Category Archives: Ambientes Personales de Aprendizaje (PLE)

Ambientes Personales de Aprendizaje

En Diciembre del año pasado, Enith Castaño me invitó a dar una charla en línea para profesores de la Universidad del Valle. Después de intentar una y otra vez con una fecha, y con un tema, acordamos hacerla sobre Ambientes Personales de Aprendizaje, y terminamos realizándola el viernes 3 de Abril.

Lo que empezó como un experimento usando Skype y WebcamMax terminó convirtiéndose, gracias al apoyo del Ministerio de Educación, en una charla en la cual participaron poco más de 20 personas de diversos lugares del país (y creo que de otros países también), a través de Elluminate. No tengo clara la cantidad total de asistentes pues, por ejemplo, en la Universidad del Valle el usuario de Elluminate en realidad representaba a un auditorio con más personas.

En fin, como de costumbre, una presentación es una excelente excusa para poner en blanco y negro (si tal cosa es posible) un montón de ideas. Así que gracias a Enith por darme una excusa para hacerlo.

La presentación está disponible a través de diversos medios, para quienes estén interesados:

Y la presentación en Slideshare (que no está sincronizada con el audio porque las utilidades para hacerlo siguen siendo tan, pero tan poco flexibles):

Por cierto, se ve mejor si la descargan... Pensé que al subirla en PPS no iba a tener problemas, pero ni modo...

Para cerrar, me gustaría comentar algunas ideas que surgieron a lo largo de la charla:

Alguien preguntaba si existe entonces un "Ambiente Virtual Personal de Aprendizaje". En lo personal, no veo en realidad la necesidad de agregarle más palabras al término, pues siento que eso nos lleva a una discusión bizantina similar a la de la definición de objeto de aprendizaje. No puedo evitar preguntarme si eso nos aporta algo.

Un tema recurrente fue la evaluación en un PLE, tema sobre el cual creo que hay mucho que decir (y no pretendo agotar el tema aquí). Si pretendemos que los PLE tengan sentido dentro de nuestro sistema formal, es claro que la evaluación se hace necesaria. Así que el reto está en imaginar cómo podría ser esa "nueva evaluación".

Desde mi perspectiva, hay varias cosas a tener en cuenta aquí:

  1. Un PLE es un ejercicio personal, y en esa medida la evaluación tendría que evolucionar hacia algo realmente personalizado. No tiene sentido pretender evaluar un PLE mediante un parcial o una prueba estandarizada, sino que la evaluación debería permitir a cada estudiante reflejar aquellas cosas que hicieron parte de su proceso.
  2. Lo anterior tiene implicaciones importantes en la estructura misma de un currículo como los que vemos usualmente en Educación Superior. La idea de PLE puede llevar a repensar estructuras de prerrequisitos, y de hecho conducir a esquemas como los que implementa desde hace casi dos décadas Bennington College.
  3. Por supuesto, esto puede sugerir que la barrera para implementar un PLE es demasiado alta. No obstante, tan solo el video de "The Networked Student" está lleno de ideas iniciales sobre cómo hacer evaluación. El reto, que está presnte en toda evaluación, sigue estando en cómo evidenciar el aprendizaje que los estudiantes logran. Y no toma mucho tiempo reconocer que son escasos los escenarios actuales en los cuales este propósito se cumple.
  4. Los PLE pueden ser un buena excusa para tomarnos en serio lo referente a la autonomía y al autocontrol. ¿Será posible desarrollar estos rasgos en un sistema que no responde necesariamente a los intereses de un aprendiz?
  5. Claramente, esto nos lleva inevitablemente a tener que, como decía Maritza en el chat "repensar los materiales y los recursos de evaluación". Lo cual es inquietante, pero es una fantástica oportunidad.

Más cosas. Alguien más (Maquiavelo) preguntaba "Qué hay más multimedial que un profesor presencial?". Lo que esto trajo inmediatamente a mi cabeza fue una especie de nostalgia del aula de clase. Nostalgia en el sentido de "todo tiempo pasado fue mejor". Y me temo que, si bien muchos de mis profesores eran "multimediales" (yo tenía 'audio' y 'video' de ellos, incluso una experiencia 3D, si a eso vamos, y ni se diga si incluía presentaciones de Powerpoint), puedo decir por experiencia que muy pocos de ellos eran memorables. Tal vez habría que decir, mejor, que no hay nada más multimedial que un buen profesor presencial. Pero incluso estos son escasos, incluso si logramos ponernos de acuerdo en qué significa 'bueno'.

Mi punto es que encuentro muy importante ser críticos respecto a cómo funciona actualmente nuestro sistema, pues definitivamente los buenos profesores (no me estoy refiriendo a los buenos profesionales) son bastante escasos. De fondo, no siento que todo este asunto de los PLE tenga que ver con nuevos métodos de enseñanza. Si lo vemos así, estamos ignorando el verdadero potencial del concepto.

Otro más, recurrente no sólo en discusionbes sobre PLE, sino en el impacto de la tecnología: ¿cómo validamos si la gran cantidad de información disponible es válida?

Esto tiene todo que ver con la discusión alrededor de Wikipedia. Desde mi perspectiva, lo que Wikipedia ha hecho es hacer MUY evidente cuáles son los procesos de construcción de lo que consideramos "información válida". Yo crecí suponiendo que la "información válida" (o la "verdad", si se quiere) se encontraba en los libros de texto que tenía que leer en el colegio o la universidad. Pero nunca cuestioné cómo eran producidos esos textos. Y poco a poco descubrí que esa información válida en realidad cambiaba con el tiempo. Para mi, el caso más impactante fue el de los libros de Geografía después de la Perestroika y la caída del Muro de Berlín. Instantáneamente, parte de la enciclopedia que tenía en casa dejó de ser "información válida".

Y lo mismo aplica para cualquier libro de física, biología, química, etc. La comprensión cambiante sobre infinidad de fenómenos naturales quiere decir que, en realidad, la información válida cambia con el tiempo. Lo cual quiere decir, además, que es imposible tener certezas. De hecho, la ausencia de certeza absoluta es el pilar fundamental del ejercicio científico (y por ende, uno podría decir que del ejercicio educativo, no?).

El asunto se complica entonces. No sólo no hay certezas, sino que no podemos esperar que nadie nos "guie", si lo que pretendemos es construir nuestra propia autonomía, y fomentar la de quienes nos rodean. Inquietante perspectiva, pero real.

Por último, Maritza decía:

"si, mira yo estoy pensando por ejemplo ser consecuente con lo que pienso y decir no hago mas evaluaciones y no presentar notas y ver que pasa cuando todo el mundo se me venga encima"

Desde mi perspectiva, esto resulta bastante radical. Pretender que la noción de PLE se trata de no hacer más evaluaciones, es desconocer cuál es el papel de la evaluación dentro de nuestro sistema. Una IES simplemente no podría cumplir su papel de certificación de habilidades/conocimientos si no cuenta con evaluaciones.

El reto está, entonces, en ser consecuentes con nuestras convicciones, pero moviéndonos dentro de un marco institucional. ¿Imposible? No lo creo. Es cuestión de ser creativos. Como decía en la charla, a finales del siglo 19 volar era "imposible", y no obstante ya llegamos a la Luna. Imposible es una opinión.

Por fortuna, quedan montones de preguntas y pocas respuestas, lo cual es fantástico. Como en tantas otras áreas, está todo por hacer, y tenemos que empezar a proponer soluciones en respuesta a esos problemas que identificamos.

Felizmente, tenemos la conversación como herramienta perfecta para encontrar esas soluciones. :D

UPDATE: Son bienvenidos los comentarios, pero si quiere continuar la discusión sobre este tema, lo invito a ir a Ning, en donde he creado un grupo específico para este tema.

UPDATE (2010/01/25): Hay disponible un video de esta presentación, que hace más sencillo seguir el argumento presentado.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Lo que aprendí en el 2008

Esta es la primera vez que escribo un post de este tipo, tratando de hacer un balance sobre lo que aprendí en este año, en lugar de una lista de "lo mejor del año", las cuales abundan por estos días de Diciembre. Vamos a ver cómo resulta. :)

Mi año empezó con un post en el que se evidenciaron muchos de los conflictos internos que me acompañaron a lo largo del año. En "De regresos, dudas, educación y otros asuntos", aparecieron con claridad varios de ellos:

  • En realidad no creo que una educación virtual escolarizada sea la respuesta para una verdadera transformación de nuestro sistema. [...] Necesitamos empoderar a nuestros ciudadanos. Necesitamos convertir en aprendices responsables y críticos a nuestros ciudadanos. Y aprender/consumir contenido para una evaluación no es la mejor manera de hacerlo.
  • Nuestro planeta requiere personas íntegras, que no sólo sean excelentes profesionales, sino seres realmente honestos en su hacer, no sólo en su discurso.
  • Para qué estamos "educando"? Para satisfacer las necesidades del mercado? Para aumentar la competitividad del país? Para tener personas íntegras? Será que los currículos de nuestros programas académicos en realidad "producen" personas íntegras?
  • Cómo lograr que entendamos que este es un problema de todos? Que lo que está en juego no es cuánto podemos ganar ni cuánto podemos descansar o disfrutar, sino el futuro de nuestros niños y jóvenes y, por qué no, de toda nuestra especie?

En el cierre de ese post, me decía que tal vez resultaba "demasiado ambicioso tratar de cambiar el mundo, y es preferible continuar poniendo pañitos de agua tibia sobre el que tenemos". Hoy, al cerrar este año, estoy convencido de que no es suficiente con los paños de agua tibia. Tenemos que ser mucho más ambiciosos.

Mis inquietudes me llevaron a encontrarme con las ideas de personas como Thomas Frey (cuyo artículo "El futuro de la educación", comenté en detalle aquí y aquí), John Taylor Gatto, Neil Postman y John Holt. Por efectos de la sincronicidad, terminé expresando a través de un comentario, algo que no había visto antes, preguntándome si la pedagogía se estará atravesando en el camino del aprendizaje:

Why do we think that, as educators, is our mission to control and regulate? I think that for so many of us, there is right now a strong concern about keeping the "control" over our classroom/course.

Por qué pensamos que, como educadores, es nuestra misión controlar y regular? Pienso que para muchos de nosotros hay, en este momento, una fuerte inquietud frente a conservar el "control" en nuestro salón de clase / curso.

Frey mencionaba varias tendencias que se convierten en fuerzas conductoras del cambio en el sistema educativo, que permearían mis comprensiones sobre el asunto:

  1. Transición de la enseñanza al aprendizaje: Esta idea está detrás de una frase que he usado demasiado: Todos somos aprendices. También ha generado mi reflexión sobre cómo enfocaríamos las cosas si habláramos de un "Ministerio de Aprendizaje" en lugar de un "Ministerio de Educación".
  2. Crecimiento exponencial de la información
  3. Un vacío en los cursos en línea: Aquí me encontré menos alineado con las ideas de Frey, pues no pienso que un curso sea necesariamente la manera más razonable de abordar el énfasis en el aprendizaje. No obstante, cuando me encontré más adelante con cursos como Facilitating Online Communities (FOC08) y Connectivism and Connective Knowledge (CCK08), pude adquirir otra perspectiva sobre este tema la cual, no obstante, está desligada de los sistemas LMS. Simplemente pienso que un LMS, así sea Moodle, al final está replicando ciertas estructuras de poder, y le está quitando al aprendiz control sobre su información personal.
  4. Distancia creciente entre los alfabetas funcionales y los "super-alfabetas"
  5. Los "puntos de contacto" que nos sirven de interfaz con la sociedad están cambiando
  6. Los motivadores del aprendizaje
  7. La edad de la hiper-individualidad
  8. Transición de consumidores a productores

Los posts dedicados al análisis del escrito de Frey son largos, y no pretendo reproducirlos aquí. No obstante, no puedo evitar notar que al menos sigo siendo coherente con lo que pensaba en Enero de 2008. Igual, aún hay muchos elementos allí sobre los que vale la pena profundizar más.

El mes de Febrero inició con una reflexión ocasionada por mis percepciones sobre la situación que vivíamos en el Ministerio de Educación. En Administrando la Educación, me pregunté como la formación profesional influye en la manera como vemos los problemas educativos, y logré poner en blanco y negro un convencimiento personal importante:

Lo fundamental para mi es transformar los paradigmas de cada uno respecto a cómo y en dónde aprendemos. Lo fundamental es desarrollar nuestra autonomía, nuestra autodeterminación, nuestra independencia, nuestro sentido crítico. Lo fundamental es perseguir nuestra felicidad (sin entenderla como la satisfacción de deseos consumistas o hedonistas) y convertirnos en mejores seres humanos (en seres humanos íntegros y coherentes), desde un punto de vista espiritual (sin confundir lo espiritual con lo religioso).

Viene a mi mente ahora, en relación con ese post, una conocida frase: "El camino al infierno está lleno de buenas intenciones", que haría parte de un post posterior. Adicionalmente, en este post empezó a hacerse muy clara mi preocupación con discutir sobre el sentido de la educación, sobre los fines que persigue. La situación que viví en ese momento dió origen a un post un tanto pesimista (pero completamente real, y que al leerlo de nuevo sigue teniendo todo el sentido del mundo), basado en una cancion de Nine Inch Nails, que expresó buena parte de mis inquietudes sobre el mundo que nos rodea.

Febrero también disparó una preocupación adicional, relacionada con la sostenibilidad de los proyectos que ayudé a poner en marcha,y que está en proceso de maduración en este preciso momento:

Why all this concern about volunteering? I think that might be the only way to guarantee sustainability for so many of the things we are trying to do. But, in order to achieve that, we need to realize that volunteering doesn't mean "do all that you do, but for free". Small one-hour contributions, coming from a lot of different people, can have a huge impact in the world. Maybe the trick is to discover how to distribute responsibility...

También apareció una inquietud acerca de la necesidad de agilizar la traducción de materiales en otros idiomas, como medio para estimular nuevas discusions en nuestra comunidad. Esto me impulsaría más adelante, a lo largo el año, a dedicar tiempo para traducir la charla de Ken Robinson en TED, un artículo de Michael Wesch, y uno más de Stephen Downes.

Entre Marzo y Abril, mi tiempo empezó a ocuparse con las inminente entrega de mi cargo en el MEN y mi viaje a Brasil. No obstante, tuve la oportunidad de participar en una de las discusiones más interesantes que he encontrado en elearningcolombia, y de reflexionar sobre el sentido que me habría gustado dar a la nueva etapa que iniciaba. "Cada nuevo comienzo" fue el título del último post que escribí estando en Colombia, antes de partir para Brasil.

Ya en Brasil, uno de los acontecimientos que más me marcaron fue haber podido asistir a Esocite 2008 (evento sobre el cual tomé muchas notas, que no llegué a publicar), y encontrarme con una comunidad académica diferente a aquella de la que hago parte, un poco más madura, y que en muchos casos se preguntaba justamente lo que más me inquietó en el año: los fines a los que sirven los sistemas, la ciencia y la tecnología que tenemos alrededor. En particular, de aquí surgieron dos nuevas percepciones frente a dos términos que me parecen cada vez más cuestionables (y hasta peligrosos), y que al mismo tiempo son cada vez más usados para hablar sobre la educación: la brecha digital y la sociedad de la información y el conocimiento.

En Mayo reporté mi primera presentación sin la gorra del MEN, una larga charla sobre cómo me estoy conviertiendo en lo que llamo un Aprendiz 2.0. Como de costumbre, esto me permitió poner en limpio muchas de mis dudas y de las respuestas que he ido encontrando.

También me encontré con la presentación de Al Gore en TED, la cual resultó sencilamente inspiradora, y en donde escuché una frase de Gandhi que poco a poco se volvió parte de mi vocabulario habitual: "Debes convertirte en el cambio que deseas ver en el mundo". La presentación de Gore me llevó a una reflexión sobre algunas ideas que podrían ayudar a poner nuestro grano de arena a nivel personal, profesional e institucional frente al problema del cambio climático.

Por otro lado, con la excusa de una consulta que recibí por correo electrónico, hablé un poco sobre el futuro de los objetos de aprendizaje, y me enfrenté a la realidad de no estar convencido de que el camino razonable para este tema sea el que propuse hace ya tres años, cuando llegué al Ministerio. Esta fue una lección importante, pues descubrí cuánto temor nos inspira tener que cambiar de opinión (más adelante, al leer Sway, le podría poner nombre claro a esto: aversión a la pérdida).

En Junio, participé en una nota elaborada por el diario El Tiempo (mi primera vez!), pero luego de leerla decidí exponer mis opiniones en mayor detalle. También llegué de manera tardía a la muy interesante discusión sobre Edupunk, y escribí mi primer artículo en Wikipedia.

En Julio llamé la atención sobre la muy escasa presencia en línea de un evento tan importante a nivel nacional como el Congreso Nacional de Informática Educativa, y logré poner en limpio una inquietud adicional relacionada con el desarrollo del sentido crítico: Cuidarnos de las certezas:

Las certezas son peligrosas. Lo son porque un exceso de certeza te puede cegar ante otras posiblidades. Un exceso de certeza te puede llevar al fundamentalismo, y a descalificar a quienes no piensan como tú. Un exceso de certeza puede llevarte a creer que debes mostrarle a otros cuán equivocados están.

Empecé a entender que no estoy obligado a tratar de convencer a nadie de lo que pienso. Basta con vivir de la manera que considero adecuada, y convertirme en el cambio que quiero ver en el mundo. Con eso es suficiente.

En Agosto tuve la oportunidad de realizar dos presentaciones más que, como de costumbre, sirvieron para ayudarme a poner en claro muchas ideas. La primera de ellas fue una bonita oportunidad para reflexionar sobre el sentido de mi blog, dos años después de haberlo puesto en marcha. La segunda, me permitió imaginar una nueva forma de ver las relaciones entre la tecnología, la pedagogía, el sistema educativo y los fines que este persigue. Decidí titularla Cebollas, Educación y Tecnología.

Para este momento, ya había hecho su aparición uno de los libros más importantes para mí en este año: Brain Rules, de John Medina, y aunque no tenía sus libros, las ideas de Garr Reynolds y Nancy Duarte empezaron a impactar en gran manera mi estilo de hacer presentaciones.

También en Agosto empezaron a llegar a mi blog productos de mi recién iniciada especialización (el inicio de una polinización cruzada de ideas y de aprendizajes), y una larga reflexión sobre una de mis películas favoritas de 2008: The Dark Knight (la otra sería Wall-E, sobre la cual no escribí). También apareció en mi radar el revelador Predictably Irrational, de Dan Ariely (que probablemente tendrá un segundo aire el próximo año, después de que Dan hable en TED), así como una inacabada reflexión sobre teorías de aprendizaje.

Mención especial merece el post "Carta a un profesor" que siento que me ayudó a poner en palabras la necesidad que veo de enfocarnos en la responsabilidad personal como medio para propiciar cambios. Si como docentes no somos conscientes de que nos corresponde hacer mucho más que transmitir contenido, poco estamos haciendo.

En Septiembre empezó el curso abierto sobre Conectivismo ofrecido por George Siemens y Stephen Downes, en el cual sólo llegué a participar de manera juiciosa en las primeras semanas, debido al exceso de trabajo en los últimos meses del año, que empezó con mi asistencia al Seminario de E-Ciencia organizado por el MEN y RENATA, sobre el cual reporté oportunamente (como cosa rara).

Al final de ese mes aparecería un post llamado "Cuándo es suficiente?" que, de alguna manera, daba continuidad a un post del mes de Febrero (Administrando la Educación), y que de manera un tanto pesimista, cuestionaba nuestra indefensión ante el poder:

¿Por qué sucumbimos ante la "autoridad" que estos roles dan a las personas? ¿Por qué no somos capaces de cuestionar sus acciones de manera efectiva? ¿Y si estas personas no están lo suficientemente bien informadas? ¿Y si las decisiones que toman son, a la larga, nocivas?

[...]

Quien tiene el turno de encontrarse en el poder, se encarga de asegurar su posición a toda costa, y quienes son afectados de manera directa o indirecta por sus acciones, a menudo ni siquiera se enteran de todos los hilos que se mueven tras bambalinas. Buenas o malas, razonables o no, nuevas cosas se ponen en marcha, tan sólo para ser cuestionadas (y en ocasiones desmanteladas) por quienes llegan más tarde al poder, o para ser continuadas porque ya no hay otra opción.

Así se teje el entramado de nuestro mundo, lleno en ocasiones de buenas intenciones (y en ocasiones de simples caprichos), dejándonos sólo la esperanza que, eventualmente, los errores serán corregidos y avanzaremos en alguna dirección con seguridad y sentido. El problema es que los errores nos cuestan mucho, como individuos y como especie.

Y está bien equivocarse. El problema es cuando nos equivocamos simplemente porque aquellos en quienes delegamos responsabilidades claves de nuestra sociedad, no eran las personas adecuadas para desempeñarlas.

Luego, algo de silencio, roto solamente por un intento de volver al "buen camino" en CCK08, ocasionado por la siempre maravillosa Nancy White, y por el intento desesperado de hablar, después de casi un año (y en dos idiomas) sobre los talleres EduCamp del año anterior, así como por un tímido intento de poner en limpio algunas ideas sobre nuestro sistema de gobierno.

Luego de los talleres EduCamp (y en especial del fantástico encuentro con Scott Leslie) vendría un post más, que ahora percibo muy conectado a "Administrando la Educación" y a "Cuándo es suficiente?". No obstante, si bien esos dos primeros posts planteaban un problema y eran de alguna manera pesimistas frente a su solución, este último tiene algo más de rabia y a la vez es propositivo. Si bien lo escribí pensando en mi situación como estudiante de la especialización que estoy haciendo, al volver sobre los otros posts veo que tiene unas implicaciones de mayor alcance. En Septiembre terminaba diciendo que:

Lo triste de una reflexión como esta (así como muchas otras), es que difícilmente podrá ser más que eso. Porque "cambiar las cosas" significa convencer y organizar a muchas personas para actuar de manera coordinada, pues cada una de ellas está tan ocupada tratando de sobrevivir, tan enfocada en sus propios problemas, tan atrapada en sus propias ideas (obviamente, me incluyo allí), que no está dispuesta a ver otros caminos, y mucho menos a luchar por ellos. A menudo, ni siquiera estamos dispuestos a conversar con otros sobre cosas como estas, pues es taaaaan aburrido...

Ahora veo que eso no es tan cierto. Y que, al final, sólo necesitamos atrevernos a hacer lo que consideremos correcto, sin expectativas de cambiar el mundo, y al mismo tiempo sin temor a las consecuencias, que fue lo que encontré en Diciembre:

Al final, todo esto tiene que ver con una maravillosa frase de Gandhi: "Debes ser el cambio que quieres ver en el mundo". Con frecuencia perdemos de vista que una sola persona puede hacer la diferencia, pero para lograrlo es necesario arriesgarse.

Así que para quienes me lean, sólo me queda invitarlos a hacer lo mismo. A observar su entorno y arriesgarse a hablar cuando las cosas no estén bien. Expresar esto puede ser el primer paso para cambiar el mundo en el que vivimos. Buena falta nos hace.

Así que eso es. Un resumen de lo que descubri en este año. Al mismo tiempo, un ejercicio revelador, pues leer mis pensamientos de todo el año me muestra que tengo ahora algo más de claridad sobre mis propias ideas, lo cual es maravilloso.

Obviamente, se quedan cosas por fuera, como el incesante estímulo intelectual que fueron las charlas TED a lo largo del año, el inesperado cuestionamiento existente en una serie como Eli Stone, el reciente encuentro con Tribes, de Seth Godin (incluido en las fabulosas entregas del Club del Libro de TED), haber conocido a Alejandro Piscitelli, haber experimentado una nueva serie de EduCamps, con una nueva percepción del mundo y, por supuesto, haber podido compartir mucho más tiempo con Marie, quien fue no sólo en una caja de resonancia, sino una fuente adicional de aprendizaje permanente gracias a su fascinante perspectiva del mundo.

No puedo desconocer tampoco que otra fuente de aprendizaje continuo a lo largo del año fue la complicada y tensa situación que percibí en el Ministerio de Educación, que me permitió aprender mucho acerca de los seres humanos, de qué los mueve, de cuán irracionales pueden llegar a ser, y del peligro no sólo de tener certezas, sino de dejarse afectar por las certezas de otros.

Así que el nuevo año pinta distinto. Por lo pronto, no tengo un propósito claro para el nuevo año, pero sí un deseo: Además de salud para mis seres queridos, pido crecer en disciplina y claridad. El resto, al menos para mi, llega luego de manera automática, como simple respuesta del universo a vivir de la manera más coherente posible.

En camino, un saludo de Año Nuevo para quienes me acompañaron a lo largo de este año. B)


EduCamp Colombia 2008: Montería

**Este post fue escrito originalmente el 26 de Noviembre de 2008, en la ciudad de Montería. Es publicado hasta ahora debido al caos tecnológico en el que me encuentro**

El taller de hoy se realizó en la ciudad de Montería. Fue mi primera vez en esta ciudad, después de ocho años.

Fue el primer taller (de los tres que hemos hecho) que no lidero de manera directa. En esta ocasión, esa responsabilidad recayó en Angelina Stephens (de la universidad EAFIT) y Carlos Estévez (de la Universidad Javeriana de Bogotá), quienes me acompañaron en el taller realizado en Bogotá la semana anterior.

Mi papel en esta oportunidad, entonces, fue mucho más discreto. Pude dibujar con mayor cuidado mi Ambiente Personal de Aprendizaje, estuve muy pendiente del backchannel del evento, y estuve compilando y organizando ideas en el wiki. Diría (no porque lo haya asumido yo) que es un papel igualmente necesario, para dejar un rastro en tiempo real de las cosas que ocurren. Y me recuerda algo que Stephen me sugería hace poco por correo: Hay muchas personas que están liderando estos temas en las instituciones, pero que están tan ocupadas haciendo cosas (ayudando a construir ese rastro de actividad) que no tienen tiempo para autopromocionarse.

Fue interesante ver la actividad en el backchannel, y observar que cuando la conversación se tornó muy desordenada, los mismos asistentes propusieron formas de organizarla (usando "categorías" encerradas por brackets -[ ]- ). Tal vez usar hashtags como alternativa habría sido útil aquí.

Conversando con uno de los asistentes, surgía una inquietud frente al aparente desorden del backchannel, y una propuesta de intentar moderarlo. No obstante, mi impresión es que este debería seguir siendo un espacio libre para que la gente exprese aquello que más le interesa, esté o no directamente relacionado con la actividad que se desarrolla.

De nuevo, aquí aparece la tensión entre controlar o modelar. Desde mi perspectiva, es mucho más fructífero modelar (mediante el ejemplo) prácticas de uso del backchannel, en lugar de tratar de controlar lo que ocurre en él.

Otra propuesta estaba relacionada con la conveniencia de proponer una pregunta en el backchannel como apertura de cada actividad que haga uso del mismo. Y esto me llevó a otra reflexión. Si bien en muchos casos una pregunta ayuda a delimitar una actividad (y puede darle sentido a la misma), para el contexto del taller resulta más importante el hecho de hacer(se) preguntas que el acto de responderlas. En ese sentido, el backchannel tendría que seguir siendo un espacio abierto.

Una vez más, aquí hay una tensión subyacente, que también es visible en nuestras aulas de clase: Las preguntas que un profesor propone tienen una intención específica (definida por él con base en un diseño curricular, en el mejor de los casos), y pueden no tener relación directa con los intereses reales de un estudiante.

Entre los asistentes se encontraban varias personas que hacen parte de la Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba. Ellos también hacen parte del grupo de instituciones líderes de Computadores para Educar (programa del gobierno colombiano), y varios se encuentran adelantando estudios de posgrado en temas relacionados con el uso de TIC. Todas estas condiciones les permiten tener una amplia experiencia en el uso de herramientas Web2.0, aunque es importante señalar que otras instituciones en las mismas condiciones no tienen un empuje tan grande como el que pude observar en estas personas, quienes tenían mucho que aportar a los participantes en el taller.

Un post de Keith Lyons, menciona que Stephen reseñó en The Daily mis posts sobre los talleres, refiriéndose a ellos como experiencias de creación de comunidades de práctica. Debo reconocer que nunca los había percibido en esa dimensión. Así como no había percibido que eso fue exactamente lo que Nancy puso en marcha con su propuesta de crear la lista de correo elearningcolombia (pues la idea fue de ella originalmente). Y eso hizo que mi enfoque sobre el taller de hoy fuera diferente.

Debido a esa percepción, esta nueva serie de talleres se convertirán en una oportunidad de empezar a trabajar de manera más abierta sobre su devenir y resultados. En http://educamp.wetpaint.com estamos compilando la información de lo que ha ocurrido y esperamos que pueda al mismo tiempo servir de guía para los siguientes talleres.

Confieso que siempre me ha inquietado bastante sentir que las limitaciones de tiempo afectan el desarrollo a fondo de este tipo de acciones. Aunque no sea tan visible, el tiempo invertido en la organización de un wiki (antes y después del evento) es muy alto. Y alguien tiene que hacerlo, a riesgo de quedar con un montón de información en desorden, que resulta de poca utilidad para los eventuales usuarios. Lo cual no quiere decir que sea mi responsabilidad exclusiva. Después de todo, esa es una de las posibilidades de un wiki: compartir la responsabilidad. Ahora, siento que esta labor, tendría que estar cada vez más anclada en trabajo voluntario. Es el único modo de hacerlo sostenible en el tiempo.

Y como duda en progreso me queda por dónde seguir con los EduCamp, cómo lograr que este evento sirva como catalizador de una comunidad de práctica que empiece a tener un impacto visible. Que lidere la discusión sobre temas críticos, que cada vez menos son de exclusiva incumbencia de los "expertos" en educación (si es que existe tal cosa).

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:


Educamp Colombia 2007: Medellín

Este es el tercer post de una serie de cuatro. Luego de la intensa actividad del primer Educamp, tal vez lo más sensato habría sido descansar un poco y continuar una semana después. No obstante, para no perder la costumbre de emprender cosas casi suicidas :D , el taller de Medellín estaba programado para dos días después (el 7 de Diciembre de 2007).

Aprovechando lo aprendido

El día 6 llegamos a la ciudad, y justo después de dejar nuestro equipaje en el hotel nos dirigimos al Centro de Convenciones Plaza Mayor, en donde se realizó el evento.

La idea de la visita previa era no sólo conocer el espacio, sino trabajar un rato con los estudiantes que nos apoyarían en el desarrollo de la actividad. A diferencia de lo que había ocurrido en Bogotá, aquí se generó muy rápido un ambiente muy informal entre todos, lo que facilitó el trabajo que realizamos.

Sentados en el piso (pues no había sillas) y luego de presentarnos, expliqué en detalle qué era lo que esperábamos que ocurriera el día siguiente. A diferencia de Bogotá, le pedí a cada uno de ellos que trajera un computador portátil (de los que teníamos alquilados para el evento), y luego de identificar cuáles eran las fortalezas de cada uno (en cuanto a herramientas), hicimos un simulacro de aprendizaje entre pares. Por mi parte, me senté con dos de ellos (pues ninguno había utilizado twitter), e hice el ejercicio de crear usuarios y seguirnos entre nosotros, para mostrar cómo crear una red con esta herramienta. Luego, ellos se encargaron de mostrar a sus colegas cómo hacer esto mismo, con lo que quedó razonablemente clara cuál sería la dinámica del día siguiente.

Cuando terminamos y ellos se fueron a prepararse para el día siguiente, yo me quedé un largo rato en el auditorio (aprovechando que allí teníamos red) preparando algo que quería tener listo para el día siguiente: Se me ocurrió que sería interesante aprovechar el gran telón que teníamos en el auditorio (en donde se proyectarían las diapositivas de las presentaciones) para desplegar a lo largo del día una presentación automática que mostrara las herramientas sobre las que estaríamos trabajando. La idea de esto era tener un medio más para que los asistentes pudieran obtener más información a lo largo del día (esta presentación tomó mucho más tiempo del que yo esperaba, y de hecho la terminé en el hotel a eso de la 1:30 de la mañana :roll: ).

Más allá del deber

Al día siguiente, las cosas empezaron de manera similar a Bogotá durante el registro. Pero una idea (que en realidad no se si fue de los estudiantes o de las personas de Cintel) agregó un elemento que no tuvimos en Bogotá: Nuestros estudiantes empezaron a entrevistar a algunas personas, preguntando sobre sus expectativas acerca del taller:

(Más entrevistas sobre expectativas se encuentran aquí, aquí, aquí, aquí y aquí)

Otra sorpresa esperaba a los asistentes, esta más inesperada. Desde el inicio, el auditorio no tenía la disposición organizada que tuvimos en Bogotá, sino que dispusimos sillas, sillones, mesas redondas de manera "desordenada". Así se veía durante la conferencia de Stephen (la misma que realizó en Bogotá):

Aprendiendo por encima del hombro

Una opinión sobre las charlas y lo que vendría más adelante:

(Idea: Puede ser útil contar con un backchannel en el cual los participantes puedan expresar sus ideas sobre las conferencias y reportar más adelante a todo el grupo qué han aprendido. Eso ayuda a visibilizar el logro de toda la comunidad. También puede usarse como "anuncio clasificado", para ubicar a personas de las que pueda aprender).

Luego de las conferencias, entramos de lleno al taller. Con las lecciones de Bogotá, se pudo garantizar un servicio de red óptimo, con lo cual no hubo obstáculos para el trabajo de los asistentes.

Como en Bogotá, mi impresión es que todo el contexto de ampliación del Ambiente Personal de Aprendizaje no fue lo bastante contundente como elemento articulador, pero eso es algo que trataré de mejorar en los siguientes talleres.

Hicimos algo más, a diferencia de Bogotá. Como la idea de las estaciones de herramientas funcionó bastante bien, decidimos en esta oportunidad ofrecer tres posibilidades de aprendizaje:

  • Si usted quiere explorar por su cuenta, use la hoja de herramientas y la presentación de herramientas como punto de entrada, y explore lo que sea de su interés.
  • Si usted prefiere que le cuenten sobre una herramienta antes de sumergirse en ella, acuda a alguna de las 10 estaciones de herramientas (señalizadas con letreros sobre las mesas (En algún momento pensamos que sería divertido poner los letreros sobre la cabeza de los estudiantes de apoyo, como cascos de mineros, pero era más difícil de implementar :D ).
  • Si usted prefiere aprender con un colega, busque a aquel que tenga etiquetas que a usted le falten.

Aquí, un registro visual de lo que ocurrió (todos las fotos fueron tomadas por mi, pero hay muchas más explorando el tag elearningcolombia en Flickr. El slideshow fue creado usando flickrslidr).


Created with Admarket's flickrSLiDR.

Alguien aprendiendo sobre el hombro del otro…

Alguien aprendiendo por su cuenta….

Sorpresas te da la vida

Cuando todo parecía ir bien, ocurrió algo completamente inesperado. Durante la charla de Stephen, anuncié a través de Twitter que Stephen estaba presentando, pues lo estábamos transmitiendo a través de Ustream:

Bryan Alexander es otro personaje bastante reconocido en temas de aprendizaje y educación en Estados Unidos. Alguna vez, lo agregué como contacto en Twitter, y él tuvo la gentileza de hacer lo mismo.

Dado que era un contacto con quien me relacionaba mediente un lazo debil, mi sorpresa fue grande cuando más tarde ese día recibí un saludo de Bryan Alexander, también a través de Twitter. Esta es la conversación que siguió:

Así que, sin haberlo previsto, tuvimos una demostración en vivo de las posibilidades (y la magia, digo yo) de las redes sociales.

No logramos hablar mucho con Bryan, pues la conexión a través de Skype no fue tan buena como habríamos querido. No obstante, Stephen se acercó con curiosidad a ver qué estaba ocurriendo, y a saludar a Bryan.

Mientras tanto, Bryan le avisaba a su red en Twitter lo que estaba haciendo:

Y otra persona, un profesor argentino, apareció de la nada. Pablo Baques, quien también seguía a Bryan, se enteró a través de sus twits de su conversación con Colombia. Un momento después, recibí en mi skype un mensaje de Pablo, tratando de comunicarse conmigo. Otro ejemplo de las cosas inesperadas (y fortuitas) que pueden ocurrir en la red. Una muestra de la corta conversación con Pablo:

Después de un par de horas de trabajo intenso, y supremamente enriquecedor para todos, nos fuimos a almorzar. Hasta el momento, todo había salido a la perfección.

Combatiendo el sueño

John Medina, cuando habla de la importancia del sueño para el desempeño de nuestro cerebro, menciona las razones fisiológicas por las cuales nos da sueño en la tarde. De hecho, entre las 2 y las 3 de la tarde es un momento crítico para el organismo, pues hay todo un conjunto de hormonas y compuestos que están tratando de hacernos dormir, mientras que hay otro conjunto igual que lucha por mantenernos despiertos. Esto es algo que sabe toda persona que haya estado en una clase magistral a esta hora (como profesor o estudiante).

Así que teníamos el reto de mantener el ánimo alto justo después del almuerzo. En Bogotá, los problemas de conexión y el cambio en la agenda nos llevaron a cambiar de estrategia, por lo que no habíamos podido poner a prueba las ideas que teníamos diseñadas originalmente.

Curiosamente, de manera intuitiva la actividad que diseñé ayudó a mantener a los participantes muy despiertos. Como se puede ver en el diseño del taller, la idea en este espacio era generar ideas de uso de las herramientas exploradas en la mañana. Grupos de participantes divididos en 10 mesas de trabajo (cada una con un relator -nuestros estudiantes de apoyo-), de pie, tenían que hacer una lluvia de ideas durante cinco minutos, antes de pasar a la siguiente mesa. Mi misión era controlar el tiempo, pero no estaba muy claro cómo indicar a los participantes (más allá de dando gritos :D ) que era tiempo de rotar.

Las personas de Cintel tuvieron la excelente idea, durante la mañana, de dejar rodando música de fondo (tropipop, esencialmente) durante el trabajo de exploración de herramientas. Así que se nos ocurrió que podíamos usar esa música como indicador para la rotación. En el momento en el que se cumplieran los cinco minutos, el volumen de la música subiría, y yo indicaría que era momento de girar.

Esto generó un aumento inesperado en la energía percibida en el ambiente. Durante casi una hora (50 minutos) los participantes desarrollaron la actividad. Algunos de ellos se sentaron en algún momento, pues no para todos era cómodo el pasar de pie tanto tiempo. Al final, todo el mundo estaba increíblemente animado… Tanto, que decidimos darnos un fuerte aplauso por el trabajo realizado.

El producto de esta actividad quedó consignado inicialmente en Wikispaces, pero me tomé la libertad (en estos últimos días) de trasladarlo a Wetpaint, y complementarlo con algo más de información.

La importancia de creer

Cuando terminó la actividad inicial de la tarde, la gente salió a conseguir algo de tomar. Por esta razón, el nivel de entusiasmo que se había generado, quedó un poco truncado. Cuando terminamos, invitamos a los participantes a consignar en la cartelera de temas sus ideas para las discusiones que se realizarían a continuación, pero el cansancio pudo más, y la mayoría salió del auditorio.

Mi primera impresión fue que había desaprovechado una excelente oportunidad, y que en pocas palabras, había "perdido" al grupo. 15 minutos después, no sólo teníamos pocas personas en el auditorio, sino que la cartelera de temas de discusión estaba prácticamente en blanco. Tuve que recordarme que sólo ocurriría lo que tuviese que ocurrir, y que no tenía sentido presionar.

Pero el grupo demostró cuán equivocado estaba yo. Cuando los invitamos a regresar, en menos de 5 minutos teníamos completo el "programa" de mesas de discusión, y poco a poco se generó una animada discusión, incluso en mesas que contaban con apenas 3 personas.

En esta ocasión, cada mesa tenía una hoja de papel en la cual el grupo podía (si quería) plasmar sus ideas, y se indicó que habría una presentación de conclusiones, pero limitada apenas a 3 minutos por mesa. Con esto, la intención era agilizar mucho más la plenaria.

Con esto, y después de una breve recopilación de las ideas finales por parte mía, dimos por finalizado el taller, que al menos para mi, fue un rotundo éxito. Afortunadamente, no fui el único que lo percibió de esa manera:

Quisiera terminar con un el testimonio más impactante y emocionante que recuerdo haber visto durante mi paso por el MEN:

Quiero destacar varias de las frases que María Patricia dijo:

Siempre pensé que Internet era un ejercicio solitario ... Hoy entendí que es un trabajo de comunidad, un trabajo en grupo...

Nunca había aprendido tanto en tan poquito tiempo. Yo pensé que aprender sobre blogs, o flickr, no sabía ni como se usaba, eso me iba a costar mucho tiempo y mucha capacitación y una inversión impresionante…

No veo la hora de llegar a mi casa a practicarlo todo...

Aunque puede ser suficiente con estas frases, no quiero dejar de comentar una gran duda que me generaron estas palabras.

El MEN (no sólo ahora, sino desde algún tiempo) viene liderando procesos de formación docente, mediante diplomados ofrecidos de manera masiva, que duran usualmente 12 semanas. Sin desconocer el valor de las habilidades que estos cursos desarrollan, hay una duda que me persigue, y es hasta qué punto estos cursos son efectivos para transformar no sólo el discurso, sino la práctica (y de hecho, los paradigmas subyacentes), pues en ocasiones parecen no ir más allá de la adquisición de nuevas técnicas para hacer lo que siempre se ha hecho. El problema es que no sabemos a ciencia cierta hasta qué punto son efectivos.

Pero un testimonio como el de María Patricia, hace que me pregunte si es posible cambiar paradigmas y transformar prácticas con una experiencia de choque como esta. Un taller como este, como tal vez puede percibirse a lo largo del relato, trata de demostrar todo un discurso que tiene como elementos subyacentes la noción de Ambientes Personales de Aprendizaje y el potencial de las herramientas de software social para apoyarlos, así como la idea de generar ambientes más desestructurados, que permitan nuevas relaciones entre personas.

Es una posibilidad, y seria arriesgado suponer que funciona de manera automática para todo el mundo. Tal vez algunos necesitamos otro tipo de estrategias, pero poco a poco me he convencido que esta puede ser una alternativa muy efectiva, para desmitificar muchas de esas herramientas que son, con frecuencia, completamente ajenas a nuestra realidad cotidiana.

Queda pendiente un artículo más en esta línea, en el cual trataré de desarrollar un poco más estas reflexiones, y hacer más evidente cuáles son las ideas subyacentes al diseño del taller.

Artículos relacionados

Technorati: