Category Archives: Tecnología

El cambio ocurre

Hace un par de meses encontre en YouTube un video basado en una presentacion de Karl Fisch llamada "Did you know? (Sabia usted?)". El video se volvio viral muy rapidamente, y hace poco mas de un mes, un disenador de presentaciones llamado Jeff Brenman construyo una presentacion que fue publicada y postulada en Slideshare como mejor presentacion en un concurso organizado por ese sitio web.

La presentacion basada en la idea original de Fisch, titulada Shift Happens (un juego de palabras intraducible, basado en la expresion inglesa Shit happens) gano el concurso. Aqui esta:

Es una presentacion algo inquietante y que, al menos a mi, me deja un monton de preocupaciones incipientes. Por ejemplo, que podemos/debemos hacer ante la avalancha y duplicacion exponencial de la informacion? Y esta es una pregunta que no aplica necesariamenta al sistema educativo, sino a cada uno de nosotros. Como pensamos mantenernos actualizados ante tal avalancha de informacion?

Una primera respuesta de mi parte es, mediante la especializacion extrema. Solo si usted esta focalizado en un aspecto infinitesimal del conocimiento podra mantenerse al dia en su area. Pero esto no va a ser posible para la mayoria de personas que estan dirigiendo procesos de mediano alcance (como lo que se hace en el MEN, por ejemplo). Que rol deberan jugar esas personas para mantener como relevantes las acciones del MEN?

Ante un escenario como el que sugiere la presentacion, lo mas probable es que las decisiones que en un momento dado tienen sentido, en unas pocas horas puedan verse alteradas profundamente. Ahora, esta nocion existe en la base del conectivismo y se reconoce como un factor inevitable de nuestra sociedad. Pero a mi me queda la duda de cuales efectos puede tener esa situacion en el mundo real, manejado por humanos que no pueden decidir con suficiente velocidad, dada su imposibilidad de consumir toda la informacion disponible.

Veo algunas opciones: paralisis por angustia, estres fuera de control, mandos medios enloquecidos por las solicitudes irreales de sus jefes (lo cual es visible incluso en estos dias), o un actuar limitado y afectado por el conocimiento restringido con el cual se cuenta en cada momento.

Por supuesto, otra opcion es que el humano este apoyado en tal cantidad de agentes inteligentes, que le sea posible no solo comprender sino filtrar de manera efectiva la informacion que le resulta realmente relevante. Y si la inteligencia artificial es capaz de hacer eso, no seria iluso el pensar en que estos agentes puedan identificar relaciones no aparentes entre diversas areas (habilidad que, a mi juicio, sigue siendo un rasgo evidente de inteligencia y creatividad humana), lo cual aun no estan en capacidad de hacer.

Pero, si las maquinas pueden procesar la informacion relevante y establecer conexiones, cual seria el papel de los humanos? Tal vez tendriamos la oportunidad de descansar finalmente, pero ese escenario nunca ha sido el mas tranquilizante segun lo imaginan muchos de los escritores de ciencia ficcion. Las consecuencias de la aparicion del fantasma dentro de la maquina sigue siendo una de las preocupaciones mas recurrentes de muchos visionarios.

Por lo pronto lo cierto es que, al menos yo, estoy tratando de convencerme de que el objetivo no es ser capaz de "atajar" la avalancha. El problema es que eso genera unas consecuencias practicas para el quehacer diario, las cuales siento me pueden llevar a la paralisis que mencionaba hace un momento. Si estoy en un lugar en el cual el nivel de impacto de lo que se propone es nacional, es responsable proponer cosas sin contar con una vision lo bastante completa del panorama?

Por ejemplo, estimular que cada estudiante tenga un computador portatil (estilo OLPC), sin pensar en las consecuencias sociales que eso puede tener (las estadisticas de suicidio y angustia existencial de Corea no son las mas alentadoras, para mencionar un caso), es responsable?

