Category Archives: Transformación de la Educación

Educación, autonomía, visibilidad y tecnología

Hace un par de semanas, Alvaro Quiroga me invitó a tener una conversación sobre cómo la tecnología posibilita nuevas formas de visibilidad y autonomía desde mi experiencia personal, y cuáles son las relaciones que esto puede tener con nuestro sistema educativo.

Fue una conversación que hace parte de un experimento (muy activo, por cierto) que Alvaro está adelantando con profesores del Politécnico Grancolombiano, a quienes invita para conversar sobre diversos temas (que no tienen que ver necesariamente con la tecnología) que luego son publicados en un blog público (llamado CREAR).

Es una interesante forma de empezar a generar comunidad local a partir de la visibilización de estas conversaciones, que son muy comunes en nuestros pasillos, pero que rara vez quedan expuestas a un público más amplio.

Así que aquí está el audio de la conversación, que me sirvió además como excusa para desempolvar el podcast que tengo en Odeo, y que hace tiempo no utilizaba:



Gracias a Alvaro por la invitación, y por obligarme :D a intentar poner en claro algunas ideas que rondan mi cabeza desde hace algún tiempo. Los invito a ir a CREAR, y explorar el material adicional que se encuentra disponible.

Technorati:

Las Universidades en 2020

En los últimos días se ha 'renovado', digamos, algo del debate sobre la relevancia y el papel que jugarán las Universidades (aunque para nuestro caso tal vez deberíamos hablar de las Instituciones de Educación Superior -IES-) en el mediano plazo, gracias a una afirmación que David Wiley realizó en una reunión de profesores y directivos de Educación Superior: "Sus universidades serán irrelevantes en el 2020".

Elaine Jarvik, de Deseret News, retomó esta afirmación y publicó hace poco más de una semana un artículo en el cual describe en detalle las razones de la afirmación de Wiley, quien es uno de los más fuertes proponentes del movimiento de Contenido Abierto, y está detrás de Flat World Knowledge, proyecto que recibió hace algunas semanas una inesperada inversión de capital de riesgo de ocho millones de dólares.

Con esto en mente, la afirmación de Wiley tiene un contexto mucho más amplio. Los argumentos que presenta Jarvik en su artículo son los que ya resultan normales en este tema: la posibilidad de contar con contenidos fácilmente accesibles y progresivamente gratuitos, con tecnología portátil cada vez más económica y la velocidad con la que la tecnología ha alterado (y probablemente alterará) el entorno, hace que el modelo educativo en el cual aún se basan la mayoria de IES pueda perder relevancia en el mediano plazo.

No obstante, queda un papel fundamental que aún es casi que privilegio absoluto de las IES, por razones de conveniencia: la certificación y acreditación de competencias profesionales. No obstante, tendencias como las que son observadas desde hace más de una década en el área de la informática -la certificación de competencias especificas por parte de proveedores de software-, han ido permeando a otros sectores de la industria, y podrían convertirse en una competencia cada vez más importante para las IES normales. Eso sin contar con el rol que juegan las universidades corporativas, que ha ido consolidándose a lo largo de la última década.

En respuesta al artículo de Jarvik -y probablemente a la gran resonancia que tuvo en la comunidad de tecnología educativa en los días siguientes- Deseret News publicó unos días después un editorial en donde trataba de señalar por qué las universidades van a seguir siendo relevantes. Lamentablemente, los argumentos que usó fueron muy poco convincentes, y tal vez falla en reconocer que parte del problema es que la educación superior (o al menos, buena parte de ella) está basada en el supuesto de que la información es escasa y que los estudiantes no son capaces de aprender por su cuenta. El primero de estos supuestos está dejando de ser cierto progresivamente, y el segundo es abiertamente falso. Tal vez muchos de nosotros somos entrenados durante varios años para terminar dependiendo de un profesor (en términos de definición de objetivos y evaluación), pero eso no significa que no seamos capaces de aprender por cuenta propia (y de paso, autoevaluarnos).

El punto es que no recuerdo haber escuchado esta discusión en nuestro entorno. Lo más cercano que viene a mi mente es el documento de Visión 2019, que se refiere a la Educación Superior sólo para señalar que se espera tener un aumento de la cobertura para el momento de conmemorar nuestro segundo bicentenario (para llegar a una cobertura bruta de 50%). Por otro lado, el documento específico para el sector de la Educación, incluye lo referente a mejoramiento de la calidad y de la eficiencia del sector, en adición a la ampliación de la cobertura.

Pero, si se leen estos documentos, y se da una mirada rápida al panorama normativo actual, pareciera que las instituciones de educación superior no tienen que preocuparse en cuanto a su relevancia futura pues, a pesar de los grandes retos que plantean los documentos de visión de mediano plazo, el enfoque para atenderlos está completamente ligado a una visión de sistema en el que, si bien existen alternativas de formación para el trabajo, no hay otra opción para un estudiante sino obtener certificación de parte de una institución reconocida.

Algo diferente ocurre en otros lugares. Por ejemplo, Scot Aldred mencionaba en un post reciente algo respecto a como funciona esto en Australia:

Durante años las universidades han disfrutado de un monopolio en la certificación de las cualificaciones de pregrado y posgrado, pero eso ha cambiado rápidamente con el incremento significativo de proveedores no universitarios acreditados por el gobierno [australiano]

Ese tipo de política (al menos hasta donde se) no ha sido considerada. Las condiciones mínimas de calidad aplican solamente para IES reconocidas legalmente como tal, y los procesos de articulación con el sector productivo sugieren que la idea es que este sector busque, digamos, formación a la medida en las IES que sean de su interés.

Así que lo que tenemos es una oportunidad de reinventar todo un sistema por fuera de la normatividad existente. Dado que nuestra educación superior sigue hablando en términos de "satisfacer las necesidades del mercado laboral", tal vez es el momento de imaginarnos una nueva forma en la cual ese 50% que estará "por fuera" del sistema formal en 2019, esté creando sus propias oportunidades laborales, que no dependan de haber pasado varios años en una institución educativa.

Si lográramos hacer tal cosa, la discusión sobre la relevancia de las instituciones para 2020 dejaría de ser, a su vez, relevante. Sería simplemente un asunto de oferta y demanda, o de "selección natural", para ponerlo en otros términos. Si un sistema alternativo termina siendo reconocido no sólo como válido, sino que demuestra un retorno a la inversión (en términos no sólo económicos, sino sociales e intelectuales) mucho más alto que el del sistema formal, nuestro entorno educativo puede cambiar dramáticamente. Los tiempos de crisis económica pueden ser un excelente caldo de cultivo para esto.

Por supuesto, lo anterior no dice mucho respecto a cómo poner en marcha tal sistema. Y es intencional, pues estamos en un punto en el que hay más preguntas que respuestas. No obstante, tal vez la pregunta inicial podría ser en qué lugar de la ecuación educativa nos vemos cada uno de nosotros, en función de los objetivos que queremos lograr.

Y tal decisión no excluye el papel que puedan jugar las IES en la reinvención del sistema. Conozco de primera mano el caso de una institución que está empezando a trabajar a un nivel institucional (así suene redundante) en el tema de Ambientes Personales de Aprendizaje. Yo no tengo claro si las cosas van hacia allá, pero sí se que es una noción que no sólo tiene sentido para el aprendiz, sino que en combinación con la creación de comunidades de práctica puede transformar completamente la manera en la que docentes y estudiantes se relacionan durante un programa académico.

Y encuentro muy importante que haya instituciones dispuestas a correr este riesgo, pues son los pioneros que se convertirán en ejemplos demostrativos para otras instituciones. Ante todo, tienen la oportunidad de atraer un nuevo público que no hace parte del sistema en este momento, y de abrir un nuevo camino, asi como otras instituciones españolas o mexicanas lo abrieron en su momento.

Tal vez esto último es lo más importante. Que podemos reinventar el mundo desde aquí.


Neil Postman: Cinco cosas que necesitamos saber sobre el cambio tecnológico

Via David Jones, volví a encontrarme con un texto de Neil Postman que había leído rápidamente hace tiempo pero que ahora, después de varios libros leídos, adquiere un sentido mucho más claro.

A continuación, algunas ideas importantes que están en este texto, que plantea cinco cosas que necesitamos saber acerca de cualquier cambio tecnológico (la traducción, como de costumbre, es mia, asi que los errores que haya son mi responsabilidad).

Primera idea

For every advantage a new technology offers, there is always a corresponding disadvantage...

..If it were up to me, I would forbid anyone from talking about the new information technologies unless the person can demonstrate that he or she knows something about the social and psychic effects of the alphabet, the mechanical clock, the printing press, and
telegraphy. In other words, knows something about the costs of great technologies.

Idea Number One, then, is that culture always pays a price for technology.

Para cada ventaja que una nueva tecnología ofrece, hay siempre una desventaja correspondiente...

...Si dependiera de mi, prohibiría que cualquier persona hablara sobre las nuevas tecnologías de información a menos que tal persona pudiera demostrar que él o ella sabe algo sobre los efectos sociales y psíquicos del alfabeto, el reloj mecánico, la imprenta y el telégrafo. En otras palabras, si sabe algo acerca del costo de tecnologías importantes.

La idea número uno, entonces, es que la cultura siempre paga un precio por la tecnología.

Segunda idea

...the advantages and disadvantages of new technologies are never distributed evenly among the population.

The questions, then, that are never far from the mind of a person who is knowledgeable about technological change are these: Who specifically benefits from the development of a new technology? Which groups, what type of person, what kind of industry will be favored? And, of course, which groups of people will thereby be harmed?

