aprender" tiene que ver, de hecho, con "des-entrenarnos" a nosotros mismos. ¿Será que nuestro sistema educativo básico nos ayuda a olvidar la forma de aprender (mientras nos convierte en "buenos estudiantes")? Tal vez los grados avanzados están destinados a "des-entrenarnos", de alguna manera (Sin embargo, puedo decir por experiencia que tener un master / doctorado no genera, necesariamente, una persona crítica)...

¿Qué pasaría si tuviéramos que "enseñar" a un bebé a "aprender" antes de que pudiera aprender a gatear o caminar? ¿Eso tiene algún sentido?

Al final, mi sensación acerca de las lecturas es que el conectivismo parece una muy buena excusa para discutir temas incluso más fundamentales que los explicados por una teoría del aprendizaje. Tiene que ver con el propósito de la educación. Tiene que ver con la lógica detrás de ella.

Es por eso que veo con cierta curiosidad cuando esta conversación es desestimada porque "no necesitamos otra teoría del aprendizaje". Esto significaría que ya tenemos la explicación última de cómo aprenden los seres humanos (realmente no creo que ese sea el caso). Y no estoy seguro de que el constructivismo (o el construccionismo, digamos) represente esa explicación.

Quizá el conectivismo todavía tiene que evolucionar en en muchas formas. ¿Qué teoría no? Basta con dar un vistazo a la historia, y leer lo que Kuhn tiene que decir sobre eso... Tal vez el conectivismo no parece tener una aplicación inmediata en el aula. ¿Cómo podría, cuando se abordan cuestiones de propósito del sistema en el que se inserta el aula? No se puede pensar en el aula como una entidad separada ... ¿Qué pasa con los "no universales" (de Alan Kay)? Tal vez es necesario enseñarlos pero, ¿tenemos la receta mágica para aprenderlos? Tal vez las ideas sobre conectivismo podrían ayudar a descubrir nuevas maneras de ayudar a los niños a descubrir los "no universales"... Si es una posibilidad, cómo podemos desdeñar este debate?

¿Y si lo que necesitamos es una 'meta-teoría "de aprendizaje , que articule las diferentes partes de la discusión (de forma similar a lo que ocurre en la física)?

Creo que tengo que leer más y pensar en ello mucho. Hasta el momento, son muy interesantes las conexiones que aparecen dentro de mi cabeza. :D

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:


Conectivismo y e-learning

Este es un crosspost de un mensaje enviado a la lista de discusión elearningcolombia (a la cual puede suscribirse en Google Groups), originada por un mensaje de Dolors Capdet.

--------------

Hola Dolors,

Dices una cosa en tu mensaje que llamó mi atención, y que quisiera comentar, en aras de la claridad. Mencionabas que:

"[Si bien] el conectivismo a diferencia del e-learning se centra más en el conocimiento informal, las herrsmientas que se utilizan son las mismas"

Me parece oportuno aclarar que (hasta donde entiendo) la diferencia entre conectivismo y e-learning es mucho más profunda. El conectivismo pretende ser una teoría de aprendizaje alternativa al conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, y en esa medida busca explicar cuáles son los mecanismos mediante los cuales aprendemos los humanos. Eso es lo que hace tan novedoso (y al mismo tiempo controversial) a este enfoque, pues se alimenta de teorías contemporáneas (en especial redes y complejidad) que dan cuenta de los cambios que hemos tenido en la comprensión del mundo desde otras áreas (no linealidad, no determinismo, etc.). No estoy seguro si deberíamos hablar del "creciente conectivismo", pues como cualquier hipótesis que busca explicar el mundo, requeriría de un respaldo investigativo sólido en el área específica del aprendizaje, antes de poder ser llamado teoría. Lo que propone, puede resonar poderosamente en muchos de nosotros, lo cual facilita que se propague, pero eso no lo convierte automáticamente en una teoría generalizable.

Como en las otras teorías de aprendizaje, lo que uno esperaría que se desprendiera del conectivismo en relación con el sistema educativo son nuevos métodos de enseñanza, de la misma manera que del constructivismo se desprenden enfoques como PBL, Aprendizaje activo, etc. Particularmente, dadas las características tan personales de la teoría, podríamos esperar también la aparición de herramientas concretas para aprendices, que faciliten la consolidación de redes personales y el mantenimiento de las respectivas conexiones.

Coincido en que el conectivismo parece estar más cerca de las ideas sobre conocimiento informal (y de aprendizaje informal) de personas como Jay Cross, pero pienso que eso se debe simplemente a que la teoría, de manera clara, busca dar cuenta de procesos de aprendizaje amplios, que no se asocian exclusivamente con educación infantil o con procesos escolarizados. De algún modo, tal vez una de las bondades de la teoría es que nos recuerda que el aprendizaje no es dominio exclusivo del sistema formal. Curiosamente, esa pretensión (hasta donde recuerdo) no se encuentra de manera explícita en ninguna otra teoría, así que me pregunto qué nos llevó a suponerla.

