Category Archives: Herramientas Web 2.0

E-Learning 2.0 (O cómo me estoy convirtiendo en un aprendiz 2.0)

<paréntesis> Este es mi primer post desde Rio de Janeiro. Y lo importante en sí no es el lugar desde donde escribo, sino que después de 30 días (!!), estoy escribiendo otra vez. Lo cual es fantástico. :-D La banda sonora de este post (la música de fondo mientras se escribe) es Ghosts I, de Nine Inch Nails.
</paréntesis>

Fui invitado por un semillero de investigación de la Universidad Distrital de Bogotá a dar una charla sobre e-Learning 2.0, en el marco del Congreso de Nuevas Tendencias en Gestión de Conocimiento que organizaron en el pasado mes de Abril.

La invitación misma fue muy interesante, pues fui contactado a través de Facebook por uno de los organizadores. Lo simpático es que todo el contacto se realizó a través de este medio, a pesar de encontrarnos en la misma ciudad. De hecho, sólo cruzamos palabra hasta el día de la presentación, unos minutos antes de que empezara.

Si bien el auditorio resultó ser pequeño, la invitación fue muy propicia pues me dio la excusa de organizar mis ideas frente a este tema, y por otro lado fue la primera presentación que realicé sin ningún tipo de gorra organizacional (pues la semana anterior había terminado mis labores en el Ministerio), lo cual la hace especialmente memorable para mi.

Adicionalmente, el tema fue un tanto retador, pues no sentía que supiera lo suficiente al respecto. Quiero decir, si bien escuché y he leído a Graham Attwell hablar sobre él, y he tenido la oportunidad de escuchar y conversar con Stephen Downes sobre los conceptos subyacentes a la idea de e-learning 2.0, y de ponerlos en práctica durante los talleres EduCamp de Diciembre, no podría sentirme un experto en ello, de ninguna manera. Así que después de pensarlo mucho, lo que decidí hacer fue usar la presentación como excusa para hablar acerca de los procesos que percibo en mi después de estos dos años y medio, en los que siento que me he ido convirtiendo en un Aprendiz 2.0 (pues si tenemos e-learning 2.0, y algunos hablan de Aprendizaje 2.0, es evidente que se requiere de unos cambios también en los aprendices).

Con esa decisión, siento que el asunto dejó de ser un discurso retórico acerca del impacto o potencial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (ugh), para convertirse en un relato acerca de lo que puede hacer en estos días una persona con un computador, internet y algo de interés en un tema específico.

Pero esa decisión me llevó también por un camino de exploración, reflexión y aprendizaje que me parece útil compartir. Así que este post es un "detrás de cámaras" de esa presentación (motivado y organizado según las ideas disponibles en una conversación entre Garr Reynolds y Mitch Joel disponible en Six Pixels of Separation). Los slides se encuentran disponibles en Slideshare (después de pelear MUCHO con Slideshare, por cierto):

Si desea saber más al respecto, lo invito a continuar leyendo.

¡Leer más! »

BigThink: Una buena idea

Una crítica recurrente a YouTube (desde el punto de vista educativo) es la dificultad de encontrar material que pueda ser usado fácilmente como apoyo a clases. Lo cual no quiere decir que no exista, sólo que puede perderse entre la maraña de videos de otro tipo que abundan en YouTube (y que a lo sumo podrían ser usados para cursos avanzados de sociología, psicología o antropología :D ).

Es una situación similar a la que ocurre actualmente con Wikipedia y la propuesta de Google sobre los "knol": Poder identificar de manera clara al autor de algo, genera un valor adicional a un determinado contenido, siguiendo el mismo esquema que ha caracterizado tradicionalmente a la academia. Un contenido sin autor definido, como el que se encuentra en Wikipedia, tiene así un valor (en términos de confiabilidad) menor. Al menos ese es el argumento de Google.

Pero en fin, el punto aquí es que si bien existen cosas como TeacherTube, dedicadas a compilar contenido de tipo educativo, el 7 de Enero fue lanzado un nuevo sitio Web llamado BigThink (algo así como "Gran Pensamiento") el cual, al igual que YouTube, compila videos de alrededor de 5 minutos que pueden reproducirse en línea.

La diferencia es que estos videos son respuestas a 10 preguntas generales que son realizadas a cada "pensador". Si bien no cualquier miembro puede ser un "pensador" (creo), lo cierto es que los poco más de 2700 videos que ya están en línea incluyen testimonios de expertos en diversos temas y áreas (como senadores, profesores, directivos de empresas, etc.).

Lo interesante es que estos son testimonios que evidencian las ideas de estos expertos, y que fácilmente podrían ser usados como insumos para alimentar debates o como material de referencia.

Sin embargo, todavia no es posible incrustar ningún video en otra página Web. Esto es una pena, pues esa posibilidad mejora notablemente la experiencia del usuario, al permitir ver el contenido específico en el contexto en el cual se desea reutilizar (esto sonó muy a Objetos de Aprandizaje, por cierto... Go figure..). El otro asunto es que todo el material se encuentra en inglés, lo cual sigue siendo una limitante importante para la mayoría de docentes y estudiantes del país, lamentablemente.

A modo de ejemplo, algunos de los testimonios disponibles:

Los invito a imaginar más usos para el contenido disponible en este sitio.

Otros enlaces interesantes



eLearningColombia: Alfa

****Crosspost (con algunas pequeñas modificaciones de forma) desde eLearningColombia@GoogleGroups y desde elearningcolombia.blogspot.com****

Por iniciativa de algunos de nuestros conferencistas del Seminario de Calidad en e-Learning del mes de Agosto (en especial Nancy White y Jay Cross), quienes empezaron a publicar algunas de sus fotografías (en flickr) y posts (en sus respectivos blogs) con el tag elearningcolombia, creamos un grupo en Google Groups que incluye a todas las personas que se preinscribieron para participar en el Seminario. Esta lista apareció en público el jueves anterior, 20 de septiembre.

Así que esa lista es un medio que nos sirve, en principio, para al menos conocer a personas con intereses afines que pueden estar muy cerca o muy lejos de nosotros. Incluso en nuestra misma institución. Ese es parte del poder que tiene una lista de correo como elearningcolombia.

Pero al ser una lista de correo, obviamente tiene sus limitaciones. Muchos de nosotros recibimos por correo electrónico los mensajes nuevos, lo cual dificulta seguir el hilo de las conversaciones que empiezan a generarse. Por otro lado, muchos de los enlaces, referencias a documentos y blogs se pueden ir quedando perdidos en todo el montón de mensajes que llegan.

Por esa razón inicié algunos espacios en herramientas gratuitas, para fortalecer la presencia en línea de nuestra naciente comunidad. Algunas pueden tener sentido y otras no, pero iremos descubriendo poco a poco qué cosas funcionan y cuáles no. Esta es una oportunidad interesante para convocar el trabajo voluntario de las personas y medir hasta qué punto muchas de estas herramientas están permeadas en el cotidiano de muchos de nuestros docentes... Aquí están, sin un orden especial, y representan la presencia en línea de esta naciente comunidad:

  • Tenemos un grupo creado en Facebook (http://www.facebook.com/group.php?gid=5036581461), que complementa a esta lista. ¿Qué tiene de bueno Facebook? Que permite, entre otras cosas, crear invitaciones a eventos y tener discusiones más dirigidas. Sobre todo, que puede ayudar a conocer un poco más acerca de las personas que están al otro lado de la red, lo cual ayuda a fortalecer los lazos sociales que están en la base de cualquier comunidad (una gran lección aprendida de Nancy). Aunque está en inglés (por ahora), tiene sentido explorar esa herramienta, sobre todo por lo popular que se ha vuelto a nivel nacional, y por el empuje que le han dado los medios de comunicación locales.
  • Para participar en discusiones aún más estructuradas, se puede visitar la Red Virtual de Tutores del MEN (http://tutorvirtual.utp.edu.co). Allí ya hay otro grupo importante de personas que están consolidando una comunidad propia desde Septiembre del año pasado (están de cumpleaños!!!).
  • Hay fotos que ya están publicadas en FLickr, con el tag elearningcolombia. http://www.flickr.com/photos/tags/elearningcolombia
  • Hay enlaces en del.icio.us, también con el tag elearningcolombia http://del.icio.us/tag/elearningcolombia. La mayoría de ellos son cortesía de Nancy White y Jay Cross.
  • En Twitter (http://twitter.com), renombré el usuario que cree hace rato con este propósito (EduCoTwit) y lo llame eLearningCo (no alcanzó para el "lombia", por limitaciones de Twitter :-D ). Al seguir a ese usuario, es posible ver la actividad de todos los miembros de la comunidad: http://twitter.com/eLearningCo/with_friends
  • Creé también un blog en Blogger con el nombre de eLearningColombia (http://elearningcolombia.blogspot.com), el cual tiene la intención de convertirse en un blog colectivo, en donde muchas personas que no se animan a tener su propio blog, puedan compartir sus ideas con los demás, de manera más elaborada.
  • También creé un espacio en wikispaces (http://elearningcolombia.wikispaces.com) en donde ya veremos qué pasa. Los wikis todavía son en nuestro medio el patito feo de las aplicaciones web2.0. Todo el mundo habla de ellos, pero pocos los están usando...

Estas son algunas de las oportunidades de las aplicaciones Web2.0 que pueden ayudar a consolidar una identidad como comunidad a lo largo y ancho de la red. Lo mejor de todo, todas estas herramientas son gratuitas.

Así que el reto ahora es aprovechar estas oportunidades y empezar a participar. Poner todo esto en línea no tomó tanto tiempo como esperaba, y lo que espero es que el impacto sea muy evidente. Por lo pronto, esto se convirtió en la excusa perfecta para volver a escribir, así que eso ya es ganancia!

Muchas ideas, muchas ganas, pero poco tiempo. Y esos dichosos informes de gestión no ayudan para nada... En fin, trataré de desempolvar mi pobre blog, y de responder todos los correos que tengo represados... :'(



En qué ando…

Otra vez, un montón de tiempo sin actualizar...

Estoy teniendo líos con Flock, debido al asunto de la navegación mediante tabs. He descubierto que, en mi cabeza, tengo la idea de que la memoria se consume por ventana, no por tab. Y por esa razón, termino con tres ventanas de Flock abiertas con 15 tabs por ventana, diciéndome a mí mismo "Esta noche reseño estos sitios y cierro todo". Pero esa noche nunca llega... Y de vez en cuando, Flock decide apoderarse de todo el procesador, y tengo que cerrar su proceso a las malas. Es bastante incómodo, pero aún así, no me animo a regresar a Explorer...

En fin, de lo que se trata esto es de "desatrasarme" con las cosas que tengo pendientes. No logré escribir mucho en este fin de semana, porque parece que viajo el próximo sábado a Brasil :D, así que tuve que utilizar estos días para dejar organizados un montón de pequeños asuntos de índole familiar.

Con esa excusa expresada, ahora sí al grano. Como la primera vez que hice este ejercicio, esto no tendrá mucha estructura, pero al menos servirá para descongestionar a Flock :p:

  • Me encontré un blog de Juliana Boersner, venezolana, que de vez en cuando escribe sobre los temas que me interesan. Via su blog, Ciberescrituras, encontré un video muy emotivo, divertido y encantador. El video es un extracto de una película financiada por Unicef que se llama "En el mundo a cada rato", y cuenta la historia de Binda, una niña de Senegal y de su relación con la educación, en medio de su particular cultura. El final del video (cuando finalmente sabemos cuál es la idea que tiene el padre de Binda) es simplemente encantador. Que lo disfruten:
  • Otro blog muy interesante: Bitácora del galeón, de Miguel Luis Vidal.
  • En la onda de los videos, otro más: Animal School. Este es en realidad una presentación de Flash ambientada con audio, pero que tiene un mensaje MUY importante. El video cuenta la historia de una vez en la que los animales de la selva decidieron adoptar un currículo único para todos, y las consecuencias que esto trae. Lo importante es la manera como relaciona esto con la realidad de nuestras escuelas, en donde nuestros niños tienen que responder a las demandas de un sistema educativo que no tiene en cuenta la inmensa diversidad que exhibimos como seres humanos. (No se nota, pero este punto ameritó la creación de una nueva categoría en mi blog: Transformación de la educación. y esta categoría no se refiere al uso de la tecnología, sino a la necesidad de transformar un sistema que, si bien nos ha servido mucho, no es el mejor que tenemos). Este video prefiero no enlazarlo directamente, sino que los invito a ir al sitio Web de Raising Small Souls, en donde encontrarán (si hablan inglés, lo siento) información muy valiosa sobre ideas para educar a nuestros niños.
  • Nuevo!: El reporte anual de World Information Society para el año 2007. No lo he empezado a mirar siquiera, pero trata acerca del avance en la solución de la brecha digital, mostrando desarrollos en la línea de lo que llaman "oportunidad digital", en términos de crecimiento de las TIC a nivel global. Disponible en el sitio web de IConnect.
  • Un interesante wiki que no he tenido la oportunidad de explorar, y que es exactamente lo que me gustaría tener el tiempo de construir en español: Un reporte de las diversas herramientas tecnológicas disponibles en la red: Deirdre's Wiki.
  • Estuve escuchando, en la medida de mis posibiildades, algunas de las sesiones de la conferencia Future of Education, coordinada por George Siemens. Lo poco que alcancé a estar en las sesiones, me dejó gratamente sorprendido por varias razones: Por un lado, encontré que muchos de los temas que me inquietan y muchas de las ideas que se me han ido ocurriendo, aparecen también en personas de diversas partes del mundo. Eso me gusta, pues me indica que en realidad los problemas a los que me estoy enfrentando son de alcance global. A la vez, eso me preocupa, pues sigo sintiendo que nos podemos estar quedando cortos en lo que hacemos en el proyecto de nuevas tecnologías. Por otro lado, la fluidez de la herramienta utilizada (Elluminate). Por último, el excelente estilo de presentación e ideas de David Wiley y Jay Cross. No he escuchado a muchos otros conferencistas, pero esas dos charlas fueron realmente provocadoras.
  • En otro tema radicalmente distinto, otra perspectiva del asunto de la calidad en e-Learning: La acreditación (el otro es el aseguramiento de la calidad de los procesos de construcción). Resulta que la organización que entrega las certificaciones EQUIS (otorgadas a escuelas de negocios alrededor del mundo), llamada EFMD, está entregando (no sólo a escuelas de negocios, parece) una certificación de e-Learning (Certification of E-Learning, CEL), en asocio con el Centro Suizo para la Innovación en Aprendizaje (SCIL). Esto es algo que debo explorar más. Nota mental: SCIL comparte sigla con el Stanford Center for Innovations in Learning. Representantes de ese centro hacen parte del equipo de acreditación de programas.
  • Sloodle: Se promociona a sí mismo como un "Sistema de Aprendizaje para Ambientes Virtuales", pero entendiendo virtual en su connotación de realidad virtual (no en su acepción latina, que ha dado para más de una discusión bizantina respecto a lo que significa la virtualidad en los procesos de aprendizaje. Y mientras los académicos tratan de caracterizar de manera precisa el papel de la virtualidad en la educación, el mundo sigue avanzando a una velocidad vertiginosa... En fin...). La idea es interesante: es una instalación de Moodle que puede ser usada desde dentro de Second Life, de modo que un estudiante no tiene que salir del mundo (ni siquiera haciendo Alt-tab B)) para participar en foros de discusión u otras actividades realizables en Moodle. Lo malo? Que solamente existe una instalación que permite hacer esto. No es un plugin que yo pueda adaptar a mi propio Moodle. Es necesario? No tengo idea. Aunque a primera vista pienso que no, lo cierto es que esa pregunta parece cada vez menos relevante en estos tiempos...
  • Personal Learning Environments: La discusión sigue abierta, con cada vez más personas opinando. Sólo lamento no tener el tiempo (o la disciplina?) para participar en ella. Por lo pronto, cada vez es más evidente que cuando se habla de PLE no se está hablando de la tecnología (gracias a Dios!!!), sino de un asunto conceptual, que puede ser "implementado" de mil diversas maneras. Como excelente ejemplo de esta noción, el "Ambiente Personal de Aprendizaje" de Ray Sims, el cual ha sido reseñado hasta el cansancio, y que al menos a mi me muestra una perspectiva de mi propio aprendizaje que no había percibido antes.
  • Otro blog inevitable: el de Brian Lamb (Abject Learning).
  • Una reseña de Steve Besley sobre un documento publicado por Becta (Becta es la agencia británica de comunicaciones y tecnología educativas, que lidera el tema en Gran Bretaña), titulado Emerging Technologies for Learning. Si bien es del 6 de enero del año anterior, incluye información MUY interesante en cuanto a tendencias en el área. Vale la pena darle una mirada.
  • Nada de películas en estas semanas. Espero no quedarme sin ver un montón de cosas que me gustaría ver por falta de tiempo... Al menos, logré ver los finales de temporada de Heroes (inglés) y de Smallville (español). No puedo dejar de pensar que podríamos explotar tanto series como Heroes en nuestras aulas...
  • Una aplicación (no tan reciente, pero no la conocía) EXCELENTE!: SequoiaView (sugerida por Marie). Lo que hace SequoiaView, al menos con un disco duro, es mostrar de manera visual cómo está distribuida la información según tamaño, fecha, tipo de archivo, etc. Lo fascinante es que, al presentarlo de una manera visual, es muy sencillo identificar en dónde están los archivos que están consumiendo más espacio, y la limpieza del disco se vuelve un proceso no sólo más sencillo, sino más divertido. Altamente recomendada. Globo: Ah, esta sería una interesante manera de ver la evolución de temas de interés en Technorati, por ejemplo... O en el mismo disco duro. Si tengo tags para toda la información que tengo, podría ver rápidamente cuáles son los temas más relevantes para mi en mi disco duro. Lo interesante es que, dado un buen período de tiempo, uno podría observar la evolución de los gustos e intereses personales...
  • MindManager: Sin palabras. Con el debido respeto, es lo que CMapTools querría ser cuando sea grande. No, en serio, aunque CMapTools ofrece otras posibilidades (mayor flexibilidad desde la organización, al menos), la integración de MindManager con office marca una diferencia radical. MUY recomendado bajar la versión de preuba y ver de lo que es capaz este programa.
  • Ya hay traducciones al chino (!!) y al francés del video de A Fair(y) Use Tale que quedó publicado en DotSub. Es un ejemplo muy tangible de lo que permite hacer la colaboración entre personas que posiblemente jamás se conocerán.

Y eso es todo por ahora. Me quedan mil temas pendientes, pero con esto al menos libero un montón de memoria que usa Flock ;)