Ahora, es claro que si uno espera a contar con la informacion completa para tomar una decision, es probable que nunca llegue a tomarla. Con eso en mente, la unica salida viable que percibo es fomentar, desde el nivel nacional, cosas tan genericas y tan basicas que no dependan del cambio de tecnologia, y que vayan en linea con las previsiones de explosion de informacion (por ejemplo, todo el asunto de Objetos de Aprendizaje, obviando el problema de la desactualizacion vertiginosa de cualquier contenido).

La otra claridad que empiezo a tener es la conveniencia de desarrollar a fondo las habilidades de manejo de informacion necesarias para dar sentido a la avalancha que viene hacia nosotros. Pero, es esto viable, cuando los problemas y los trabajos que existiran en los proximos anos aun son inimaginados para nosotros?

Aun estoy en estado de angustia incipiente por estas perspectivas. Y lo que me angustia es el efecto que podrian tener en mi vida en el mediano plazo. Estoy cansado de estar atento a las posiblidades educativas del ultimo mashup realizado entre dos herramientas que aparecieron por primera vez el mes anterior. Uno de los panelistas del encuentro de Barranquilla se referia a esto como Noveditis, si mal no recuerdo. Y me pregunto en donde esta el punto medio que resulta sano frente a esta noveditis. Me pregunto si no es preferible concentrarnos en el uso de una sola cosa, y explotarla al maximo.

El problema es que esto no es posible si el sistema educativo (del cual hago parte) no tiene claro cual debe ser su verdadera mision. Es normal que nos preguntemos por las posibilidades de Google Earth (y sus innumerables derivados) para aprender geografia. Pero esta pregunta nos la hacemos porque aun estamos pensando en como consumir contenidos de manera mas eficiente. En esa medida, no estamos pensando en lo verdaderamente importante que es, a mi juicio, lo axiologico.

Lamento decirlo, pero saber geografia, ciencias o matematicas no va a cambiar nuestra actitud como especie frente a nuestro planeta. No va a permitirnos criar a ninos felices, ni contar con familias estables. No va a quitarnos el deseo por el dinero facil y rapido (por Dios, cuantos abogados eminentes se dedican a torcer la verdad con tal de cobrar el cheque que el politico corrupto o el empresario ladron estan dispuestos a pagar!!! Es eso etico???). No va a ayudarnos a sentirnos mas seguros en un planeta que esta observando una lucha continua por el petroleo, y que termina satisfaciendo los deseos de unos pocos con demasiado poder (llamense Rupert Murdoch, Bill Gates, George Bush, Hugo Chavez, Larry Page y Sergey Brin, Halliburton, Disney, Coca-Cola, o cualquiera de los personajes o corporaciones que existen por fuera del sentido comun).

El asunto de fondo es que la preparacion intelectual no es garantia de integridad ni de calidad humana. Y lo he visto de primera mano: He conocido post-doctores absolutamente despotas, MBAs obsesionados con aumentar los indicadores a costa de lo que sea, magisteres que mienten y enganan (no solo a los demas sino a si mismos) todo el tiempo, profesionales que no dudan en pasar por encima de quien sea necesario para satisfacer sus necesidades, reales o creadas...

Y mientras tanto, nuestros columnistas y cada uno de nosotros seguimos hablando de la crisis de valores, pero sin hacer nada al respecto. Sin observar cuan poco coherentes son nuestras acciones con nuestros discursos...

Ahora, no digo que la tecnologia no tenga un potencial inmenso para apoyar todos estos procesos. Solo digo que nos estamos acercando a ella de manera equivocada. Solo digo que debemos dejar de correr tras la ultima "innovacion". Solo digo que debemos dejar de seguir el juego del marketing. Esta bien hablar de Web2.0, como mecanismo para diferenciar nuevas posibilidades de otras antes inexistentes. Pero empezar desde ya a prever la Web3.0, 4.0, 5.0 y asi ad nauseam, es sencillamente ilogico.

Debe la educacion hacerle el juego a todos estos excesos? Y esta no es una pregunta reaccionaria, que busque justificar nuestro sistema educativo tradicional. En absoluto. Por el contrario, se vuelve mas un llamado (al vacio, en todo caso) a que redefinamos como sociedad que es lo verdaderamente importante para nosotros. A que nos atrevamos a tomar partido por lo que verdaderamente tiene sentido, mas alla de las tan maltratadas y desvirtuadas libertades que nos encanta usar como excusa para muchas de las barbaridades que cometemos. Cual es la vida que queremos? Cual es el pais que queremos? Cual es el mundo que queremos? Esta la educacion sirviendo de alguna manera para alcanzar estos ideales? Si no es asi, que debemos hacer?

Tristemente, estas son decisiones que nunca podremos tomar como sociedad de manera objetiva. Mientras sigamos pensando en nuestro beneficio propio, y no en el beneficio de nuestros congeneres y de nuestro universo, sera imposible ponernos de acuerdo en que es lo que tiene sentido, pues siempre estaremos siendo contaminados por quien tenga su turno en el poder, por aquel que tenga capacidad de influir en la opinion publica (que a veces parece un eufemismo elegante para referirse a este comportamiento de ganado que en ocasiones demostramos).

Esto termino siendo una pequena catarsis (que tenia pendiente desde hace tiempo) de las cosas que me preocupan en este momento, a partir de lo que he podido aprender y de lo que he podido conocer hasta ahora. Lamentablemente, el balance en general no es positivo. Lamentablemente, me cuesta mucho ver una salida factible. Lamentablemente, este es un dia en el que no siento mucha esperanza respecto a nuestro futuro...

NOTA: Lamento la ausencia de tildes, pero tengo problemas con la configuracion de mi PC. Espero ponerlas muy pronto.



DotSub: RSS in plain english (RSS en buen español)

DotSub es un sitio muy interesante que sigue una lógica similar a la de los sitios de publicación de video (YouTube, GoogleVideo, Revver, Metacafe, LiveVideo, etc, etc. Cada vez hay más de estos, por Dios!!), pero con un excelente valor agregado: la comunidad puede transcribir y luego traducir el diálogo de los videos.

Esto abre unas posibilidades muy interesantes para la difusión rápida de material en cualquier idioma, como es evidente. Pero también podría ser una forma de practicar idiomas prestando un servicio a la comunidad al mismo tiempo... Imagine una flotilla de estudiantes de inglés (o cualquier otro idioma, si a eso vamos) transcribiendo/traduciendo videos a lo largo de un semestre. Lo que uno traduce, otro lo revisa y lo mejora... Ellos estarían practicando sus habilidades de traducción/transcripción (y no me refiero a las mecánicas, sino al reconocimiento de acentos, reconocimiento de sentido de los diálogos, etc.) y a la vez estarían ayudando a aumentar el potencial de difusión del material de DotSub, prestando un valioso servicio a la comunidad...

En fin, basta de divagación. En DotSub está publicado un video elaborado por las personas de CommonCraft, en el que se explica de manera muy sencilla cómo funciona RSS, cómo empezar a utilizarlo, y por qué es un mecanismo que ayuda a ahorrar tiempo. Aquí está:

Si tiene tiempo libre, lo invito a pasar por DotSub y ayudar en la transcripción del video A Fair(y) Use Tale (el cual ya fue reseñado aquí), pues sería muy valioso contar con una versión traducida muy pronto...



Twitter/Vision

Twittervision
Lo confieso. Todavía no entiendo muy bien cuál es la idea de Twitter. Pero al igual que con muchas otras herramientas de la onda Web2.0, posiblemente es que no soy capaz de ver las posibilidades. Ya me ha pasado antes... :roll:

Por lo pronto, estuve un rato ayer observando Twittervision, y es muy interesante ver cómo aparecen nuevos mensajes ubicados en diversos lugares del mundo en tiempo real. Me pregunto cómo se vería un mashup del Portal Colombia Aprende, que mostrara en tiempo real en qué lugar del país está la gente que lo visita cada día... El lío es quién lo desarrolla... O desarrollar un bot que envíe un ping a Twitter cada vez que un usuario del Portal ingresa... Aunque esto podría ser un abuso frente a la privacidad de los usuarios del Portal. En fin...

