Category Archives: Educación

En qué ando?

El mes anterior resultó simplemente catastrófico para la frecuencia de mis posts. Una cirugía de cordales, el viaje de Marie a Brasil, dos semanas de andar viajando y de demasiadas reuniones, y un montón de tareas atrasadas, ayudaron a que me desconectara bastante de mi blog.

Una vez más, tratando de encontrar formas de ayudarme a retomar la disciplina de escribir, he decidido empezar a recopilar de manera muy rápida los temas que ocupan mi atención en cada semana (o incluso cada día, si se justificara). Así tengo un registro de qué he estado haciendo, pero también de qué me he ido encontrando, lo cual va quedando disponible para otros a la vez... El lío después será cómo ir organizando todo ello, pero luego me preocuparé por eso. Todavía no logro entrar por completo en la onda de usar del.icio.us, a pesar de saber todo lo útil que resulta.

En fin, aquí va mi primer intento de registrar ¿en qué ando?:

  • Buscando y seleccionando conferencistas para el seminario de calidad en eLearning que realizaremos en Agosto.
  • Lo anterior me ha permitido enterarme un poco de la realidad del área de la calidad en eLearning actualmente: ISO sacó en 2005 un estándar (ISO/IEC 19796-1), y está trabajando ahora en las partes 2 (modelo armonizado de calidad), 3 (indicadores, creo) y 4 (buenas prácticas) del estándar, pero sólo estarán disponibles en 2008. Así que el tema de la calidad está aún andando de manera incipiente. Los líderes del comité que está desarrollando el estándar son de Alemania, Corea y Japón. He podido rastrear mediante documentos el proceso que han llevado a cabo hasta el momento. Como nota aparte, aún me resulta extraño cómo funcionan estos comités. Basta con ver el acta del encuentro de Marzo de 2006, tan increíblemente formal...
  • Me encontré con el Observatorio Europeo de Calidad ( http://www.eqo.info ), que fue absorbido por la Fundación Europea para la Calidad del eLearning (EFQUEL). Ellos cuentan con información de los modelos de aseguramiento de calidad que se están usando en la comunidad europea.
  • Otro apuntador respecto a calidad: Modelo de aseguramiento de la calidad del proyecto FODEPAL, uno de los finalistas de un concurso que organiza EFQUEL.
  • Me enteré un poco más acerca de PLE y Aprendizaje informal. Como los toreros y los actores, prefiero no decir a quiénes queremos traer al evento, para no generar expectativa innecesaria... :>> En la medida que vayan contestando, iré compartiendo avances...
  • Estoy elaborando un prototipo de un tutorial para profesores del modelo Cupi2. Estoy tratando de usar Spry (mediante DWCS3) para organizar el demo. Ya tengo un esquema inicial de cómo se vería el demo. El reto ahora es ponerlo a funcionar y conseguir a la gente necesaria para implementarlo.
  • Me encontré un interesante artículo de HBR titulado: Overloaded Circuits: Why Smart People Underperform, por Edward M. Hallowell. Tendré que hablar luego al respecto, pero por lo pronto, habla de cómo la sobrecarga de información y de responsabilidades genera un desorden neurológico similar al ADD (el cual ADT), el cual termina por minar la capacidad productiva, la efectividad en la toma de decisiones y la creatividad. Muy recomendado para todos quienes estamos atajando mil responsabilidades cada día.
  • Vi Manderlay (Excelente!!) y La ciencia de los sueños (Más o menos, en mi opinión, desde el punto de vista argumental. Por momentos parecía un video de Bjork de dos horas de duración.. :)) )
  • Me encontré a un personaje que no estaba en mi radar: Graham Attwell. Una suscripción más para BlogBridge.
  • Papeles para visa a USA listos. Tengo mañana la cita ne la embajada. Ya veremos qué pasa.
  • Un nuevo sitio interesante: Ageless Learner. Contiene un montón de información introductoria sobre eLearning y educación en general. Puso en mi radar a Marcia L. Conner, quien al parecer escribe para Fast Company, una de mis revistas favoritas.
  • Un interesante artículo (que no he leído por completo) sobre Informal Learning, por Mark Smith.
  • Un blog que trata de psicología, subpersonalidades y budismo: Integral Options Cafe ( http://integral-options.blogspot.com )
  • Vía Stephen Downes, un interesante artículo sobre los blogs y el marco legal que les aplica. Muy importante en estos tiempos en los cuales es crucial ser muy conscientes respecto al uso que hacemos de los aspectos de propiedad intelectual: 12 Important U.S. Laws Every Blogger Needs to Know. Vaya uno a saber si algún día algo de este estilo aparecerá en la ley colombiana.
  • Después de haber estado de viaje con Stephen Downes, estoy más convencido de la necesidad de contar con más elementos desde la filosofía, como sustento real para sustentar muchas de las cosas que intuitivamente queremos lograr. Por lo pronto, la paradoja de Tarski y la definición de Verdad están cocinándose en mi cabeza. Qué bueno tener tiempo para saber más de esto.
  • VirtualPolitik ( http://virtualpolitik.blogspot.com ), un blog escrito por Liz Losh, con una perspectiva mucho más política respecto a la tecnología. Me gusta mucho, pues involucra opiniones muy contundentes respecto a los efectos sociales de lo que ocurre día a día en este acelerado mundo de la red.
  • Made to stick, un blog creado como complemento a un libro del mismo nombre, de Chip Heath y Dan Heath. Hasta donde entiendo, un libro sobre estrategias de marketing. El blog contiene posts e historias muy interesantes acerca de usos inesperados de herramientas tecnológicas y nuevas líneas de negocio que van apareciendo (altamente insospechadas, muchas de ellas).
  • Un documento de Tony Bates, publicado por UNESCO en 2001, acerca de estrategias nacionales para eLearning en Educación Superior. No había escuchado antes de él. Entra a cola de lectura.

Muy bien. Nada elaborado, diversidad de temas y un gran desorden, pero eso refleja exactamente lo que me han dejado las últimas dos semanas de trabajo. Después de leer el artículo de ADT, no me cabe duda de que aplica para mi caso en muchas formas... :no:

Me gustó este post, pues es una foto de los temas que están en mi cabeza en este momento. Interesante ejercicio. Creo que fue una buena idea hacer esto.

Reto inmediato: Empezar a escribir en inglés, así sea con miles de errores. Necesito acostumbrarme a ello y aprender a hacerlo mejor.

Para despedirme, una expresión que no usaba hace muchísimo tiempo: Excelsior! :D El que tenga oídos, que oiga... :))

UPDATE: Actualicé b2evo a la versión 1.10. El parser me está dando dolores de cabeza con el manejo de los URLs que permite. Tendré que revisarlo... Por eso algunos enlaces aparecen directos y otros entre paréntesis... Ni modo..



Coloquio "Perspectiva cultural de las TIC"

(Estas notas corresponden a un evento en el que estuve el pasado jueves. Demoras en la publicación... :>>)

Estoy en un coloquio organizado por la Universidad Pedagógica, llamado "Perspectiva cultural de las TIC". Cuatro personas en formato panel: Rocío Rueda, Oscar Saldarriaga, Rafael Reyes y Juan Carlos Orozco (moderador). Llegué un poco tarde, así que ya empezó la charla con la intervención de Rafael Reyes.

(Por lo pronto, sólo un laptop en el auditorio. Nadie tomando notas en modo blog, con seguridad... Y es un coloquio acerca de TIC... En fin...)

