Category Archives: Educación y Sociedad

How people learn: Notas de reunión

Algunas notas de la reunión del grupo de estudio de Uniandes, del miércoles 7 de Febrero. No son tan exhaustivas como las primeras que publiqué, ni modo. La reunión estuvo orientada por la discusión alrededor del primer capítulo del libro How People Learn, el cual comenté en un post anterior. Como lo que se comentó durante la reunión era, de alguna manera, similar a lo que ya había escrito, las notas de la reunión son menos estructuradas. Aquí van:

--------------------

A pesar de la explosión de conocimiento, los profesores siguen intentando tener la mayor cobertura posible (en términos de contenidos). A pesar de que no es posible cubrir todo, seguimos intentándolo…

El problema también es cultural. Nuestros profesores y estudiantes siguen percibiendo al profesor como el encargado de "entregar" el conocimiento. Seguimos jugando al "descreste" de parte del profesor (en cuanto a orador-transmisor del conocimiento). La cultura universitaria, en especial, está muy metida esta lógica.

Juny señala que el sistema educativo está montado alrededor de las calificaciones, con lo cual resulta muy difícil desconectar la motivación intrínseca de la extrínseca (la nota). Sería necesario generar conexiones auténticas entre las motivaciones externas y las internas (significativas para el estudiante, y para el profesor). Desde un punto de vista pragmático, toda actividad que se realice, si es importante para el proceso de aprendizaje, debe ser evaluada y valorada (calificada, en un esquema más cercano a la evaluación formativa que sumativa).

Un texto de una presentación de Juny, acerca de lo que es la evaluación auténtica:

"Evaluación basada en actividades de los estudiantes que reproducen tan cerca como sea posible su futuro desempeño profesional.
Una evaluación auténtica es casi idéntica, en cuanto a su contenido y contexto, a la situación en la que el conocimiento requerido será usado en el futuro con la diferencia de que hay retroalimentación y corrección acerca de las consecuencias que los distintos cursos de acción acarrearán."

El proceso puede ser más o menos algorítmico según el área del conocimiento. Será?

A pesar de los cambios de concepción que indica la lectura, lo cierto es que aún estamos ubicados en el paradigma de la acumulación de conocimiento.

Enseñanza para la comprensión: Cómo piensan los expertos?

Toda situación de aprendizaje (sin importar edad ni nivel de desarrollo) puede generar , potencialmente, los mismos efectos. Como muestra la lectura, exponer a la misma situación de aprendizaje a estudiantes de primer y último año de bachillerato puede lograr los mismos efectos en cuanto a nivel de comprensión y apropiación conseguido.

El asunto de los preconceptos: La idea importante aquí es que el estudiante identifique si puede o no resolver un problema con lo que ya sabe, y que esto sirva como motivación para que busque lo que le hace falta. Diálogo de saberes, retos, dilemas, casos, PBL son formas de sacar a la luz preconceptos existentes en los estudiantes…

Una deformación del aprendizaje activo es considerar a la actividad como el centro el asunto (activismo). La idea, simplemente, es que el sujeto sea protagonista activo de su proceso de aprendizaje (aunque, como tantas otras, esta idea ha terminado por convertirse en pura retórica, en muchos casos).

Aquí viene la confusión entre el constructivismo como teoría de aprendizaje (lo cual es) y constructivismo como práctica de enseñanza (lo cual NO es). Otra deformación del constructivismo es suponer que el profesor no es necesario, o que su labor es simplemente verificar al final del proceso si los objetivos se cumplieron o no.

----------

Hay un montón de información que se quedó por fuera, pues esta vez fue un tanto más difícil escuchar, tomar nota y participar, todo a la vez.


How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School

Una de las conclusiones de la reunión del grupo de estudio en Uniandes (cuyas notas quedaron aquí), es que necesitamos un piso común en cuanto a conceptualización de base. Con eso en mente, nos fue sugerida una nueva lectura, el primer capítulo de un libro de 1999 (hace rato, según los estándares de Internet) llamado How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School. Es un libro editado por John D. Bransford, Ann Brown y Rodney Cocking, auspiciado por el Comité de Desarrollos en la Ciencia del Aprendizaje, del Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos. El libro puede encontrarse aquí (html). Hay una versión en PDF que puede comprarse, creo, a través del National Academy Press. Este post está basado en la versión PDF del documento.

Con eso dicho, a continuación vienen algunas reflexiones posteriores a la lectura del documento. Es un texto largo, así que (con la venia de mis lectores RSS, espero) al seguir el enlace encontrarán el post completo.

¡Leer más! »

Conclusiones del evento de Objetos de Aprendizaje

Una actividad post-evento, del seminario de Objetos de Aprendizaje que se realizó en diciembre del año pasado, era que cada panelista registrara sus conclusiones en el espacio virtual destinado para ello. Casi no lo logro (será falta de tiempo o de disciplina? ;)), pero finalmente he cumplido con esa pequeña tarea. Transcribo aquí esa conclusión:

¡Leer más! »

EduCastColombia #1: Uso de Blogs en Cursos Bimodales

EduCastColombia #1: Uso de blogs en cursos bimodales

Octubre, 2006

Descargar MP3 (1:07:55, 27Mb)


powered by ODEO

Suscribirse a este podcast

En octubre del año anterior tuve una conversación con Edgar Rodríguez, un profesor de la Universidad Javeriana que en ese momento estaba dictando un curso en la Universidad Pedagógica apoyándose en el uso de blogs. Las ocupaciones del día a día me absorbieron y no logré poner la conversación en línea antes. Lo cierto es que el curso ya no existe (por razones que no vienen al caso), pero igual es muy valiosa la experiencia de Edgar, con quien conversamos no sólo de blogs, sino de un montón de temas.

La otra razón por la cual esta conversación es importante, es que es el primer podcast que hago. :D:>>:p . La intención del ejercicio fue probar qué tan difícil era grabar una entrevista de Skype y organizar un podcast con el producto. He aquí el resultado.

Mi intención es que esta sea la primera de muchas entrevistas, y que se convierta en una semilla de cosas más interesantes (como una versión colombiana de EdTechTalk.com, por ejemplo).

Todo camino tiene un primer paso...