Category Archives: Educación

Edupunk (desde una perspectiva .Edu.Co.Punk)

Ayer, escarbando entre muchas de las cosas que he dejado de leer (y gracias, como ocurre con frecuencia, a Stephen) me enteré de la discusión que lleva alrededor de un mes en la edublogósfera inglesa sobre el concepto de Edupunk. Jim Groom lo propuso en su blog, y ha tenido todo tipo de reacciones a favor y en contra. Para un poco más de ilustración, me tomé la libertad de traducir el artículo de Wikipedia que encontré en inglés, así que ahora Edupunk tiene una entrada en español (mi primer artículo en Wikipedia, además!). :D

Para no hacer oídos sordos, Dolors Reig, así como Lola Torres y David Vidal han hablado recientemente sobre el tema. Pero igual quiero hacer mi pequeño (aunque largo) aporte al respecto. Por lo menos, voy a usar este término como excusa para hablar de cosas que tengo en el tintero desde hace rato.

¡Leer más! »

TED Talks: Ken Robinson: Las escuelas matan la creatividad?

Otra fantástica charla TED, esta vez a cargo de Sir Ken Robinson, con una divertida y profunda reflexión acerca de la creatividad y cómo es tratada en nuestro sistema educativo formal.

Debido a una discusión en elearningcolombia (que está muy interesante, por cierto), pensé una vez más en la gran barrera idiomática que tenemos, pues para una gran parte de nuestros docentes (y ciudadanos en general, de hecho) no es fácil acceder al fabuloso contenido de TED. Así que decidí poner mi grano de arena, y busqué una traducción de la charla, para que quien lo desee pueda leerla. Encontré una en un foro de discusión de una red de Ning (en donde curiosamente estuvieron hablando al respecto), pero es un archivo que no contiene créditos ni licencia de ningún tipo, así que lo más que puedo hacer es enlazarla aquí. Me tomé la libertad de revisarla y ajustar un montón de pequeños errores que dificultaban su comprensión, y la reproduzco a continuación para mis lectores.

Como de costumbre, aquí está la excelente presentación de Sir Ken Robinson (por cierto, noten su capacidad de atrapar al público, sin necesidad de una presentación de Powerpoint . Cuando empezaremos a ver más congresos en donde la gente NO LEA sus presentaciones?):

Y a continuación, su traducción...

¡Leer más! »

TED Talks: Cómo atreverse a ser optimista (Parte 3)

Esta es la tercera parte de una serie dedicada al tema del calentamiento global, a partir de la charla de Al Gore en TED, realizada en Febrero de este año.

Las dos primeras partes (enlaces aqui y aqui) se dedican a extraer algunas ideas de la presentación y a comentar considerando de alguna manera el contexto colombiano (al menos, el muy limitado que conozco). Esta última parte es una reflexión sobre algunas ideas que podrían ayudar a poner nuestro grano de arena a nivel personal, profesional e institucional. Por supuesto, puede ocurrir que algunas de estas propuestas no sean originales, pues muchas otras personas han pensado sobre este asunto previamente. Me habría gustado llamar a este post “Tres escenarios de acción para el calentamiento global” o algo así, pero la serie tiene prioridad. :-D

Escenario 1: Una institución de educación superior más verde

El Consejo Directivo de la Institución X, atendiendo las sugerencias de un movimiento de profesores y estudiantes, ha decidido que a lo largo de un semestre, todos los programas y cursos ofrecidos en la institución tendrán algún tipo de relación con el problema del calentamiento global. Lo mismo aplica para el resto de áreas misionales. Se llevarán a cabo proyectos que ayuden a iniciar un cambio de comprensión del problema por parte de todos los miembros de la institución.

La idea detrás de esta iniciativa es aprovechar el inmenso capital creativo de toda la comunidad institucional para desarrollar, por un lado, comprensiones sobre el problema, su impacto en la sociedad y el papel de la institución en su solución; y por otro, soluciones concretas que mejoren la operación de la institución en términos del uso que hace de sus recursos (en especial los energéticos e hídricos), y que impacten de manera positiva y permanente las prácticas cotidianas de empleados, docentes y estudiantes.

Si bien es misión de cada departamento planear y poner en marcha durante el período intersemestral las acciones específicas que se llevarán a cabo, algunas ideas ofrecidas por diversos estudiantes y docentes incluyen:

  • (Derecho) Evidenciar cuáles leyes facilitan/obstaculizan el cuidado del ambiente, y cuál es su nivel de cumplimiento a nivel local (no nacional... Actúe localmente, para lograr un impacto global).
  • (Derecho + Ciencia Política) A partir de la información de cumplimiento, se analizan las causas de no cumplimiento, y se esbozan propuestas de política pública al respecto.
  • (Ingeniería de sistemas + electrónica + Oficina de Tecnología) Evaluaciones de consumo de energía al interior de la institución, evidenciando cuál es el impacto de los sistemas de información en el consumo interno, y proponiendo cómo hacerlo más “verde” (por ejemplo, servidores locales o externos? Pantallas CRT o de plasma/LCD?, etc.)
  • (Diseño industrial + Ingeniería Industrial / de Sistemas + Areas administrativas) Revisión de los sistemas de operación de la institución, con una propuesta de reorganización SENSATA y HUMANA (no reingeniería basada en cuántos minutos se tarda la gente en hacer una tarea, sino que tenga en cuenta el bienestar de las personas y la efectividad de sus prácticas cotidianas. Incluyo el diseñador porque las nociones de ergonomía no son necesariamente el fuerte de los ingenieros...).
  • (Administración) Formas de combinar el éxito en la administración de organizaciones (sean productivas o no) con el cuidado ambiental. Revisión de experiencias mundiales al respecto y trabajo con pequeños/medianos/grandes empresarios para adopción de prácticas, pero desde la perspectiva de la ganancia económica (lo siento, pero se puede ser verde y aún así hacer dinero. Para bien o para mal, es el mundo en el que vivimos).
  • (Bienestar) Acciones concretas para mejorar el impacto ambiental de la operación de la institución (por ejemplo, reducción del número de vehículos que llegan al día –car pooling?-, acciones de reciclaje, etc.)
  • (Comunicaciones + todas las demás áreas) Apoyar acciones de comunicación interna, realizar el lanzamiento y divulgación sobre la iniciativa de la institución, y preparar un gran evento de cierre de semestre, en el cual se inviten tanto a actores gubernamentales como a miembros específicos de la comunidad, para observar las conclusiones y hallazgos encontrados.

Los proyectos interdisciplinarios son críticos para lograr comprensiones de mayor alcance sobre la situación y posibilidades locales del tema. La institución espera lograr, con esta iniciativa, un impacto no sólo académico, sino mediático y de reflexión para todo el sector, pues es una apuesta que no se ha realizado antes en el planeta. Ninguna institución (hasta ahora) ha puesto todo su capital humano al servicio de la solución de un problema de la especie.

Escenario 2: Un docente más verde

NOTA: Recuerden que hago, más o menos, parte del mundo académico, así que desde allí me muevo. Hay infinidad de escenarios para las diversas profesiones y ocupaciones que mueven nuestro mundo.

El profesor Aaargh ha decidido desde este nuevo semestre volver más “verde” su producción intelectual. Luego de asistir a diversas conferencias en años anteriores con el propósito de hacer turismo académico (como pasa en muchos casos, por desgracia), ha decidido seleccionar sólo una de alta importancia a la cual presentará trabajos y asistirá. Está diversificando sus opciones de desarrollo profesional y presencia académica inscribiéndose en comunidades virtuales, y poco a poco está incluyendo en su agenda conferencias y seminarios en línea, así como teleconferencias con sus colegas de investigación, que no le obliguen a realizar tantos viajes aéreos (el avión es uno de los mayores contaminantes en términos de emisiones). También está evaluando la posibilidad de dejar de publicar en revistas de papel y enviar trabajos solamente a publicaciones en línea. Al tiempo, está calculando el ahorro que puede tener por estas razones en su presupuesto anual y en el de su departamento, para negociar con su director/decano otros beneficios compensatorios.

En cuanto a lo académico, está explorando cómo los computadores pueden ayudar a minimizar la cantidad de papel que usa en sus clases. Quiere intercambiar más bits y menos átomos. Esto lo ha llevado a buscar formas de reemplazar las fuentes bibliográficas de papel con otras disponibles en línea, pero como no desea que sus estudiantes incurran en violaciones a la ley, está empezando a identificar preferentemente material de libre circulación. Académicamente válido, pero de libre circulación.

También está contemplando la posibilidad de no hacer más evaluaciones de selección múltiple en papel (ni ninguna prueba en papel), sino en explorar formas de evidenciar no sólo el aprendizaje teórico, sino el cambio en el nivel de práctica de sus estudiantes. Aún no es muy claro cómo podrá hacerlo, pero está dispuesto a intentarlo.

Además, se está convirtiendo en un reto el encontrar cómo incluir temas de cambio climático y conservación en su área disciplinar, pues su área de especialización parece no tener mucho que ver con esto. Está conversando con colegas de otras disciplinas para encontrar puntos de contacto que le permitan a sus estudiantes reflexionar y trabajar sobre el tema. Tampoco está resultando fácil, pero igual lo está intentando.

Por último, el profesor Aaargh ha encontrado que el teletrabajo puede ser una opción interesante para reducir su desplazamiento a la institución, lo cual le ahorra tiempo, reduce emisiones y le permite estar más tiempo con su familia. La red de comunicaciones de la institución incluso le permitirá trabajar de vez en cuando desde ese acogedor café que queda a unos cuantos minutos de su casa.

Escenario 3: Una persona más verde

Para este escenario prefiero reflexionar sobre lo que creo que puedo hacer... Claramente, lo que yo estoy en capacidad de hacer, depende de lo que mi entorno y mis intereses me permiten. Por ejemplo, el agua potable de Rio no tiene un nivel alto de calidad, por lo cual el agua embotellada se convierte en una necesidad por motivos de salud. Obviamente, el costo del agua se vuelve un asunto interesante. Una botella de 1.5 litros cuesta 1.15 reales en Sendas (el supermercado que me queda más cerca, con lo cual la distancia y el tiempo asociado se vuelven también factores a considerar), mientras que una de 10 litros cuesta R$8.79. Si, es más barato comprar 7 botellas de R$1.15 (equivalente a 10.5 litros) que una de 10 litros. Y la tendencia se mantiene en todos los supermercados de los alrededores.

Así que es más barato comprar botellas pequeñas, pero esto significa acumular (y desechar) más plástico. Algo parecido ocurre con las papas. Un kilo de papas normales cuesta R$1.5, mientras que 3 papas orgánicas (equivalente a alrededor de 600 gramos), pueden costar R$6. Conclusión? Para pensar en términos “verdes”, hay que tomar en cuenta que puede ser más costoso, y hay que estar dispuesto a pagar más por ello. Por supuesto, el factor comodidad también entra en juego (que tan lejos queda el lugar de compra y cuál es mi medio de desplazamiento).

Mi impresión hasta ahora es que pensar en términos verdes, implica ser un poco más consciente de nuestro entorno. ¿Acaso somos conscientes de por qué compramos lo que compramos cuando vamos al supermercado? Al parecer, debemos serlo, pues al final, tenemos el poder como individuos (y como familias) de estimular una u otra parte del mercado. Si progresivamente dejamos de consumir papas fritas empacadas, por ejemplo, los productores de las mismas buscarán otra opción para llenar ese mercado. Y dependerá de nosotros ejercer el poder para obligarlos a que ese producto sea más sano. Habría mucho más por decir en este sentido...

Otras ideas, para ir terminando:

  • No usar pitillos plásticos para consumir liquidos (en Rio es normal que con cualquier bebida se entregue un pitillo, y si pide otra más, le traen un nuevo pitillo).
  • Si en una reunión/congreso bebe algún líquido y va a tomar más de ese mismo líquido, use el mismo vaso (Mejor aún, lleve su propia botella para beber y reutilícela tanto como pueda).
  • En el mercado, minimice el uso de bolsas plásticas (En Bogotá ya se encuentran en marcha iniciativas en algunos supermercados para estimular el uso de bolsas reutilizables de tela, y están empezando a aparecer bolsas biodegradables en el mercado. En Rio, si usted compra 3 artículos de trabajo mediano, hay una gran posibilidad de que sea empacado uno por bolsa, y en ocasiones usando doble bolsa! ).
  • Minimice el uso de papel al máximo (intercambio de bits, no de átomos).
  • Ejerza su derecho/poder de decisión y selección en cada compra que realice.
  • Trate de imaginar (cuando no conocer con certeza) el impacto ambiental de cada uno de los productos que usted consume, y de sus costumbres más cotidianas (yo solía salir en Bogotá casi todos los días en carro para recorrer una distancia de 20 minutos a pie, por ejemplo. No muy ecológico que digamos)
  • Recicle hasta las últimas consecuencias (es decir, no confíe en que los empleados del aseo van a separar una cosa de otra. Identifique en dónde hay sitios de reciclaje y lleve sus desechos hasta allí. Si, le va a tomar más tiempo, pero piense en el impacto que puede lograr).

De fondo, diría que es importante empezar a trascender algunas cosas que progresivamente se convierten en un lugar común, como reducir el consumo de energía eléctrica en general (comprando bombillos “ahorradores, por ejemplo”), racionalizar el gasto de agua potable y reciclar por reciclar.

Al final, si nos volvemos más conscientes, estamos haciéndole un favor al planeta, a quienes nos rodean y sobre todo, a nosotros mismos.

Como advertí, es probable que esto se empiece a volver un tema recurrente en este blog. La educación tiene una inmensa responsabilidad en la situación que vemos hoy, pero también la posibilidad de cambiar las cosas. Pero no basta con un gobierno que lo ordene. Debemos lograrlo un aprendiz a la vez.

Por supuesto, sería fantástico escuchar opiniones o nuevas ideas relacionadas con esta simple pregunta: ¿qué puede hacer cada uno frente a esta situación?



Ciencia, verdad y aprendizaje apoyado con TIC

Crosspost de un mensaje publicado en elearningcolombia@googlegroups. Una interesante discusión acerca de la validez de la información disponible en la red, que ha evolucionado hasta un cuestionamiento acerca de "la verdad", el cual no recuerdo hacer visto antes allí. Si usted no hace parte de elearningcolombia, lo invito a que se inscriba. Es una lista abierta.

-----------------
Hola Norma, Mario y Carlos

Dice Mario: "mi estimado Diego (ya que no le gusta que le digan doctor Leal)"

Jajajajaja! Creo que vale la pena explicar que me encuentro en una cruzada personal contra la "doctoritis" que tenemos tan incorporada en nuestra sociedad (en especial en el sector público). No tengo inconveniente en llamar doctor a un médico o al poseedor de un título de doctorado, pero hacerlo porque sí me parece una costumbre poco lógica. Con eso dicho...

Mario habla del "grado de acierto de la información disponible en
Internet". Coincido con Carlos en que es importante precisar a qué nos referimos con esto. Al menos para mí, este tema tiene que ver en principio con la validez científica de la información disponible.

¿Por qué validez científica? Debido a que soy un convencido de la utilidad del método científico como mecanismo para entender el mundo. En esa medida, si la información a la que accedo es científicamente válida (corresponde a hechos, no a opiniones), me da un punto de referencia sólido para ampliar mi comprensión del mundo.

Pero hablar sólo de validez científica es reduccionista, pues la mayor parte de los diálogos que tenemos a diario en temas de educación o aprendizaje no son necesariamente científicos, sino que están anclados en lo empírico, en la experiencia personal de cada docente o aprendiz. Pienso en este momento que a eso se debe precisamente la (feliz) dificultad de estandarizar los temas educativos: que dependen de cada persona y de su contexto, no de variables que pueden ser completamente aisladas de su entorno. Cada vez me convenzo más de la dificultad de entender los procesos de aprendizaje desde una perspectiva completamente científica.