Considerando que las notas resultaron algo largas, decidí hacer algo similar a lo que hice en el Seminario GRID, y dejé en posts separados las diversas intervenciones que se realizaron. Aquí están:

Junto a las notas encontrarán grabaciones de audio del evento. Lamentablemente, la calidad no es la mejor, pues estábamos en una sala muy cercana a una de las avenidas más transitadas de la ciudad. Traté de procesar el asunto un poco, pero no quedó tan bien como yo habría querido. Supongo que tengo que conseguir un micrófono de mejor calidad...

El coloquio resultó bastante interesante, por la perspectiva que ofrece. Si bien me quedan dudas respecto a la forma en la cual se lleva a la práctica el discurso que se escucha, lo cierto es que resulta apasionante escuchar a personas que tienen una visión más amplia del impacto que las TIC pueden tener en la sociedad y en sus miembros.


Innovación, Creatividad y Tecnología

Fernando dió la bienvenida a Marta Tirado mediante un interesante post en su blog, en respuesta al primer comentario publicado por Marta en la blogosfera. Una cálida bienvenida para Marta a la blogosfera, pues buena falta nos hacen blogs que toquen temas como estos. De corazón espero que nos acompañe en la red con sus ideas por mucho rato.

Se preguntaba Marta en su comentario:

...en el terreno de la educación creo que es muy reciente el concepto de innovación educativa máxime si se está planteando una "innovación educativa con tecnologías". ¿No será que necesitamos hablar conjuntamente de "creatividad e innovación educativa con tecnologías"?

Como no se mucho de innovación, leer esto me impulsó a dirigirme a nuestra Real Academia de la Lengua, a ver qué opinaba al respecto (Además me gusta mucho explorar cómo el deseo de precisión con el lenguaje puede complicar los procesos de comunicación ad infinitum. Para un ejemplo, sólo observe la confusión en los objetos de aprendizaje :D). Después de seguir unas cuantas definiciones, compilé lo siguiente:

Innovación. (Del lat. innovatĭo, -ōnis): 1. f. Acción y efecto de innovar.
Innovar. (Del lat. innovāre): 1. tr. Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.
Novedad. (Del lat. novĭtas, -ātis): 1. f. Cualidad de nuevo. 2. f. Cosa nueva. 3. f. Cambio producido en algo.
Nuevo. (Del lat. novus): 1. adj. Recién hecho o fabricado. 2. adj. Que se ve o se oye por primera vez. 3. adj. Repetido o reiterado para renovarlo. 4. adj. Distinto o diferente de lo que antes había o se tenía aprendido. 5. adj. Que sobreviene o se añade a algo que había antes.

En cuanto a la creatividad, la Academia indica:

Creatividad: 1. f. Facultad de crear. 2. f. Capacidad de creación.
Creación. (Del lat. creatĭo, -ōnis): 1. f. Acción y efecto de crear.
Crear. (Del lat. creāre): 1. tr. Producir algo de la nada. Dios creó cielos y tierra. 2. tr. Establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado.

(Decidí preguntarle a la Academia, pues en estos días de uso indiscriminado del lenguaje para cualquier cosa, puede ser necesario volver a lo básico para comunicarnos de manera efectiva... Pero esa es otra historia...)

Así las cosas, pareciera que la creatividad es inherente a la innovación. En otras palabras, sería imposible innovar sin crear. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Si vemos la definición de nuevo, veremos que es algo "Distinto o diferente de lo que antes había o se tenía aprendido". En este sentido, si yo aprendo/apropio/uso algo que otra persona creó (una innovación en sí misma), estoy innovando en relación con mi condición previa. Desde el punto de vista educativo, esto le da un tinte inmediato de innovación a cualquier proceso de formación de docentes, dado que estos posibilitan el uso de técnicas/herramientas/metodologías antes desconocidas.

Con lo anterior, me atrevo a replantear la pregunta inicial de Marta: ¿Es necesario hablar conjuntamente de "creatividad e innovación educativa con tecnologías"? Con lo dicho, ¿no bastaría acaso con hablar de "innovación educativa con tecnologías"? El lío es que, con la diferenciación hecha arriba, podría ser necesario hablar de "innovación" e "innovación creativa" como dos niveles del mismo fenómeno (Um, se empieza a complicar esto...). Pareciera que se puede ser innovador sin ser creativo. ¿Será posible ser creativo sin ser innovador?

Ahora bien, volviendo a la definición de innovar, encontramos: "Mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Pareciera entonces, según esto, que como sugería Marta la innovación se entiende realmente en términos de acciones y/o productos. Así, no basta con que el docente conozca una nueva técnica/herramienta/metodología para ser considerado innovador, sino que es necesario que haga algo con ese conocimiento. Es necesario que modifique su práctica. A su vez, esto no basta para que el docente sea considerado creativo. Pero no tengo claro qué se requeriría para considerarlo como tal.

<paréntesis> Dice Martha:

[En el tercer escrito] partía de una convicción: "sólo el hombre que juega puede crear". El proceso creador tiene que ver con el disfrute y la capacidad de juego.

Me gusta mucho y me identifico con esta idea. De hecho, espero que la noción de juego incluya a los videojuegos! De ser así, he encontrado la excusa perfecta para justificar el tiempo que gasto jugando: estoy invirtiendo en volverme creativo! (Jajaja...)
</paréntesis>

Por otro lado, dice Fernando:

Yo estoy empezando a pensar que la innovación es tal vez la nueva palabra para algo que en política educativa han llamado de muchas maneras. Se ha hablado de transformación educativa, cambio educativo o escolar, mejoramiento escolar, por una parte, y de escuelas nuevas, escuelas progresistas.

No se qué tan nuevo sea el uso de la palabra (considerando que lo nuevo es aquello "Distinto o diferente de lo que antes había o se tenía aprendido"), pero lo cierto es que en todos los términos que usa Fernando, se encuentra el sentido de innovación de manera subyacente.

Continúa Fernando:

La innovación es un producto de la creatividad, creo que insinúa Marta. Estos actos innovadores, en educación, creo que serían aquellos tendientes a que los procesos y prácticas educativas busquen responder a la manera en que aprendemos mejor (según los avances de la neurología, psicología, la ciencia cognitiva) y a lo que necesitamos aprender (nuestra visión común del fin de la educación).

Bueno, creo que ya expresé lo que alcanzo a entender de la relación entre innovación y creatividad. Sin embargo, con lo mencionado hasta el momento, un acto innovador no conlleva la implicación de responder a cómo se aprende mejor o a qué se necesita aprender. En la innovación (según las definiciones) no está implícito un valor cualitativo que permita afirmar que lo "nuevo" es mejor que lo "previamente existente". Ahora, estoy completamente de acuerdo en que uno esperaría que si innova, lo hace para mejorar. Sin embargo, esta podría no ser una condición indispensable. Así las cosas, incluso sería preferible regresar a algo como "mejoramiento educativo con tecnologías", para ser más claros...

Continuando con el asunto de la tecnología, Fernando parecía sugerir que la tecnología es un producto de la innovación, a la vez que un recurso para apoyar procesos innovadores. Vino a mi mente un post de Ian McLeod, en donde se pregunta de manera muy simpática qué fue primero: si el computador o la gallina. Dice Ian:

[Jared Diamond] comes to the conclusion that "technology develops cumulatively... and that it finds most of its uses after it has been invented, rather than being invented to meet a foreseen need." (pp245-246). So technology develops as it is used, by the people who use it.

Me gusta mucho esto porque muestra de manera clara que, como lo empieza a sugerir Fernando, hay un círculo de retroalimentación entre las personas (quienes son capaces de innovar) y la tecnología (aquello con lo cual se puede innovar). La tecnología posibilita la innovación (sea en un ámbito educativo o no), y el uso innovador transforma a su vez a la tecnología (lo cual es especialmente claro en las herramientas Web 2.0, que están en un eterno estado beta). Como lo pondría Michael Wesch, "The Machine is Us".

A mi juicio, la tecnología juega un papel fundamental para potenciar la innovación, en especial en nuestro medio, en donde en algunos casos todavía resulta exótica. Cosas como la tecnología obligan a pasar poco a poco a un nuevo paradigma (de la apropiación a la innovación, para usar los términos de Marta).

Estoy de acuerdo en que debemos ser cuidadosos con el uso de la palabra "apropiación" (la cual, para mi, no tiene mucha diferencia frente a la palabra "uso", aunque esta última pareciera más mecánica y aquella más consciente), pero algo no me deja tranquilo de lo que dice Marta:

El texto [de Antanas Mockus] afirma que la creación científica es posible gracias a la confluencia entre apropiación de una tradición e innovación respecto a esta tradición.

¿Esto es del todo cierto? Ejemplos de innovación científica como la teoría de la relatividad sólo son posibles si se cuenta con un conocimiento profundo de las características y limitaciones del paradigma que se intenta trascender. Pero existen otros casos en los cuales la apropiación del paradigma puede terminar por hacer imposible la innovación (y esto ocurre también a medida que muchos de nosotros envejecemos y somos incapaces de ver más allá de las limitaciones que nos impone la experiencia personal). Me pregunto en cuál de los dos casos se encuentra inscrito el uso innovador de la tecnología. De hecho, me pregunto qué es en realidad un uso innovador de la tecnología. Me pregunto si hay usos innovadores (obviando que los hay para quien no los conoce), o si este término, en el caso de la tecnología, se reserva sólo para la creación.

En educación puede ser más sencillo hablar de usos innovadores, pues estamos en el escenario en el cual se usa de manera inesperada y original algo que fue creado para otro propósito. Habría que preguntarse, como lo indica Marta, cuál es la relación entre apropiación e innovación en el área de la educación. ¿Será necesario apropiar el paradigma tradicional (sea cual sea) para lograr innovación? Mockus indica que esto aplica para la "creación científica". ¿Es acaso la educación una ciencia?

Esa última pregunta es un síntoma claro de que, por mi bien, debo terminar este post aquí y ahora. :D El ejercicio intelectual ha sido supremamente interesante, así que mis profundos agradecimientos a Marta y Fernando por provocarlo!


Iniciativa de Objetos de Aprendizaje en Colombia

En diciembre del año pasado fui invitado por la Fundación Karisma y el Politécnico Grancolombiano a participar en el foro "Objetos virtuales de aprendizaje: Su integración al contexto educativo colombiano", para presentar la iniciativa nacional que viene adelantando el MEN desde el 2004 en el tema, y que tuve la oportunidad de reorientar en diciembre de 2005, un par de meses después de empezar mis labores como líder del proyecto de Nuevas Tecnologías en Educación Superior en el Ministerio de Educación.

La presentación (que dura alrededor de 53 minutos) muestra el contexto estratégico en el que se enmarca la iniciativa, muestra un resumen del avance que realizamos durante el 2006, presenta la definición nacional de Objeto de Aprendizaje y menciona algunas perspectivas que estaban planteadas en ese momento para desarrollar en este año.

Hay aquí tres maneras de acceder a la presentación:

  1. Video en Google: Está sincronizado el audio con las diapositivas, de modo que esta es la opción más cercana a haber estado durante la presentación (Ver más abajo).
  2. Audio en Odeo: Lo mismo que el anterior, pero sólo con audio (Ver más abajo).
  3. Diapositivas: El estilo de presentación no ayuda a que las diapositivas sean auto explicativas (lo cual lamento), así que se recomienda verlas junto al audio, que contiene mucha más información.

Lo invito entonces a que seleccione la que mejor funcione para usted, para que conozca en detalle lo que estamos haciendo desde el MEN en esa área. Si desea regresar aquí y reportar al respecto, fabuloso. Por otro lado, si desea una versión en formato WMV del video, envíeme un correo electrónico para acordar cómo descargarlo.