Ahora, por otro lado, frente a la noción de e-learning, el problema es que tenemos demasiadas definiciones. Para muchos, se limita a lo que en español llamamos "educación virtual". Para otros, tiene un carácter esencialmente corporativo, más enfocado en el entrenamiento. Para mi, en especial, la definición que más sentido tiene es la que propone Tony Bates:

"Todas las actividades basadas en computadores e Internet, que soportan la enseñanza y el aprendizaje, de manera presencial y a distancia"

A mi juicio, se acerca más al significado etimológico del término (electronic learning / aprendizaje electrónico / aprendizaje apoyado en medios electrónicos).

Creo que es clara la diferencia. Ninguna definición de e-learning busca explicar cómo aprendemos los humanos. Simplemente hace énfasis en las actividades que están sujetas a una mediación por parte de la tecnología. Ahora, en lo que sí coincido es en que tenemos una asociación muy fuerte entre e-learning y entornos formales, que no deja mucho espacio para incluir el aprendizaje informal que ocupa la mayor parte de nuestras vidas.

Esa es mi percepción, a partir de lo que entiendo hasta el momento. Pero, obviamente, podría estar equivocado. :-D

----------------

Me quedo pensando en una obsesión reciente que tengo, de tratar de ser lo más preciso posible con el lenguaje. Es particular con este tipo de temas, es preciso ser cuidadosos para comunicar lo que en realidad estamos queriendo decir. Dan Ariely habla en su libro de cómo, de manera inconsciente, generamos anclas para realizar comparaciones entre precios. No puedo evitar pensar hasta que punto la impronta inicial de un término acaba por definir nuestra comprensión del mismo.

Si así fuera, la precisión es sumamente importante, pero se torna imposible pretender que todo el mundo entienda lo mismo. Lo cual es un problema crítico para nuestro sistema educativo estandarizado.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:


Teorías de aprendizaje

Este es un post que hace un año no me habría imaginado. Con la excusa de la pos-graduación que estoy haciendo, he terminado leyendo nuevamente muchas cosas sobre teorías de aprendizaje, un tema que uno supone que ya tiene aprendido, pero sobre el cual queda mucha tela por cortar.

Decidí entonces hacer una pequeña serie de posts sobre las corrientes de teorías de aprendizaje más populares (conductismo, cognitivismo y constructivismo), para empatar con un tema emergente (conectivismo). La idea no es repetir aquí lo que dice la teoría, sino reflexionar sobre el sentido de cada teoría, hasta qué punto es observable en nuestro entorno diario y qué tan útil resulta en realidad.

En ese sentido, me sigue desde hace algún tiempo la duda de para qué nos sirve una teoría, al menos en este campo. También con la excusa de la pos-graduación, estoy leyendo a Kuhn y a Popper, y es sencillamente fascinante percibir (como no lo había hecho antes) cómo funciona internamente la institución que en abstracto llamamos ciencia, y confrontarla con los imaginarios que tenemos al respecto.

Entonces, ¿qué es una teoría? Parece que esto depende del tipo de ciencia de la que estemos hablando. En ciencias naturales, puede decirse que una teoría es una explicación teórica que da cuenta de fenómenos observables en el mundo (esto, sin entrar en el detalle de la discusión sobre objetivismo y subjetivismo). No obstante, como se encuentra una y otra vez en Kuhn y en las palabras de innumerables científicos de muy alto nivel, una teoría no es la verdad revelada. Es simplemente la mejor explicación con la que se cuenta para explicar ciertos fenómenos del mundo, construida a partir de la identificación de reglas generales que permiten realizar predicciones (tanto de fenómenos como de observaciones) que ayudan a confirmar o no sus postulados.

Así, una teoría no da cuenta necesariamente de todos los fenómenos existentes, y de hecho se encarga progresivamente de definir cuáles son los tipos de fenómenos de los que da cuenta y cuáles son las áreas en las que tiene sentido investigar. Por esa razón, algunos fenómenos a los que miramos con cierta desconfianza, como por ejemplo los paranormales, no son explicables según el paradigma científico actual. ¿Eso significa que tales fenómenos son "verdaderos" o "falsos"? Lo cierto es que hacen parte de la experiencia de vida de muchas personas alrededor del planeta y que, al final, no sería "científico" clasificar estos fenómenos como simples "ilusiones", pues puede ser que simplemente no contemos aún con los instrumentos necesarios para comprenderlos (obviamente, sería necesario discutir si la comprensión significa necesariamente abstracción matemática y medición cuantitativa).