Por otro lado, Twittercamp es un ejemplo muy simpático, reseñado por Alan Levine (pero que no he logrado poner a funcionar todavía), en el cual es posible ver en una gran pantalla las cosas que un grupo de personas han estado haciendo (según Twitter). Se me ocurre ahora que podría ser una simpática herramienta para monitorear, por ejemplo, carreras de observación, o algún tipo de evento en el cual tenga sentido llevar un registro periódico de avance. Por cierto, fue mi primer encuentro con Apollo, la nueva plataforma que está impulsando Adobe y que, de momento, encuentro MUY interesante y con un potencial MUY grande. Ojalá tengamos muy pronto desarrolladores locales trabajando con este tipo de herramientas (y esa es una declaración sensata de que posiblemente, es una tecnología con la cual ya no podré tener relación... Cada vez estoy más alejado del código.. |-|).

Obviamente, no se me ocurren ideas muy sofisticadas, pues todavía me falta entender mucho del potencial que tiene algo tan sencillo como Twitter. Lo cierto es que aún me parece algo invasivo... Supongo que, como inmigrante digital que soy, tengo rezagos grandes de deseo de privacidad, y Twitter se convierte en, tal vez, demasiada información en público. Lo bueno es que aún tenemos la posibilidad de elegir si publicamos este tipo de información o no. Ojalá no nos encontremos en un futuro con que eso ya no es una opción.

Por lo pronto, logré decir "Hola Mundo" en Twittervision, y conservar la prueba para la posteridad! ;D (Puede hacer click en la foto para observar un "Hola Mundo" más grande!)


Seminario Internacional Grid Computing: Apertura

Estoy en el Seminario Internacional de Grid COmputing, organizado por la Universidad de los Andes, y que incluye un taller de Grid ofrecido por expertos del proyecto EELA (E-Infrastructure shared between Europe and Latin America).

Esta es mi primera experiencia de reporte casi en vivo a través de mi blog, así que les solicito paciencia... :D:D

El Rector de Uniandes anuncia la firma de un memorando de entendimiento entre EELA y Uniandes. De hecho, este es el primer Seminario Taller que se realiza en un país que no hace parte de EELA. Bien por eso!

La Ministra de Comunicaciones habla del gran reto que tenemos para pasar de lo individual a lo colaborativo, para aprovechar la infraestructura organizacional de RENATA, para lograr sinergias. Menciona también que las instituciones tendrán que empezar a ofrecer productos y servicios que enriquezcan los modelos actuales, a partir de las posibilidades que ofrecen las TIC…

Luego viene una presentación de Martha Giraldo respecto a RENATA. Es muy parecida a la que ya hemos escuchado en diversos escenarios en el final del año anterior. Algunas cosas nuevas: Se habla ya de bibliotecas digitales multimediales y de e-Ciencia, algo que no aparecía el año anterior. En cuanto a e-Ciencia, esto incluye instrumentación compartida, distribución en el almacenamiento y el procesamiento de datos, todo como base para la colaboración entre grupos de investigación.

Algunos temas en ciencia a gran escala: Oceanografía, deforestación, física, astronomía, genómica, sismología…

Se menciona el proyecto RING (Remote Instrumentation on Next Generation Nerworks), al cual Colombia no alcanzó a entrar.

La academia colombiana debe empezar a avanzar hacia la conformación de centros de investigación virtuales, algo que está en la mira de la Unión Europea (yo diría que este es el estado ideal, en donde la tecnología es transparente y la gente puede trabajar a distancia, como si estuviera al lado del otro).

Se habla de los objetivos de RENATA, cómo está financiada

La convocatoria de CINTEL le apunta a crear una plataforma propia de servicios de multicasting. Me pregunto si el producto final será algo como Elluminate.

Dato interesante: Esta es una conferencia de mallas computacionales. Un tema absolutamente técnico. Sin embargo, además del mío, sólo puedo ver en el auditorio un computador portátil (Había muchos más en el seminario de Objetos del año pasado). De resto, quienes están tomando notas lo hacen con papel y lápiz... Quienes están blogueando aparte de mi? Estoy casi seguro de que nadie más lo está haciendo... Y me preocupa mucho esa realidad...