Ahora, como todo científico sabe, en el fondo de la estructura misma de la ciencia se encuentra la duda permanente. Las respuestas serán válidas hasta que aparezcan otras mejores. Por eso en la mayor parte de las ramas de la ciencia se habla de Teorías, no de verdades absolutas (una excepción importante aquí podría ser la matemática, en donde se cuenta con axiomas, pero esa es otra discusión). De hecho, incluso algunas de las que consideramos leyes (como las Leyes de Newton) sólo son válidas en condiciones específicas.

Frente a la discusión que plantea Carlos sobre la verdad, difiero de Norma en cuanto a la utilidad de la misma [Norma decía que consideraba que era un discusión que no tenía mayor pertinencia en ese momento], pues siento que son de esas escasas oportunidades en las que nos estamos enfrentando a nuestros imaginarios más profundos acerca del mundo. Por lo cual no puedo dejar de pasar la oportunidad de hacer algunos comentarios.

Tal como dice Carlos, el proceso de la ciencia es en realidad una construcción colectiva, que depende de la validación de los hallazgos de algunos miembros de la comunidad por el resto de ella.

No obstante, uno podría matizar el proceso de las revistas especializadas a partir de varios elementos: (1) No todas las revistas especializadas son creadas iguales, y en ocasiones su aparición no está asociada a la presencia de una comunidad científica madura, sino a la exigencia de entes externos por disponer de este tipo de mecanismos de publicación, detrás de la lógica de "publicar o perecer". (2) Por lo anterior, no siempre los comités editoriales son del nivel más deseable, lo cual puede afectar en gran medida al sistema en su globalidad. (Ahora bien, habría que precisar si al hablar de estas publicaciones nos estamos refiriendo a cualquiera o sólo a algunas en particular -Caso Nature o Science-. Yo me refiero al contexto general).

Para mi caso particular (y aclarando que no me siento experto en nada), tuve hace un par de años la oportunidad de evaluar algunos artículos para el Congreso Colombiano de Informática Educativa. Recuerdo que uno de ellos lo rechacé pues, a mi juicio, no decía realmente nada que justificara su presencia como una ponencia en un congreso, para lo cual sustenté mi posición con diversos argumentos. Sin embargo, en el programa del evento me encontré la ponencia incluida, y decidí ir a verla, pues si había sido aceptada, probablemente el error de juicio había sido mio. Al terminar la presentación y comentarla con otros asistentes, la impresión que percibí fue que en realidad esa ponencia no debió ser aceptada. ¿Podríamos decir entonces que el proceso funciona?

Un argumento que he escuchado tanto de Stephen Downes como de Nancy White, se relaciona con la validez de la evaluación por parte de dos expertos, en contraposición a la evaluación por cientos de ellos. Es claro que esta relación es válida si los cientos de evaluadores son a su vez expertos en el tema (y si se cuenta con mecanismos de karma como los de slashdot, mucho mejor). Al final, el punto es que confiar en el criterio de dos o tres pares puede no ser suficiente para decidir si un artículo que no es publicado en una revista arbitrada en realidad carece de validez científica. En contraste, ni hablemos de lo que aparece publicado en algunos de nuestros libros de texto, en donde la información puede tener unos matices claramente tendenciosos (el caso de algunos libros de historia, por ejemplo).

Por otro lado, me encantaría saber si alguien cuenta con cifras que indiquen cuántos de los artículos publicados en revistas científicas son realmente validados por la comunidad. Mi sensación es que en muchos casos, cada investigador puede estar demasiado ocupado en "sobrevivir", como para dedicarse a validar los resultados de otros. Pero, obviamente, puedo estar equivocado, pues no cuento con suficiente respaldo empírico o experimental que me permita convertir esa sensación en una hipótesis, mucho menos en una teoría. El asunto es que esa carencia de validación afecta también al sistema en su globalidad.

Ahora, si bien el proceso que Carlos llama "natural" es más bien el "deseable", la misma construcción social de la ciencia nos lleva a escenarios que nos muestran la incertidumbre acerca de las comprensiones que tenemos del mundo. Como dije, en el fondo de la investigación científica se encuentra la duda y la necesidad permanente de actualizar las teorías vigentes para que reflejen las nuevas conclusiones y evidencias halladas.

Carlos habla acerca de los miles de personas que creían que la tierra era plana. Yo podría referirme a los tal vez millones de personas (incluido yo) que pensamos durante la mayor parte de nuestra vida que el último planeta del sistema solar era Plutón. O que repetimos (incluido yo) que el Universo empezó en una gran explosión llamada el Big Bang, lo cual también se encuentra en entredicho por parte de la física contemporánea. O que pensamos (otra vez incluido yo) que los dinosaurios eran grandes lagartos, cuando en realidad parecen estar más cerca de las aves. O, por último, que crecimos pensando que llegaba un momento en el que el cerebro dejaba de desarrollarse y la capacidad de aprendizaje se veía truncada. Afortunadamente, ahora sabemos que esto no es cierto, y que depende de fenómenos como la neuroplasticidad.

Recuerdo una pregunta a mansalva que alguna vez nos hizo un profesor en la universidad, mientras estábamos en clase. Nos pidió que demostráramos en ese momento (allí sentados)que la tierra era redonda. Esa pregunta nos obligó a aceptar que, en realidad, le "creemos" a la ciencia cuando nos dice que la tierra es redonda y que gira alrededor del Sol. En nuestra experiencia cotidiana, es probable que no tengamos una manera rápida de comprobar este tipo de cosas. Y así con tantas otras que aceptamos como "verdades" (cayendo en ocasiones en posiciones completamente dogmáticas).

Arriesgándome en un campo que claramente no es el mio (pero del cual quisiera saber mucho más), diría que en realidad puede ser difícil hablar de que "la verdad es una sola", como sugiere Carlos. Y no es una idea mía, sino que se concreta en discusiones filosóficas que involucran al subjetivismo o al relativismo, en contraposición al objetivismo (pido excusas si estoy haciendo mal uso de estos términos, por cierto).

Todo esto me lleva a una serie de cuestionamiento que, creo, están en el fondo de esta discusión. En su orden:

  • ¿La educación con apoyo de TIC (el tema global que nos convoca en esta lista de correo) es un área de estudio o disciplina en sí misma?
  • De ser así, ¿Es una disciplina científica, o humanística?
  • De ser así, ¿Cuáles son los procesos de construcción de conocimiento más válidos para esta ? ¿Los relacionados con el método científico ortodoxo (diseños experimentales), o algunos más ligados a las ciencias sociales (como investigación cualitativa)? ¿Cuándo hablamos de aprendizaje, cuáles técnicas de validación de hipótesis son pertinentes?
  • ¿Será que los "espacios de conversación, participación y colaboración" a los que se refiere Norma, son válidos para construir conocimiento en esta área?
  • Si hay una verdad, ¿Cuál sería la verdad relacionada con este disciplina? ¿Podemos discernirla?

Sigo pensando que esta es una discusión de gran importancia, pues a menos que ataquemos estas cuestiones, seguiremos enfocando el tema de una manera bastante instrumental, lo cual siempre limitará nuestras posibilidades de trascender el consumo de información para avanzar hacia la creación original de la misma.

Al menos en esta área, que puede no ser equiparable a las ciencias exactas.

Frente a la duda final que expresaba Norma ("cómo "enseñar" a reconocer sitios mejores o peores, en el sentido de lo que venimos hablando, para aquellas personas que no están permanentemente en este medio"), a lo que se refiere es al desarrollo del sentido crítico. A mi juicio, este es el reto más trascendental en cualquier área del conocimiento. Sugerir sitios mejores o peores es el equivalente de dar el pescado; desarrollar el sentido crítico, equivaldría a enseñar a pescar.

Estoy seguro que muchos de los participantes podrían contribuir con estrategias para el desarrollo del sentido crítico. Yo no me atrevo a hablar de ello (y sólo podría hablar de mi caso personal), pues todavía es un "trabajo en progreso". :-D

Gracias por la paciencia ante este largo mensaje. No pude evitarlo. ;-D

------------------------