Category Archives: Educación

Virtual Educa Brasil 2007: Armida Lozano Castro

Estrategias de internacionalización del TEC de Monterrey.

Muchas universidades han incluido de manera explícita el concepto de internacionalización en sus misiones…

El TEC habla de desarrollar la "competitividad internacional" en sus estudiantes…

La idea de internacionalizar es integrar una dimensión internacional, intercultural o global en su misión (enseñanza, investigación y servicios, por ejemplo).

Aquí ocurre algo similar a lo que generó la Web2.0. Antes, las internacionalización significaba desplazamiento físico de los estudiantes hacia instituciones en países extranjeros (consumo de educación). Con lo virtual, cualquier IES tiene la posibilidad de pasar a ser consumidor a proveedor de servicios de educación internacionalizados. La internacionalización se vuelve de dos vías.

De aquí en adelante, la presentación se volvió publicidad del TEC.

Lo cierto es que hacen videoconferencias internacionales. A partir de eso se generan publicaciones escritas (convergencia de medios! :D). También hacen visitas a IES del extranjero. Lo cierto es que esto muestra un papel muy activo de la Oficina de Cooperación Internacional del TEC. También hacen doble titulación para maestrías.

No se si será su manera de hablar, pero a esta conferencista le tiembla la voz de una manera impresionante. De pronto es el micrófono… ;)

También hacen alianzas académicas: Cursos conjuntos entre dos instituciones, con dos profesores al tiempo; grados en conjunto, dobles grados, intercambios virtuales; colaboración en redes de educación a distancia e investigación.

Check! Universitas21, NAFSA (Association of International Educators).



Virtual Educa Brasil 2007: Seminario de Calidad en la educación superior a distancia: Daniel Mill

Esto es realmente interesante:

Daniel Mill hizo un estudio con alrededor de 140 docentes virtuales de diversas instituciones de Brasil.

Entre las cosas que busca evidenciar, están:

  • ¿Quién es el docente y dónde se encuentra dentro de la estructura organizacional?
  • ¿Cuáles son sus competencias?
  • ¿Qué tecnologías usa?
  • ¿Que malestares afectan su salud?
  • ¿Cuál es su estilo de trabajo y su concepción sobre los aspectos agradables y desagradables del trabajo en educación a distancia?

Estas son preguntas interesantes. Vale la pena leer el artículo.

Variables de Caracterización: Género, número de hijos en casa (si son pequeños, la relevancia es mayor), numero de alumnos atendidos, tiempo de experiencia como tutor virtual, acceso a PC e Internet, carga horaria presencial vs. Distancia.

Los resultados son muy interesantes. Y están presentados de tal manera que sugieren conclusiones realmente valiosas...

UPDATE: El artículo de Daniel Mill no está en la página Web de Virtual Educa, pero logré encontrarlo en su sitio Web: http://www.danielmill.com.br. Allí se encuentran los documentos de su disertación doctoral.



Virtual Educa Brasil 2007: Seminario de Calidad en la educación superior a distancia: Carmen Rosa Blanco

Proutse.

Bases teóricas: Schon, 1992. Reflexión en la acción, Prácticum reflexivo.

Incertidumbre, singularidad, conflicto. Conexión con el trabajo, conexión con los actores sociales, aprendizaje en la acción.

El programa se desarrolla mediante competencias programadas... La idea es construir de manera colectiva tanto un diagnóstico como un proyecto de acción social.

Sistematización de la información empírica (Jara, 1994).

Otra vez… Un tema que puede resultar interesante, echado a perder por una exposición confusa y poco contundente.

Los presentadores NO administran bien su tiempo. Si les dicen 15 minutos, se toman 30 por defecto...

Qué sentido tiene leer las diapositivas?!?!?!

Poca gente poniendo atención (incluido yo)...



Virtual Educa Brasil 2007: Seminario de Calidad en la educación superior a distancia: Martha Ley Fuentes

2:40 PM

(Más portátiles que antes. Buena noticia)

Desarrollo de un modelo para la medición de factores intangibles asociados a proyectos educativos mediados por tecnología (Universidad de Guadalajara).

En México hay disminución de la participación del Estado y del gasto público. Se abordan conceptos como la productividad educativa y la rendición de cuentas.

La forma de usar los recursos económicos es efectiva? Hay que buscar estrategias útiles, idóneas y rentables que cuantifiquen la generación de conocimiento y desarrollo del capital humano (factores intangibles).

Modelos de evaluación provenientes de la industria (costo/beneficio). Efectos de la educación en el empleo y el crecimiento económico.

Los factores intangibles están ausentes al momento de determinar el impacto social y económico de un proyecto educativo apoyado con TIC.

La inversión económico puede resultar en varios tipos de beneficios (Cohen, 2002).

Los recursos intangibles no se deprecian… Pueden incrementar su valor mediante su uso, a la vez que se logra su dominio.

Los activos intangibles (Badaracco, 1992) están constituidos por el "conocimiento insertado", el cual está embebido en las relaciones entre individuos y grupos; en las actitudes, flujos de información, etc.

Medición de brecha digital y desigualdad social.

Indicadores: % de personas que son alfabetizadas digitalmente, nivel educativo de usuarios de internet, % de profesores en formación, % de usuarios de internet que carecen de estudios, % de personas con conocimientos informáticos básicos.

Indicadores de exclusión digital en relación con el empleo, la vivienda y la salud, educación y relaciones personales.

La idea es DETERMINAR/CUANTIFICAR los factores intangibles. Se les asignan valores ponderados de peso relativo.

Metodología: Hall, 1992.: Determinar el valor relativo de los factores intangibles: Considerar todos los factores, calcular el índice de importancia relativa, calcular el índice de orden jerárquico. Calcular la medida de preferencia de decisión social. Toma de decisiones.

Un tema muy interesante explicado de una forma no tan interesante. Definitivamente, es preferible hablar de productos tangibles...

"Valor actual neto social" (Supongo que querrá decir "Valor real neto social".

Pero, esto es una propuesta original, o simplemente una aplicación de lo que propone Hall? Parece lo último.

Preguntan respecto a la subjetividad en la valoración de los valores relativos. Lo que pasa es que los valores relativos se asignan a partir de la valoración consolidada (consignada en instrumentos de recolección de datos y entrevistas) de los destinatarios finales del proyecto frente a la utilidad del mismo.

Esto representa un tiempo adicional para la planeación de un proyecto de este tipo… Me queda una duda: la falta de visión estratégica de los destinatarios del proyecto puede afectar la forma en la cual valoran el impacto de un proyecto...