¿Suena demasiado místico? Hace 200 años, la idea de la anti materia o del Big Bang, o sugerir que el ADN era la materia fundamental para reproducir la información genética habría sonado bastante extraño. Por otro lado, hace tan sólo treinta años era imposible (por razones prácticas) mapear el ADN humano, y apenas con el inminente lanzamiento en este mes del Large Hadron Collider de CERN, se espera que sea posible verificar la existencia de ciertas partículas predichas en los modelos teóricos pero que no han sido observadas aún.

El punto es que, de acuerdo con lo que algunos señalan como el verdadero espíritu científico (que yo prefiero llamar actitud científica), en realidad no contamos con certeza alguna respecto al mundo. Sin embargo, la explosión de aplicaciones prácticas de las teorías en las cuales se basan las ciencias naturales (es decir, todos los aparatos electrónicos, facilidades sanitarias y médicas, etc.), parecen sugerirnos que estamos ante un conjunto de teorías que no solo explican el mundo, sino que nos permiten manipularlo de una manera que durante toda nuestra historia fue imposible. Para entender que esto, que suena muy bien, no es necesariamente favorable, basta pensar en el cambio climático (aunque, para ser completamente justos, las conclusiones que nos han llevado a pensar que tenemos un cambio climático están basadas en supuestos teóricos que podrían estar equivocados...).

Por otro lado, tenemos a las ciencias sociales, en las cuales no estoy seguro que se encuentre la educación (aunque esa es una reflexión para otro post... si la educación es una ciencia, cuál es en realidad su objeto de estudio? El acto mismo de enseñar -considerando que algunos llaman ciencia a la pedagogía-? Es ese un fenómeno válido en sí mismo, considerando que responde a intereses políticos e ideológicos específicos?). En todo caso, mi impresión actual es que las ciencias sociales tienen un alto valor descriptivo y explicativo de los fenómenos humanos, pero a priori parecieran tener unas aplicaciones prácticas más limitadas (o será mejor menos visibles?) que las de las ciencias naturales (si excluimos a la gente que trabaja en comportamiento del consumidor...).

Ahora, ¿qué es una teoría en ciencias sociales? Debido a la complejidad inherente a los fenómenos humanos que estudian, en muchas áreas existen en realidad múltiples teorías para explicar diversos hechos observables. Lo cual nos pondría en una situación aún más compleja que la de las ciencias naturales. ¿Es decir? Uno puede ser ajeno a las teorías concernientes a la electricidad, pero un claro efecto de su validez es que una parte importante de la población cuenta con energía eléctrica en sus hogares. En consecuencia, terminamos percibiendo estas teorías como más "ciertas" (y en cierto nivel, me atrevería a decir, como leyes y verdades incuestionables, dogmáticas). En el otro extremo, la diversidad de grupos humanos dificulta la identificación de teorías generalizables en el sentido en el que las entienden las ciencias naturales.

Para aterrizar finalmente en un tema más cercano, miremos las teorías de aprendizaje, en las que se basan en buena medida muchos de nuestros enfoques, técnicas y modelos pedagógicos. Los tres grupos más fuertes en competencia son el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, y la aparición reciente por parte del conectivismo.

¿Por qué en competencia? Puede ser un problema mío, pero cuando escuché y aprendí por primera vez sobre estas teorías, quedé con la sensación de que el constructivismo era "mejor" que el conductismo. De hecho, encontré con curiosidad que un insulto frecuente en temas educativos era llamar al otro "conductista" (tal vez sólo me ocurrió a mi, y sería muy interesante saber si otros quedaron con esta impresión). Así que todos quienes estábamos involucrados en asuntos de diseño de ambientes educativos, de corazón nos declarábamos constructivistas. Es claro a este momento qué teoria va ganando la "competencia".

Pero, un momento, ¿no se suponía que una teoría servía para describir un fenómeno, y es su naturaleza tomar en cuenta la evidencia observable y ajustar su cuerpo teórico de acuerdo a la misma? Dado que estamos hablando de aprendizaje, ¿puede un humano aprender exclusivamente según los postulados de las teorías conductistas, cognitivistas o constructivistas? Y cuidado, aquí estoy hablando de cómo aprendemos, no de cómo una persona le debería enseñar a otra.

Para responder a tal pregunta, me tomo a mi mismo como sujeto de verificación. Me guste o no, buena parte de mi vida está ligada a elementos completamente conductistas (estímulos y respuestas). Obviamente, no me gusta decirlo en público, porque es vergonzoso que otros piensen que no soy tan racional como debería serlo. Pero no soy sólo yo. Hay un libro reciente de Dan Ariely titulado Predictably Irrational (por cierto, creo que la versión en español de este libro se titula Las trampas del deseo, lo cual es suficiente para que uno decida no leerlo... Ojalá alguien le haga un reclamo a este traductor tan creativo...), que muestra de manera bastante evidente cómo muchas de las acciones que realizamos día a día no tienen un verdadero sustento racional. Por ejemplo, ¿qué lo lleva a usted a vestirse de una manera y no de otra? Probablemente, una respuesta que aparecerá rápidamente es aceptación en determinado entorno social. Y es fácil argumentar que la aceptación (refuerzo positivo) o no aceptación (refuerzo negativo), inciden en mis hábitos de vestuario (comportamiento). Lo mismo aplica cuando intento aprender a tocar guitarra (comportamiento), y corrijo lo que hago en función de si suena bien (refuerzo positivo) o no (refuerzo negativo). Así que el aprendizaje mediante estímulo y respuesta sí tiene que ver con la forma en la que yo aprendo.

Ahora, el cognitivismo. Aquí los procesos de funcionamiento de la memoria humana (y en general, del cerebro) son importantes, así como los modelos de procesamiento de información. ¿Qué tiene esto que ver conmigo como persona? Um, bueno, es cierto que, en la medida en que tengo memoria, de alguna manera puedo almacenar y recuperar esa información. Así que hay algo de cierto allí. También es cierto que hay algunas cosas que recuerdo mejor que otras, así que saber de qué depende esto es información útil. En ese sentido, la teoría hace parte integral de mi experiencia vital, así que también parece ser cierta.

Por último, el constructivismo. La gran frase aquí es que "el aprendizaje involucra construir sobre el propio conocimiento, a partir de las experiencias propias", mediante procesos de asimilación y acomodación. Construimos significado a partir de las estructuras de conocimiento que tenemos en un momento dado. De nuevo, ¿qué tiene que ver eso conmigo como persona? En lo personal, siempre me ha gustado resolver problemas (además, tengo formación de ingeniero!). Para poder hacerlo, es evidente para mí que hay un alto grado de experimentación, mediante el cual aprendo qué funciona y qué no. Adicionalmente, es claro para mi que lo que yo sé es claramente mio (está dentro de mi cabeza, por así decirlo), y que se ha hecho progresivamente más complejo a lo largo de mi vida.

¿Entonces? Ninguna de estas teorías explica por sí sola lo que significa aprender para mí como persona. Pero entre todas, me ayudan a entender mi propio proceso, independiente de un profesor o de un sistema escolar. Si es así, ¿por qué recuerdo haberme encontrado con constructivistas radicales, y por qué el llamar a alguien conductista empezó a tomar connotaciones peyorativas?

Ahora, vale la pena decir que hay cosas que estas teorías no abordan, como bien lo sugiere George Siemens en su artículo sobre conectivismo (por cierto, qué bueno que haya más personas "subiéndose al bus" del conectivismo después de varios años). ¿En realidad tengo que experimentar todo para poder considerarlo aprendizaje? En lo personal, recuerdo haber acudido innumerables veces a aprendizaje registrado por otras personas en medios escritos para resolver problemas o para entender fenómenos. Así que no siento que sea así para mi. ¿Qué pasa con el aprendizaje de una organización, por otro lado? ¿Es un fenómeno real, o solamente un término de marketing para hablar de mejores maneras de gestionar una organización? Igualmente, ¿qué pasa con el valor (en cuanto a validez) de lo que aprendo? Pareciera que las teorías tratan de explicar los mecanismos, pero no me ayudan a discernir la realidad de la ficción (como diría Stephen).

Para volver al inicio, pienso que una teoría es útil en la medida en que nos permita entender mejor el mundo. Y si estamos hablando de teorías de aprendizaje, estas deberían tener una relación directa con mi propia experiencia como aprendiz, y dar cuenta de esos procesos. Si no lo hacen, no son teorías en el sentido estricto, sino meras hipótesis que requieren verificación y validación. Me pregunto si, en el mismo espíritu de la física, tendría alguna utilidad contar con una "teoría unificada del aprendizaje", que le de un sentido más grande a las comprensiones que tenemos en la actualidad.

Me pregunto cuántos de quienes trabajamos en diseño instruccional, e-learning, educación, etc., nos hemos preguntado cómo aprendemos, y qué relación tiene eso con las teorías de aprendizaje existentes. Me pregunto por qué en muchos casos seguimos pensando que esas teorías aplican solamente para nuestros estudiantes y para sus "ambientes de aprendizaje", mientras seguimos a la espera de la siguiente zanahoria o del siguiente garrote (estímulos) para tomar el siguiente curso, de dudoso impacto sobre nuestra práctica (comportamiento). ¿Será esta una posible causa de nuestra dificultad de reconocernos como aprendices?

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati: