Second Life

Second Life (SL) constituye otra de las llamadas "revoluciones" de Internet en los últimos tiempos (las cuales deben ser puestas en su verdadera dimensión, como traté de señalar en otro post).

Cuenta ya con poco más de 4.000.000 de usuarios y, en mi opinión, está reproduciendo con bastante rapidez la mayoría de los vicios que encontramos en nuestro mundo real (nuestra First Life). Y no me refiero al uso de sustancias psicoactivas ni nada del estilo, sino a todo el tinglado económico que se encuentra en su interior.

Ahora, entiendo claramente que ese empuje que da el sector privado es el que ha ayudado a que SL se desarrolle tan rápidamente (dicen que está moviendo alrededor de US$500.000 diarios), pero me produce algo de escozor entrar y encontrarme, no con un sitio para conocer personas de otros lugares con intereses similares a los míos (um, esto suena igual al propósito de las salas de chat y de nuestro antiguo y poco estimado IRC), sino con un mundo lleno de publicidad de todo tipo (de TODO tipo, incluyendo islas completas dedicadas a "entretenimiento adulto"), en el cual lo que me da prestigio son las acciones y objetos (scripts, al fin y al cabo) que tengo, y la cantidad de Lindens (la moneda de SL) que pueda adquirir...

Esa es una parte de la cara fea de SL (al menos para mi). Sin embargo, tiene una cara realmente interesante, desde una perspectiva educativa. Hace un par de semanas, durante el seminario Online Connectivism (liderado por George Siemens), un grupo de personas sugirió realizar una visita guiada a SL. Tuve la oportunidad (y buena fortuna) no sólo de acceder a SL, sino de encontrar al grupo que estaba realizando la visita. Y terminé asistiendo a una clase en la cual nuestra guía, quien se encontraba en Pensilvania, nos ayudó a un pequeño grupo de docentes de (Colombia, obviamente) Inglaterra, Rumania y Estados Unidos (entre otros), a entender mejor de qué se trata SL y qué se puede hacer con él.

Nuestra guía (FL: Beth Ritter-Guth, SL: Desideria Stockton) nos regaló una caja con unas cuantas cosas básicas, nos llevó de paseo a una isla propiedad de la Universidad de Harvard, y nos dió algunas ideas respecto a lo que se podría hacer con SL en un aula de clase. Asuntos bastaaaaante básicos, pero que me permitieron entender mejor SL. Lo curioso es que creé mi cuenta en Octubre, pero sólo hasta hace un par de semanas empecé a encontrarle posibilidades reales al asunto, gracias a esa visita guiada.

Lo cierto es que es un terreno que apenas estoy empezando a explorar, y que encuentro muy interesante. No puedo evitar preguntarme qué tipo de cosas podrían hacerse en Educación Superior (en especial en formación de docentes) usando una conexión de alta velocidad para SL. Son evidentes las posibilidades para los diseñadores o arquitectos. Incluso para los administradores de empresas... Habría que pensar un poquito en el potencial para los programadores...

Pero el potencial más inmediato lo veo en la interacción entre las personas, dada mi propia experiencia. Fue de suprema utilidad tener una guía que conociera mejor SL, y contar con un grupo de compañeros tan novatos como yo. Juntos aprendimos a crear objetos, notas y a compartirlos entre nosotros. Exploramos parte de la isla de Harvard, y volamos juntos hasta un tribunal en construcción. En fin, pude experimentar un nivel de camaradería que hacía tiempo no percibía en ninguna aplicación de Internet. Me pregunto si este tipo de vivencia aplicará para otro tipo de docentes, si SL podría ser una excusa entretenida para avanzar en la consolidación de comunidades profesionales...

Como de costumbre, muchas preguntas y poco tiempo para explorar sus respuestas. Por lo pronto, me queda la tarea de tratar de seguirle el paso a mis compañeros de tour.

Aquí está una foto de la visita que tuvimos. Nuestra guía es la del veltido rosado. Yo soy el tercero de derecha a izquierda, el de la chaqueta negra. Mi nombre en SL es Qadmon Celt. No hay tanta gente registrada de Colombia, así que sería simpático poder realizar visitas guiadas con otros docentes del país. Ahora, lo cierto es que SL sí necesita unos anchos de banda razonables para que la experiencia sea memorable (no se logra con modem, digamos), que tal sólo se encuentran en algunas de nuestras instituciones de educación superior, o en conexiones privadas de banda ancha...

Para cerrar por ahora, SL es otro de esos juguetes tecnológicos que nos hacen perder la perspectiva en ocasiones. Pero que resulta muy prometedor y que genera posibilidades que antes no teníamos. Juguete o no, vale la pena conocerlo.

Dejo aquí un video de Jeromy Koester (que encontré a través del blog de David Warlick), que muestra de manera muy clara algunas de las posibilidades de SL:

Como en muchos otros casos, en SL nuestro nivel de participación (como país) es casi nulo. Hasta el momento no hay prácticamente nadie haciendo el tipo de cosas que Koester muestra (me pregunto si llegaremos a ver una isla de Uniandes o de la Nacional, por ejemplo). De hecho, de las personas que están en el área de eLearning, me he encontrado con muchas que ni siquiera han oído hablar de SL.

En mi humilde opinión, es nuestra responsabilidad el estar enterados de las nuevas cosas que aparecen. Tenemos que estar ENTERADOS. Tenemos que PARTICIPAR. Y es una pena que no tengamos el tiempo suficiente para explotar estas herramientas de una mejor manera...

Nota mental: Tengo que seguir hablando al respecto.


El Perfume

Hace muchos años tuve la oportunidad de leer el libro de Patrick Süskind, en el cual se basa la película El Perfume. Lo leí porque estaba como de moda en ese entonces, y me pareció una novela muy interesante. De esas que uno mantiene en la mente, así sea sólo gracias a unas pocas escenas que quedan fijas en nuestra imaginación. Y en mi caso, a la grata impresión que me dejó una novela escrita alrededor del menos utilizado de nuestros sentidos: el olfato. Una novela que logra captar la atención y que logra dejar la inquietud de prestar más atención a los olores que nos rodean.

Por esos recuerdos, tenía algo de precaución con respecto a la película. Mi gran duda era que el libro está lleno de detalladas descripciones y sensaciones olfativas que resultan muy difícil de llevar a la pantalla. Debo decir que la película es muy, muy buena.

Si bien a lo largo de la historia quedan algunos detalles no resueltos que sólo pueden resolverse con el libro, lo cierto es que el trabajo de contar la historia de Jean Bastiste Grenouille resulta mesurado y, podríamos decir, objetivo. No llega uno a identificarse de manera positiva (por su dura historia de vida) o negativa (por sus actos) con el personaje. O al menos no me ocurrió a mi. Veo eso como una virtud de la película pues, al igual que el libro, no está lanzando juicios sobre lo que presenta, sino que permite al observador ver el panorama completo y sacar sus propias conclusiones. No hay juicios morales de ningún tipo.

Grenouille es interpretado por Ben Whishaw (un desconocido para mi), quien logra crear un personaje con una lógica y actitudes casi inhumanas (como lo presenta el libro), pero completamente atrapado en la satisfacción de sus necesidades humanas básicas. Una complicada dualidad que, a mi juicio, es muy bien lograda.

Dustin Hoffman resulta bastante divertido en su aparición como el perfumista Baldini, y Alan Rickman presenta un Antoine Richis que se diferencia bastante del profesor Snape, a quien ha encarnado en todas las películas de Harry Potter (resulta increíble pensar que Alan Rickman era el villano en la primera Duro de Matar, por cierto). Richis termina siendo la única voz racional contra un asesino increíblemente metódico, en un pueblo desesperado por lograr encontrar un culpable con la mayor celeridad posible, sin importar que sea un inocente. Un pueblo que muestra en gran medida las reacciones que puede llegar a tener un grupo social atemorizado y con esquemas rígidos para comprender el mundo. Cuántas veces no terminamos comportándonos de esa manera!

La música es excelente y llena de manera perfecta muchas de las largas (y muy bien logradas) escenas sin diálogos que aparecen a lo largo de la película, las cuales podrían haberse convertido en su talón de Aquiles. El silencio, en la medida en que permite acercarse a los efectos de lo olfativo en el protagonista y en su entorno, cumple un papel crucial en la atmósfera que se logra.

En fin, es refrescante ver la historia de un asesino en serie que no tiene sangre, persecuciones a alta velocidad ni explosiones. Es una película con un ritmo lento, tal como tendría que haber sido. Ritmo que puede resultar aburrido para muchas personas, pero perfecto para los seguidores (incluso ocasionales) del cine arte francés y oriental.

Cerraré resaltando el valor de la última escena, la que más recordaba del libro, y tal vez la más complicada de lograr sin que resultara abiertamente grotesca. La calidad del tratamiento de esta escena es el cierre perfecto para una muy buena adaptación de la novela de Süskind.

Altamente recomendada.


How people learn: Notas de reunión

Algunas notas de la reunión del grupo de estudio de Uniandes, del miércoles 7 de Febrero. No son tan exhaustivas como las primeras que publiqué, ni modo. La reunión estuvo orientada por la discusión alrededor del primer capítulo del libro How People Learn, el cual comenté en un post anterior. Como lo que se comentó durante la reunión era, de alguna manera, similar a lo que ya había escrito, las notas de la reunión son menos estructuradas. Aquí van:

--------------------

A pesar de la explosión de conocimiento, los profesores siguen intentando tener la mayor cobertura posible (en términos de contenidos). A pesar de que no es posible cubrir todo, seguimos intentándolo…

El problema también es cultural. Nuestros profesores y estudiantes siguen percibiendo al profesor como el encargado de "entregar" el conocimiento. Seguimos jugando al "descreste" de parte del profesor (en cuanto a orador-transmisor del conocimiento). La cultura universitaria, en especial, está muy metida esta lógica.

Juny señala que el sistema educativo está montado alrededor de las calificaciones, con lo cual resulta muy difícil desconectar la motivación intrínseca de la extrínseca (la nota). Sería necesario generar conexiones auténticas entre las motivaciones externas y las internas (significativas para el estudiante, y para el profesor). Desde un punto de vista pragmático, toda actividad que se realice, si es importante para el proceso de aprendizaje, debe ser evaluada y valorada (calificada, en un esquema más cercano a la evaluación formativa que sumativa).

Un texto de una presentación de Juny, acerca de lo que es la evaluación auténtica:

"Evaluación basada en actividades de los estudiantes que reproducen tan cerca como sea posible su futuro desempeño profesional.
Una evaluación auténtica es casi idéntica, en cuanto a su contenido y contexto, a la situación en la que el conocimiento requerido será usado en el futuro con la diferencia de que hay retroalimentación y corrección acerca de las consecuencias que los distintos cursos de acción acarrearán."

El proceso puede ser más o menos algorítmico según el área del conocimiento. Será?

A pesar de los cambios de concepción que indica la lectura, lo cierto es que aún estamos ubicados en el paradigma de la acumulación de conocimiento.

Enseñanza para la comprensión: Cómo piensan los expertos?

Toda situación de aprendizaje (sin importar edad ni nivel de desarrollo) puede generar , potencialmente, los mismos efectos. Como muestra la lectura, exponer a la misma situación de aprendizaje a estudiantes de primer y último año de bachillerato puede lograr los mismos efectos en cuanto a nivel de comprensión y apropiación conseguido.

El asunto de los preconceptos: La idea importante aquí es que el estudiante identifique si puede o no resolver un problema con lo que ya sabe, y que esto sirva como motivación para que busque lo que le hace falta. Diálogo de saberes, retos, dilemas, casos, PBL son formas de sacar a la luz preconceptos existentes en los estudiantes…

Una deformación del aprendizaje activo es considerar a la actividad como el centro el asunto (activismo). La idea, simplemente, es que el sujeto sea protagonista activo de su proceso de aprendizaje (aunque, como tantas otras, esta idea ha terminado por convertirse en pura retórica, en muchos casos).

Aquí viene la confusión entre el constructivismo como teoría de aprendizaje (lo cual es) y constructivismo como práctica de enseñanza (lo cual NO es). Otra deformación del constructivismo es suponer que el profesor no es necesario, o que su labor es simplemente verificar al final del proceso si los objetivos se cumplieron o no.

----------

Hay un montón de información que se quedó por fuera, pues esta vez fue un tanto más difícil escuchar, tomar nota y participar, todo a la vez.


Detección de movimiento en Flash

A finales del año pasado, Victor y Farley me mostraron un par de aplicaciones de reconocimiento de video implementadas en Adobe Flash 8. Tan pronto tuve oportunidad, busqué más ejemplos, pero nunca llegué a publicarlos en mi blog. Así que aquí estan finalmente.

¡Leer más! »

redescubriendo el mundo, una idea a la vez