Category Archives: Comunidades de práctica

Aprendizajes sobre comunidades de práctica…

El año pasado realizamos un taller sobre gestión de comunidades virtuales en el MEN, en el que tuvimos la fantástica participación de Nancy White y John Smith, y la maravillosa oportunidad de interactuar con algunas de las personas más reconocidas en temas de comunidades de práctica alrededor del planeta.

En el evento "El desconectado", organizado por la Universidad Tecnológica de Pereira, se organizó un panel para dar de alguna manera cierre a ese proceso, mediante una reflexión de quienes estuvimos liderando el asunto en su momento. Me invitaron a hablar un poco sobre las lecciones aprendidas desde la perspectiva de la labor que desempeñé en el MEN, así que aquí están los slides y el texto de mi intervención (sólo por claridad, como el tiempo era limitado decidí escribir de antemano lo que iba a decir, así que el costo de publicación es casi cero :D ).

UPDATE: Enlace a la grabación de la charla.

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: educación comunidades)

(Slide 1)La intención del taller desde el MEN fue una apuesta arriesgada, pues implicaba manejar a nivel interno una serie de factores que usualmente son manejados por operadores externos. Es indispensable reconocer el sentido de oportunidad de quienes hicieron posible el taller desde el Ministerio (como Claudia Zea y María Victoria Angulo), pues a pesar del esfuerzo que implicaría, reconocieron la importancia de aprovechar el contacto creado con Nancy luego del seminario que realizamos en Agosto del 2007.

(Slide 2) La idea era reunir a líderes de comunidades del MEN, quienes incluían tanto personas de instituciones de educación superior, como funcionarios del MEN. Esto también hacía arriesgada la apuesta, pues la mayoría de estas personas no habían tenido interacción previa entre sí.

(Slide 3) La intención de fondo era generar elementos para mejorar la práctica de estos líderes. Obviamente, el medio para hacerlo era mediante la propuesta de una vivencia que ayudara a modelar y demostrar estrategias para construir y movilizar a una comunidad, a partir del conocimiento previo de cada participante.

(Slide 4) Suponíamos entonces que existía una práctica (liderar comunidades) y un dominio común (las comunidades en sí), que redundaría en la generación de un sentido de identidad para esta naciente comunidad.

(Slide 5) Sin embargo, nos encontramos con muy distintos niveles de práctica, que iban desde "no tengo una comunidad" hasta "tengo una comunidad consolidada", pasando por "tengo que desarrollar una comunidad en el futuro próximo" y "mi comunidad acaba de empezar". Así, uno diría que la diversidad de prácticas refleja claramente las situaciones de aprendizaje en la periferia, y que teníamos todas las condiciones de existencia de aprendizaje situado en los participantes.

(Slide 6) Pero aquí aparece un fenómeno que encuentro importante resaltar. Durante el taller, tuvimos que enfrentar una sensación que estaba en el ambiente para varios participantes, y que tiene todo que ver con lo que ustedes han discutido en estos dos días. Por alguna razón, el taller se convirtió en un curso con profesor y estudiantes, en donde era necesario hacer dispendiosas tareas. Sobre todo, un escenario donde eran los "expertos" (Nancy y John) quienes sabían del tema, mientras que los demás estábamos allí para absorber conocimiento.

Pienso que una de las cosas más importantes que me llevé del taller fueron las repetidas ocasiones en las que Nancy se negó a reconocerse como "experta", señalando que ella también estaba aprendiendo, y que cada uno de nosotros tenía mucho que aportar. En mi opinión, es una lección importante porque a menudo en nuestro entorno, terminamos asumiendo que "el profesor (o el experto) es el que sabe", lo cual refleja una actitud muy particular frente al aprendizaje. Cuando todos (incluidos los expertos) nos reconocemos como aprendices, el proceso de aprendizaje se hace más fluido.

(Slide 7) Cabe preguntarnos si la diversidad de prácticas, sumada a la percepción de "No se lo suficiente", tiene incidencia en el desarrollo del sentido de identidad que ayuda a cohesionar a los miembros de una comunidad...

(Slide 8) Y en el mismo sentido, cabe preguntarse cuándo crear comunidad. Como entes auto-organizados, las comunidades simplemente emergen a nuestro alrededor. Pero en ocasiones tenemos la misión de crear una comunidad en dónde aparentemente no la hay (el cual podría haber sido nuestro caso), y podemos terminar forzando su desarrollo. Puede ser importante aquí combinar la identificación de oportunidades con un liderazgo efectivo.

(Slide 9) Pero dos factores que definitivamente afectan la generación de identidad y el sentido de comunidad, son el tiempo y la tecnología. Descubrimos que las ocupaciones de muchos de los participantes afectaban su participación efectiva en el taller, aunque al mismo tiempo todos sabemos que cuando estamos haciendo algo que nos gusta podemos pasar horas haciéndolo sin siquiera pensar en ello. Me pregunto si esa sensación de "me pusieron a un profesor y yo me volví estudiante" pudo tener incidencia en la percepción las limitaciones de tiempo

(Slide 10) En cuanto al aspecto tecnológico, lo que teníamos era algo como esto, con participantes en diversos lugares del planeta (como Seattle, Portland, Boston, Medellín, Pereira, Bogotá) e invitados que podían venir de aún más lejos (Nueva Zelanda, Inglaterra)

(Slide 11) Inicialmente, la idea fue que todos los participantes, incluidos los de Bogotá, se conectaran directamente a las sesiones en línea...

(Slide 12) Pero, después de los primeros intentos, fue claro que para muchos participantes (no sólo de Bogotá, pero estos eran los que estaban más cerca de mi) habían múltiples dificultades para asistir activamente.

(Slide 13) De allí surgió la idea de hacer que las sesiones en línea fueran una oportunidad para reunirnos presencialmente y conversar sobre el tema. Esto suavizó en gran medida la dificultad con la tecnología, pero a l mismo tiempo afectó la participación en los espacios asincrónicos. Tal como en una clase presencial, con asistir al salón era suficiente.

(Slide 14) Para terminar me quisiera enfocar un poco en las lecciones que me quedaron cuando tuve que ponerme la camiseta roja frente al grupo del MEN...

(Slide 15) … asumiendo un rol que Nancy denomina "technology steward", algo así como un "comisario de la tecnología", pero sin el sentido policivo que para nosotros tiene la palabra "comisario"..

(Slide 16) Aquí señalaría varias lecciones que pueden ser útiles para quien quisiera iniciar su propio camino de movilización de comunidades usando tecnología. Primero, en palabras de Leigh Blackall, hay que "convencer" y "apoyar" a una persona a la vez, cuando se trata de tecnología. Puede ser necesario sentarse con cada persona. No es posible hacer suposiciones respecto al uso de la tecnología, como asumir que "Moodle es una herramienta muy sencilla, cualquiera la usa rapidito", o incluso que los participantes van a tener acceso a las herramientas que pongamos al servicio de la comunidad. Por ejemplo, en algún momento encontré que las máquinas asignadas a algunos de los participantes simplemente no podían correr Elluminate (por razones de hardware), o que no tenían instalado Skype. Estas son lecciones que impactan directamente no sólo el diseño de las actividades, sino de los roles que intervienen en el proceso.

(Slide 17) Por otro lado, este personaje requiere un alto nivel de compromiso, pues pro ejemplo, el tiempo asociado a hacer posibles las sesiones en línea puede ser alto. En mi caso, durante varias semanas fue necesario cargar un computador desde el cuarto piso del MEN hasta una sala de reuniones que tuviera una conexión a internet por cable, pues la red inalámbrica era inestable o en ocasiones limitaba el acceso a las herramientas que usábamos. No obstante, fue indispensable hacer esto de esta forma, pues suponer que todos podrían acceder desde sus máquinas no era factible, y traerlos a mi puesto de trabajo tampoco , no sólo porque era un cubículo pequeño, sino porque el barullo de una oficina no ayuda a la concentración. De no haber hecho viable la posibilidad de tener esta sala disponible, la asistencia a estos encuentros habría sido mucho menor.

La capacidad de tejer comunidad tiene que ver también con lo social. Tal vez una de las reuniones más memorables que recuerdo fue una que tuvimos con varios participantes, unas semanas después de iniciado el taller, en la que fuimos a almorzar a un centro comercial y aprovechamos para hablar de las dificultades que teníamos no sólo con lo tecnológico, sino con nuestra auto-imagen y percepción frente al taller.

Nancy tiene razón en que la tecnología está cambiando de manera fundamental la forma en la cual estamos juntos, pero es importante tener presente que para una sociedad como la nuestra, en donde la tecnología todavía no hace parte sustancial de nuestro cotidiano, la posibilidad de sentarse en una mesa a almorzar con los otros puede ser uno de los mejores espacios de consolidación para una comunidad de práctica.

(Slide 18) Por último, es importante tener una alta capacidad de relajarse. Es difícil hacerlo cuando uno está orientado, o incluso obligado, a lograr determinadas metas, y vale la pena aclarar que relajarse no significa sentarse a ver cómo pasa el mundo. Relajarse significa entender que el nivel de aprovechamiento que cada persona realiza sobre cualquier experiencia (sea o no de aprendizaje) depende de sus propios intereses y de aquello que puede percibir a partir de las conexiones neuronales con las que cuenta.

Pienso que esto es importante para todos nosotros como educadores, pues la idea de que todo el mundo debe aprovechar y lograr las mismas metas se encuentra en cada uno de nuestros salones de clase, en nuestros currículos, y a menudo en nuestros puestos de trabajo.

Puede ser importante buscar formas de motivar a otros a profundizar en un tema en particular, pero vale la pena tener en mente que no es nuestra responsabilidad. Cada participante debe asumirla. Y encontrar el valor de una experiencia, a veces puede ocurrir mucho después de que la experiencia haya ocurrido.


eLearningColombia: Alfa

****Crosspost (con algunas pequeñas modificaciones de forma) desde eLearningColombia@GoogleGroups y desde elearningcolombia.blogspot.com****

Por iniciativa de algunos de nuestros conferencistas del Seminario de Calidad en e-Learning del mes de Agosto (en especial Nancy White y Jay Cross), quienes empezaron a publicar algunas de sus fotografías (en flickr) y posts (en sus respectivos blogs) con el tag elearningcolombia, creamos un grupo en Google Groups que incluye a todas las personas que se preinscribieron para participar en el Seminario. Esta lista apareció en público el jueves anterior, 20 de septiembre.

Así que esa lista es un medio que nos sirve, en principio, para al menos conocer a personas con intereses afines que pueden estar muy cerca o muy lejos de nosotros. Incluso en nuestra misma institución. Ese es parte del poder que tiene una lista de correo como elearningcolombia.

Pero al ser una lista de correo, obviamente tiene sus limitaciones. Muchos de nosotros recibimos por correo electrónico los mensajes nuevos, lo cual dificulta seguir el hilo de las conversaciones que empiezan a generarse. Por otro lado, muchos de los enlaces, referencias a documentos y blogs se pueden ir quedando perdidos en todo el montón de mensajes que llegan.

Por esa razón inicié algunos espacios en herramientas gratuitas, para fortalecer la presencia en línea de nuestra naciente comunidad. Algunas pueden tener sentido y otras no, pero iremos descubriendo poco a poco qué cosas funcionan y cuáles no. Esta es una oportunidad interesante para convocar el trabajo voluntario de las personas y medir hasta qué punto muchas de estas herramientas están permeadas en el cotidiano de muchos de nuestros docentes... Aquí están, sin un orden especial, y representan la presencia en línea de esta naciente comunidad:

  • Tenemos un grupo creado en Facebook (http://www.facebook.com/group.php?gid=5036581461), que complementa a esta lista. ¿Qué tiene de bueno Facebook? Que permite, entre otras cosas, crear invitaciones a eventos y tener discusiones más dirigidas. Sobre todo, que puede ayudar a conocer un poco más acerca de las personas que están al otro lado de la red, lo cual ayuda a fortalecer los lazos sociales que están en la base de cualquier comunidad (una gran lección aprendida de Nancy). Aunque está en inglés (por ahora), tiene sentido explorar esa herramienta, sobre todo por lo popular que se ha vuelto a nivel nacional, y por el empuje que le han dado los medios de comunicación locales.
  • Para participar en discusiones aún más estructuradas, se puede visitar la Red Virtual de Tutores del MEN (http://tutorvirtual.utp.edu.co). Allí ya hay otro grupo importante de personas que están consolidando una comunidad propia desde Septiembre del año pasado (están de cumpleaños!!!).
  • Hay fotos que ya están publicadas en FLickr, con el tag elearningcolombia. http://www.flickr.com/photos/tags/elearningcolombia
  • Hay enlaces en del.icio.us, también con el tag elearningcolombia http://del.icio.us/tag/elearningcolombia. La mayoría de ellos son cortesía de Nancy White y Jay Cross.
  • En Twitter (http://twitter.com), renombré el usuario que cree hace rato con este propósito (EduCoTwit) y lo llame eLearningCo (no alcanzó para el "lombia", por limitaciones de Twitter :-D ). Al seguir a ese usuario, es posible ver la actividad de todos los miembros de la comunidad: http://twitter.com/eLearningCo/with_friends
  • Creé también un blog en Blogger con el nombre de eLearningColombia (http://elearningcolombia.blogspot.com), el cual tiene la intención de convertirse en un blog colectivo, en donde muchas personas que no se animan a tener su propio blog, puedan compartir sus ideas con los demás, de manera más elaborada.
  • También creé un espacio en wikispaces (http://elearningcolombia.wikispaces.com) en donde ya veremos qué pasa. Los wikis todavía son en nuestro medio el patito feo de las aplicaciones web2.0. Todo el mundo habla de ellos, pero pocos los están usando...

Estas son algunas de las oportunidades de las aplicaciones Web2.0 que pueden ayudar a consolidar una identidad como comunidad a lo largo y ancho de la red. Lo mejor de todo, todas estas herramientas son gratuitas.

Así que el reto ahora es aprovechar estas oportunidades y empezar a participar. Poner todo esto en línea no tomó tanto tiempo como esperaba, y lo que espero es que el impacto sea muy evidente. Por lo pronto, esto se convirtió en la excusa perfecta para volver a escribir, así que eso ya es ganancia!

Muchas ideas, muchas ganas, pero poco tiempo. Y esos dichosos informes de gestión no ayudan para nada... En fin, trataré de desempolvar mi pobre blog, y de responder todos los correos que tengo represados... :'(



Seminario "Calidad en e-Learning: Estado del arte y perspectivas"

Bueno, ya terminó el seminario. Fueron días de intenso trabajo tratando de que todo saliera bien, y el balance es muy positivo, aunque hay cosas para corregir...

Por ejemplo, mi idea de tener streaming en español y en inglés resultó ser algo complicada de implementar. La coordinación entre los equipos de video y de transmisión a través de internet sólo resultó bien en el segundo día... Por otro lado, el esquema que usan para mostrar las diapositivas (como imágenes) no es el más adecuado. No es tan sencillo como Elluminate...

Lo cierto es que este tipo de transmisiones todavía se están apropiando en nuestro país. Hay mucho por hacer en este sentido, y se me ocurre que quienes organizamos este tipo de eventos estamos llamados a soñar con nuevas cosas, que obliguen a los proveedores a ir más allá. Es posible hacerlo.

Por el lado de los conferencistas, no puedo estar más satisfecho. Todos ellos trajeron ideas muy interesantes y tocaron a distintas personas con sus propuestas. La narrativa del seminario funcionó bien, incluso con el cambio de última hora que fue necesario hacer con la presentación de la ministra. Y lo mejor es que la gente notó esa narrativa... Ahora, no fueron sólo ideas, sino un increíble calor humano de parte de todos nuestros invitados. Un permanente interés y flexibilidad frente a las cosas que les proponíamos. Siento que en esta ocasión, mucho más que en el año anterior, todos nos enriquecimos muchísimo.

Es una ocasión única tener la oportunidad de conversar de manera cercana con Nancy White y Jay Cross, de conocer a personas como Christian Stracke, Ulf-Daniel Ehlers y Virginie Aimard, quienes no sólo son expertos en sus campos, sino que están abiertos a aprender y experimentar cosas nuevas, y de entrar en contacto con personajes como Tony Bates y Graham Attwell. Me siento realmente afortunado de contar con ellos en mi red de contactos, después de estos días.

Hacer mesas de trabajo focalizadas también fue una muy buena idea. El año anterior este espacio se desaprovechó porque no era claro el perfil de los asistentes a las mesas. Y eso logramos resolverlo en esta ocasión. Ahora queda pendiente realizar una evaluación en línea de todo ese trabajo, pero a priori es fácil ver que fue de gran utilidad para todos los asistentes.

La asistencia fue otro aspecto sencillamente sorpresivo. Tuvimos más de 900 personas el primer día, alrededor de 800 el segundo y unas 700 el tercero. Los tres días tuvimos personas de pie en el auditorio alterno, tratando de seguir las conferencias atentamente. Eso muestra el interés y el compromiso de todos ellos. Y obviamente me deja muy alegre por haber podido traer a todas las personas que logré contactar. Este año dimos un nuevo paso en la consolidación de Colombia como un país líder en el área del e-Learning a nivel regional. Y debo decir que me siento orgulloso de haber hecho parte de ello.

Por supuesto, no habría sido posible sin toda la colaboración y el apoyo de Gloria Jaime, Karen Cáceres, Ingrid Lugo, Fernando Díaz, Claudia Zea, María Victoria Angulo, Gerardo Tibaná, Diana y Milton Carreño (y su equipo) y las personas de Flycom (Tatiana, Laura y su equipo de apoyo). Igualmente, la paciencia de las personas de la Biblioteca Virgilio Barco.

Ahora nos queda procesar toda la información y avanzar en la generación de las memorias del evento. Ese será uno de mis últimos aportes en esta línea de eventos, antes de viajar a Brasil.

Debo decir de nuevo que me siento orgulloso de lo que logramos. Igual, queda la duda de qué vendrá el próximo año... John Seely Brown? Henry Jenkins? Wayne Hodgins? Dependerá sin duda del enfoque que se le desee dar al seminario. Lo bueno es que tenemos terreno abonado para contar con la participación de cantidades de líderes en esta área. Los dos últimos años nos han ayudado a posicionarnos de esa manera.

Gracias a todos los asistentes! Gracias a todos los que lograron que esto ocurriera! Y, como dije al final del evento, nos seguiremos viendo a través de la red.



ROVAI: Construyendo sentido de comunidad

Justus Randolph ha construido una encuesta muy interesante que, a partir de 26 preguntas, trata de medir hasta qué punto un profesor de un curso asincrónico en línea asume comportamientos que, teóricamente, incrementan el sentido de comunidad entre los participantes del curso. La encuesta (a diferencia de muchas que uno encuentra en la red) incluye un corto manual que ayuda a calcular e interpretar los resultados, lo cual le da un gran valor agregado.

El trabajo de Justus está basado en un artículo de Alfred Rovai, llamado "Construyendo sentido de comunidad en la distancia", el cual ofrece algunas ideas de base muy útiles respecto a lo que significa construir sentido de comunidad en un curso. Habla acerca de cuatro dimensiones que definen el sentido de comunidad (espíritu, confianza, interacción y expectativas comunes), y luego describe siete factores que se correlacionan con el sentido de comunidad: Distancia transaccional, Presencia social, Igualdad social, Actividades en grupos pequeños, Facilitación del grupo, Estilo de enseñanza y estadio de aprendizaje, y Tamaño de la comunidad.

En especial llamó mi atención lo referente a la distancia transaccional, pues fue una oportunidad de darle nombre a esa brecha existente entre profesor y estudiantes, que a menudo constituye un riesgo latente para que los aprendices puedan lograr sus objetivos de aprendizaje. De algún modo, todos los esfuerzos de reconocer al profesor como facilitador apuntan a reducir esta distancia transaccional. Los otros elementos son mucho más recurrentes en la mayor parte de la literatura relacionada con comunidades virtuales.