Category Archives: Web 2.0

EduCamp Colombia

Este es el primer post de una serie de cuatro en los que estaré presentando y comentando lo que fue la experiencia de los talleres EduCamp, que tuve la oportunidad de realizar, desde el Ministerio de Educación, a finales del año anterior en las ciudades de Bogotá y Medellín. Esta es una tarea pendiente desde hace mucho tiempo, que finalmente me decidí a emprender. Este primer post incluye información acerca del origen, motivaciones y decisiones que orientaron el diseño del taller, así como un enlace a una página de mi wiki, en donde podrán encontrar todo el diseño detallado.

La segunda y tercera entregas estarán dedicadas a reportar un poco de lo que ocurrió en Bogotá y Medellín, respectivamente. Y la última contendrá algunas lecciones aprendidas y una especie de "kit de enlaces" y sugerencias, por si usted quiere emprender una aventura de este tipo en su propia institución.

Vale la pena aclarar que puede ocurrir que me tome algo de tiempo llegar a completar las cuatro entregas. Prometí a Stephen que escribiría en inglés sobre este tema, así que es un compromiso que tengo que cumplir, ahora que tengo el espacio para hacerlo.

Con eso dicho, vamos al grano!

¡Leer más! »

Encuentro internacional de e-ciencia y educación apoyadas por redes de tecnología avanzada: Bill St. Anaud

Participative Science - Bill St. Amaud

(La presentación tiene el icono de Dominio Público de Creative Commons. La primera, en mucho tiempo, que veo así)

Nueva ciencia: La ciencia solia ser sobre tubos de vacio, laboratorios húmedos y grandes instrumentos. Ahora se mueve hacia redes y computadores.

No está limitada por ladrilos o geografía.

Web 2.0 está transformando las distintas áreas de la vida (Enterprise 2.0, Business 2.0, etc... * 2.0)...

Estas herramientas tienen el potencial de cambiar la forma en la que hacemos ciencia...

Aún más importante: estas herramientas permiten más participación del público y de los estudiantes en el proceso científico

(El video y el audio están llegando muy bien. Fabuloso!)

Democratización de la ciencia. El acceso hace que la ciencia se torna más "democrática".

Digitalización de datos facilita el acceso no solo por parte de científicos en países ricos, sino de científicos en páises con menos recursos y al publico general.

Mashups: Usuarios encadenan datos científicos y flujos de trabajo http://mashmaker.intel.com

Modelaje de gran escala puede hacerse ahora con el poder de cómputo de Amazon, Google, etc..

(Esto tiene todo que ver con lo referente a Cloud Computing)

Qué es computación distrubuida: Un problema se distribuye en muchas tareas pequeñas.

Menciona un proyecto que busca producir un tipo de "super arroz"...

Otro ejemplo: Investigación de drogas para el dengue (realizado por laboratorios Lilly, creo)

Estos proyectos se encuentran en http://www.worldcommunitygrid.org

Crowd sourcing: http://www.innocentive.com

Inspira descubrimientos de punta mediante premios (como el x-prize).

Proyecto Neptune Virtual Aquarium, realizado por escuelas en Canadá: Estudiantes e investigadores reciben datos y en ciertos casos, control a instrumentos remotos...

Otro más: Canadá Forest Grid- http://www.saforah.org

Grid abierto al úblico, para monitorear la salud de los bosques canadienses.

ALTA Cosmic Ray eScience

eScience meteorológica.. http://www.eurogrid.org Predicción de clima. El público puede colaborar con sensores y procesamiento para lograr una predicción localizada del clima. Community Climate System Model -CCSM- sistemas de modelamiento interconectados...

Sloan Digital Skyserver http://skyserver.sdss.org. Base de datos de imágenes y datos astron´micos, diponible para estudiantes e investigadores...

Telescopio Faulkes..

http://www.galaxyzoo.org: El público ayuda a astrónomos a revisar información generada por telescopios alrededor del mundo. El volumen actual de generación de información excede la capacidad de revisión de los astrónomos profesionales.

Monitoreo de temblores de tierra. Quake-catcher network, usando acelerómetros existentes en laptops.

----

(Llama mi atención que el tema de Web2.0 siga siendo tan ajeno -casi que una revelación- para tanta gente, según lo percibí en el auditorio y en las mesas de trabajo. Como también se habla de Web3.0, me pregunto si algunas personas sienten que pueden "pasar" de una vez a la "tercera versión". Cada vez más, es evidente para mi que todo el asunto de Web2.0 tiene que ver en realidad con cambiar nuestros modelos mentales y empezar a participar de una manera más decidida..)



Cebollas, educación y tecnología

Un día después de la presentación que realicé en la Universidad de los Andes, estuve como invitado en la Universidad de Boyacá para hablar con un grupo de docentes acerca de Educación y TIC. Inicialmente, estaba previsto (por sugerencia del organizador) que mi charla se titulara "Educación en Ambientes Virtuales" pero, después de jugar un poco con la idea en mi cabeza el martes en la noche mientras me dirigía a casa, decidí abordarla desde otra perspectiva.