This age of information may turn out to be a curse if we are blinded by it so that we cannot see truly where our problems lie. That is why it is always necessary for us to ask of those who speak enthusiastically of computer technology, why do you do this? What
interests do you represent? To whom are you hoping to give power? From whom will you be withholding power?

I do not mean to attribute unsavory, let alone sinister motives to anyone. I say only that since technology favors some people and harms others, these are questions that must always be asked. And so, that there are always winners and losers in technological change is the second idea.

Las ventajas y desventajas de nuevas tecnologías nunca están distribuídas equitativamente entre la población.

Las preguntas, entonces, que nunca están lejos de la mente de una persona que tiene conocimiento acerca del cambio tecnológico son estas: Específicamente quién se beneficia con el desarrollo de una nueva tecnología? Cuáles grupos, qué tipo de persona, qué tipo de industria serán favorecidos? Y, por supuesto, cuáles grupos de personas serán afectados en consecuencia?

Esta edad de la información puede convertirse en una maldición si estamos tan enceguecidos por ella como para no ver en dónde yacen realmente nuestros problemas. Es por eso que siempre es necesario que preguntemos a aquellos que hablan de manera entusiasta sobre la tecnología de computadores, ¿por qué lo hace? ¿Qué intereses representa? ¿A quién espera darle poder? ¿A quién va a quitarle poder?

Con esto no quiero atribuir motivos desagradables, ni mucho menos siniestros a nadie. Sólo digo que dado que la tecnología favorece a ciertas personas y perjudica a otras, hay preguntas que siempre deben hacerse. Así, que siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico es la segunda idea.

Tercera idea

Embedded in every technology there is a powerful idea, sometimes two or three powerful ideas. These ideas are often hidden from our view because they are of a somewhat abstract nature. But this should not be taken to mean that they do not have practical consequences.

...every technology has a prejudice...

Perhaps we can say that the computer person values information, not knowledge, certainly not wisdom. Indeed, in the computer age, the concept of wisdom may vanish altogether.

Every technology has a philosophy which is given expression in how the technology makes people use their minds, in what it makes us do with our bodies, in how it codifies the world, in which of our senses it amplifies, in which of our emotional and intellectual tendencies it disregards.

Incorporada en cada tecnología hay una idea poderosa, a veces dos o tres ideas poderosas. Estas ideas están, a menudo, ocultas a nuestra vista porque son de una naturaleza algo abstracta. Pero esto no significa que no tengan consecuencias prácticas.

...cada tecnología tiene un prejuicio...

Tal vez podemos decir que una persona informática valora la información, no el conocimiento, ciertamente no la sabiduría. De hecho, en la edad de los computadores, el concepto de sabiduría podría terminar por desvanecerse.

Cada tecnología tiene una filosofía que es expresada en la forma en la cual hace que las personas usen su mente, en lo que hace a nuestros cuerpos, en cómo codifica el mundo, en cuáles de nuestros sentidos amplifica, en cuáles de nuestras tendencias emocionales e intelectuales ignora.

Cuarta idea

Technological change is not additive; it is ecological.

A new medium does not add something; it changes everything

That is why we must be cautious about technological innovation. The consequences of technological change are always vast, often unpredictable and largely irreversible

Their tests redefined what we mean by learning, and have resulted in our reorganizing the curriculum to accommodate the tests.

El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico.

Un nuevo medio no agrega algo; cambia todo.

Por eso debemos ser cautos frente a la innovación tecnológica. Las consecuencias del cambio tecnológico son siempre vastas, a menudo impredecibles y ampliamente irreversibles.

Sus pruebas [IQ, SAT, GRE] redefinieron a lo que no referimos como aprendizaje, y han llevado a que reorganicemos el currículo para acomodar las pruebas.

Michael Wesch mencionaba algo similar en su presentación en Online Educa Berlin. El contaba cómo aldeas de Nueva Guinea reorganizaron la distribución de sus viviendas reflejando la estructura que el libro de un Censo les dió (lineal, en contraposición a una distribución que reflejaba las relaciones entre los miembros de la comunidad).

Quinta idea

...media tend to become mythic. I use this word in the sense in which it was used by the French literary critic, Roland Barthes. He used the word "myth" to refer to a common tendency to think of our technological creations as if they were God-given, as if they were a part of the natural order of things.

Cars, planes, TV, movies, newspapers--they have achieved mythic status because they are perceived as gifts of nature, not as artifacts produced in a specific political and historical context.

When a technology become mythic, it is always dangerous because it is then accepted as it is, and is therefore not easily susceptible to modification or control.

..there is embedded in every great technology an epistemological, political or social prejudice.

...los medios tienden a volverse míticos. Uso esta palabra en el sentido en el cual fue usada por el crítico literario francés Roland Barthes. El usaba la palabra "mito" para referirse a una tendencia común de pensar en nuestras creaciones tecnológicas como si fueran dadas por Dios, como si fueran parte del orden natural de las cosas.

Autos, aviones, TV, películas, periódicos-- han alcanzado un estatus mítico porque son percibidas como regalos de la naturaleza, no como artefactos producidos en un contexto político e histórico específico.

Cuando una tencología se vuelve mítica, es siempre peligroso porque entonces es aceptada tal cual, y por consiguiente no es fácilmente susceptible a modificación o control.

...en cada gran tecnología hay incorporado un prejuicio epistemológico, político o social.

Hace rato tengo la sensación de que hemos llegado a pensar en nuestro sistema educativo en este sentido mítico. Es como si hubiéramos olvidado que es una institución/organización humana, diseñada por humanos y mantenida por humanos, y simplemente aceptáramos que "es" como "es". Lo preocupante con esto es que, como dice Postman, nos quita cualquier posibilidad de modificar efectivamente las cosas que necesitamos modificar...

En una perspectiva más amplia, pienso que vale la pena mantener presentes estas cuestiones. Sigo pensando que quienes tenemos acceso a todo esto, tenemos una inmensa responsabilidad de no actuar de manera ingenua frente a las aparentes bondades de la tecnología. Siempre hay otra cara, que a menudo no nos permitimos observar.

Y, bueno, es imposible no recomendar más cosas de Postman, pues en realidad produjo un material muy provocador. No es sencillo y con frecuencia nos golpea justo en donde más nos duele, pero vale la pena. Pienso que está hablando de las cosas que son verdaderamente importantes.

Technorati:

Una mirada a la crisis…

Via presentationzen (si usted quiere mejorar la forma en la que piensa/realiza presentaciones, de veras debe seguir este blog), un video/presentación de Jonathan Jarvis, en el que se explica de manera muy clara y entretenida cómo se originó el problema financiero estadounidense:

Si le gustó, y quiere saber más acerca de lo que ha ocurrido tras bambalinas con todo el proceso de rescate financiero, hay un artículo de Matt Taibbi en Rolling Stone que de veras vale la pena leer.

Como nota al margen, todo este asunto resulta realmente inquietante, y no puedo dejar de pensar en las lecciones que debería dejar para nuestro sistema político y financiero, que si bien no funciona de manera idéntica al estadounidense, sí puede estar viciado por algunas de las cosas que están reventando por allá. Obviamente, esto sin considerar las implicaciones de esta crisis a nivel global, que no son pocas. La impresión más fuerte que me queda tiene que ver con cómo los mecanismos de participación ciudadana (que en muchos aspectos son más fuertes en US que en Colombia) no parecen tener efecto sobre las decisiones gubernamentales, las cuales como dice Taibbi, parecen ser exclusivas de los iniciados que sí entienden de economía (pero, sí entienden en realidad?).

La otra cosa que viene a mi mente es la gran relevancia de que nuestros niños y jóvenes entiendan cómo funciona el sistema financiero. Y no estoy hablando de cómo llevar libros contables (que fue lo que me enseñaron en el colegio), sino de cuáles son las variables y procesos que intervienen en la economía a nivel macro y micro. Lo cual no quiere decir que yo lo sepa, por cierto.

Stephen señalaba de manera tangencial, en un interesante post, cómo poco a poco nos estamos dando cuenta de que "las leyes y principios de la naturaleza que dábamos por hechos eran en el mejor de los casos aproximaciones de la realidad, y en el peor de los casos, proyecciones de nuestros propios pensamientos, valores y creencias sobre la naturaleza" y se preguntaba a partir de esto "cómo más se explica un sistema económico basado en la expansión infinita del capital?".

Esa creencia, reflejada en nuestra aceptación de que en Enero de cada año todos los precios TIENEN que subir, está ligada a una obsesión por tener MAS, lo que al final está en el fondo de la actual crisis (no es tan sencillo como esto, pero tiene que ver). Lo cual es un tanto desolador, pues significa que para resolverla tendríamos que lograr un cambio en la forma como cada uno de nosotros concibe el sentido de la vida... Obviamente, esa es otra historia.

Para no hacer más largo el asunto debo decir que, para sazonar esta discusión (que nos lleva de nuevo al problema de los fines de la educación) vale la pena dar una mirada al documento de Edgar Morin titulado "Siete lecciones complejas en educación para el futuro" (disponible en español aquí, no lo he leído). Morin, así como Postman en "The End of Education", empieza a proponer alternativas para contar con una generación que pueda tomar distancia crítica frente al imperativo de "tener más", en el cual están basados muchos de los líos que vemos en nuestro entorno cotidiano.

Mucho más para decir, pero aún más para pensar, así que dejémoslo de este tamaño. ;)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.