Las cebollas fueron bastante útiles en este propósito. En Shrek, el ogro trata de explicar al burro que él es como una cebolla, y que para conocerlo es necesario quitar las capas externas. En mi caso, traté de ver el uso de la tecnología en educación como una cebolla, y me pregunté qué cosas irían en las capas interiores de la cebolla, y cómo se relacionarían con el todo. Lo interesante de la metáfora es que, como en el caso de la cebolla, las capas externas no son necesariamente mejores ni peores que las externas. Por el contrario, todas son necesarias para que la cebolla sea la cebolla que podría llegar a ser.

Así que mi presentación se titula "Cebollas, Educación y Tecnología", y a través de ella trato de mostrar que hay varios niveles de discusión para este tema.

El primero, y más usual, es el de las herramientas como tal. Algunas de nuestras instituciones iniciaron su camino en la integración de tecnología mediante la adquisición de sistemas LMS, y para algunos su proyecto institucional era (y es aún, en algunos casos) "capacitar a los docentes en Moodle". En este punto, decidí referirme a tendencias y herramientas tecnológicas existentes, que no necesariamente tienen que ver con LMS. Por cierto, siento que en este nivel se quedan las discusiones cuando se dice que "el problema son los contenidos". Sin desestimar esta necesidad de contenidos, estoy convencido de que la existencia de los mismos no es condición suficiente para que sean utilizados.

El segundo nivel, tiene que ver con la avalancha de métodos, modelos y técnicas que encontramos en congresos académicos, muchos de los cuales se basan en propuestas de lo que el docente debería hacer en respuesta a las demandas de la sociedad actual, pero que a menudo no son mucho más que manuales de construcción de ambientes apoyados con tecnología, o recetas de cómo debe hacerse la moderación o la evaluación en ambientes virtuales, y que cumplen con frecuencia un papel descriptivo, pero sin una reflexión de fondo sobre el impacto real en términos de aprendizaje de la integración de las TIC (porque, entre otras cosas, "es muy difícil de evaluar" y a menudo "nadie paga eso"). En este nivel, decidí referirme a las ideas de Gurteen que usé en la presentación de E-learning 2.0 y a los roles que Downes propone para docentes y estudiantes en el marco del conectivismo.

El tercer nivel, más adentro en la cebolla, lo asocié con las concepciones sobre aprendizaje que subyacen (de manera implícita o explícita) a muchos de los métodos y técnicas que tenemos alrededor. Para este punto, me concentré en los hechos que reporta John Medina sobre el funcionamiento del cerebro en Brain Rules, y en las ideas de Siemens sobre conectivismo. Algo que se me quedó por fuera en la charla fue señalar de manera contundente que muchas de las teorías de aprendizaje sobre las que están basados nuestros sistemas, corresponden a un conocimiento sobre el cerebro que data, con facilidad, de más de treinta años. ¿Construiría usted un computador en estos días con la misma información de base de la que disponía hace 30 años? Muy probablemente no.

El último nivel, el más central, lo dediqué a los fines de la educación. A cómo estamos ante un problema de perspectiva de parte de los actores del sistema, y a cuáles son algunas de las preguntas que, a mi juicio, deberíamos hacernos (y que, por cierto, no son ni mucho menos nuevas... Personas como Ilich o Freire las han traído a colación una y otra vez, pero aún no llegan a todos nosotros). Me sigo preguntando cómo cambiaría nuestra percepción y actitud frente a muchas cosas si, en lugar de un Ministerio de Educación, tuviéramos un Ministerio del Aprendizaje. Si en lugar de concentrarnos en cómo enseñar, nos concentráramos en cómo y qué aprender.

La presentación termina con algunas ideas sobre algunas herramientas y principios que podrían ayudar a abordar el tema de manera más amplia. O mejor, que me han ayudado a mi a ver el asunto de una manera más amplia. También incluí algunas preguntas de reflexión personal que no logré agregar en la presentación del día anterior, y que han sido muy importantes para mi.

Hay disponible una grabación de audio de la charla en el Archivo de Internet (mi primer archivo allí!!! :D), que está asociada a la presentación de Slideshare. Lamentablemente, la herramienta de sincronización de audio de Slideshare no me permite sincronizar de la manera que quisiera (los lapsos de algunas de mis diapositivas son muy cortos), así que tendré que pedirle a cada lector que cambie las diapositivas de manera manual por ahora.

Con estas dos presentaciones, celebré de alguna manera los dos primeros años de mi blog, o mejor, de mi presencia en línea. Estoy empezando ahora un nuevo proceso (vuelvo a ser estudiante otra vez después de mucho tiempo, en una lengua extraña) que sin duda me llevará a nuevos rumbos y nuevas comprensiones, los cuales espero compartir aquí, para seguir haciendo visible para mí (antes que para nadie más, así suene un tanto egoísta) mi aprendizaje.

Muchas gracias a quienes se han tomado la molestia de acompañarme en este camino, bien sea leyendo o comentando. Es emocionante pensar que estas inquietudes tienen sentido para otros. Sólo me queda esperar que siga siendo así en el futuro.

Muchas gracias!

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:


Segundo cumpleaños atrasado

Mi primer post apareció el 30 de Julio de 2006. Poco más de dos años después, y alrededor de 200 posts escritos, tengo muchas cosas sobre las cuales reflexionar.

La "celebración" es atrasada debido a que estuve de viaje para Bogotá en las fechas en que caía el cumpleaños, y estuve en un par de semanas excesivamente pesadas allí. Voy descubriendo que Bogotá es una ciudad que para mi representa, entre muchas otras cosas, estrés. Río, por su parte, ha representado calma y descanso, lo cual es bastante significativo.

Algo que ayudó a poner algo de tensión en mi estancia (tensión bienvenida, por cierto) fueron un par de invitaciones a compartir algunas ideas: Una, a un curso que lidera Luz Adriana Osorio en la Universidad de los Andes, y la otra, a un grupo de profesores de la Universidad de Boyacá, a partir de un contacto realizado con Jaime Torres.

A pesar de la tensión, me siento muy agradecido por estas invitaciones pues, tal como me ocurrió en Abril con la de E-learning 2.0, me ayudaron a poner en limpio muchas de mis inquietudes actuales.

La primera invitación fue a compartir con un grupo de estudiantes de la maestría en Educación de la Universidad de los Andes mi experiencia en la escritura de un blog, así como algunos de mis pensamientos respecto al tema de Educación y Tecnología. Fue una presentación que duró poco más de una hora (tengo que aprender a ser más concreto, jaja) y que resultó muy entretenido hacer, pues intenté construir una presentación muy visual (lo cual fue un reto, facilitado por el hallazgo de flickrCC, una fantástica herramienta para encontrar imágenes), y explorar algunas ideas de uso de Powerpoint que aprendí de Nancy Duarte.

El resultado aparece a continuación. Hice una grabación de la presentación, pero no estoy seguro de que valga la pena publicarla:

Después de la presentación, tuvimos una discusión muy interesante en la que surgieron temas como:

  • Identidad y TIC: Para uno de los asistentes, es imposible concebir su identidad apartada de las TIC, y es difícil imaginar un mundo en el que no son parte fundamental del cotidiano. Curiosamente, esa es la realidad para mucho más de la mitad de los habitantes del planeta, y me hace pensar una vez más en la importancia de mantener presente la inmensa responsabilidad humana que tenemos quienes hemos gozado de innumerables oportunidades y beneficios a lo largo de nuestra vida.
  • Formación de docentes: Este sí que es un tema recurrente, y que aparece siempre desde diversas perspectivas: Desde el docente que siente que no es efectiva, pasando por aquel que piensa que es innecesaria, hasta llegar al académico que trata de mejorarla y el administrador que piensa que es crítica para atender "los retos de la sociedad del conocimiento" y reducir "la brecha digital". Lo cierto es que sigue siendo un problema sin solución clara, pero que una vez más, a mi juicio, debe pasar directamente por la discusión de los fines de la educación y los supuestos que están detrás de nuestro sistema económico.
  • Historias de computadores que salen de su encierro para que las visitas que llegan a la escuela queden tranquilas: Este es otro tema recurrente, que he visto aparecer desde cuando empecé a trabajar en este tema. Las máquinas cambian, pero las actitudes de fondo de docentes y directivos no lo hacen. En parte, debido a que el sistema mismo se encarga de propiciar un gran cuidado hacia su uso (si lo rompe, lo paga, y pagar una máquina de 1.000 dólares puede ser imposible para muchos "guardianes" de la tecnología).
  • Los fines de la educación: Se me ha convertido en muletilla este tema, pero igual es refrescante ver que hay personas más jóvenes inquietas por ello. Lástima que muchos de nuestros más reconocidos expertos hayan decidido (de manera intencional o no) dejar de lado estos cuestionamientos.
  • Y una pregunta muy interesante, que ha rondado este blog en tiempos recientes: ¿Para qué hacemos lo que hacemos?, que hacía parte de una reflexión personal que no llegué a incluir en esta presentación, pero sí en la siguiente.

Un grupo muy interesante y diverso, el cual sin duda podrá ver más allá de los LMS, las técnicas y los métodos, para abordar los problemas de fondo. Al menos, quedo con esa esperanza y con un gran agradecimiento por el tiempo que dedicaron a escuchar mis ideas en construcción.

Y, un día después (una trasnochada después, mejor :roll:), una segunda invitación, y una nueva presentación.

Technorati: