Category Archives: e-Learning

How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School

Una de las conclusiones de la reunión del grupo de estudio en Uniandes (cuyas notas quedaron aquí), es que necesitamos un piso común en cuanto a conceptualización de base. Con eso en mente, nos fue sugerida una nueva lectura, el primer capítulo de un libro de 1999 (hace rato, según los estándares de Internet) llamado How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School. Es un libro editado por John D. Bransford, Ann Brown y Rodney Cocking, auspiciado por el Comité de Desarrollos en la Ciencia del Aprendizaje, del Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos. El libro puede encontrarse aquí (html). Hay una versión en PDF que puede comprarse, creo, a través del National Academy Press. Este post está basado en la versión PDF del documento.

Con eso dicho, a continuación vienen algunas reflexiones posteriores a la lectura del documento. Es un texto largo, así que (con la venia de mis lectores RSS, espero) al seguir el enlace encontrarán el post completo.

¡Leer más! »

EduCastColombia #1: Uso de Blogs en Cursos Bimodales

EduCastColombia #1: Uso de blogs en cursos bimodales

Octubre, 2006

Descargar MP3 (1:07:55, 27Mb)


powered by ODEO

Suscribirse a este podcast

En octubre del año anterior tuve una conversación con Edgar Rodríguez, un profesor de la Universidad Javeriana que en ese momento estaba dictando un curso en la Universidad Pedagógica apoyándose en el uso de blogs. Las ocupaciones del día a día me absorbieron y no logré poner la conversación en línea antes. Lo cierto es que el curso ya no existe (por razones que no vienen al caso), pero igual es muy valiosa la experiencia de Edgar, con quien conversamos no sólo de blogs, sino de un montón de temas.

La otra razón por la cual esta conversación es importante, es que es el primer podcast que hago. :D:>>:p . La intención del ejercicio fue probar qué tan difícil era grabar una entrevista de Skype y organizar un podcast con el producto. He aquí el resultado.

Mi intención es que esta sea la primera de muchas entrevistas, y que se convierta en una semilla de cosas más interesantes (como una versión colombiana de EdTechTalk.com, por ejemplo).

Todo camino tiene un primer paso...


AVA en Teledu 2006

En Octubre del año anterior asistí a un evento llamado TELEDU, en Bogotá, presentando la experiencia institucional de la Universidad de los Andes en el tema de integración de TIC.

Fue una experiencia interesante, pues por primera vez intenté cambiar mi estilo de hacer presentaciones, luego de haber visto a Lawrence Lessig durante el lanzamiento de las licencias Creative Commons en Colombia.

Durante el evento grabé el audio de la presentación, y luego hice un montaje con Premiere en un video que publiqué luego en Google Video. Hum, ahora veo que esa presentación se convirtió en una excusa para hacer muchas cosas por primera vez... :))

Luego hablaré un poco más de este inspirador estilo de presentar con el apoyo de Powerpoint. Por lo pronto, aquí queda referenciado el video correspondiente a la presentación. Incluye, como dije antes, un resumen bastante rápido de lo que hemos hecho en Uniandes.

Comentarios y sugerencias son muy bien recibidos... :D


ROVAI: Construyendo sentido de comunidad

Justus Randolph ha construido una encuesta muy interesante que, a partir de 26 preguntas, trata de medir hasta qué punto un profesor de un curso asincrónico en línea asume comportamientos que, teóricamente, incrementan el sentido de comunidad entre los participantes del curso. La encuesta (a diferencia de muchas que uno encuentra en la red) incluye un corto manual que ayuda a calcular e interpretar los resultados, lo cual le da un gran valor agregado.

El trabajo de Justus está basado en un artículo de Alfred Rovai, llamado "Construyendo sentido de comunidad en la distancia", el cual ofrece algunas ideas de base muy útiles respecto a lo que significa construir sentido de comunidad en un curso. Habla acerca de cuatro dimensiones que definen el sentido de comunidad (espíritu, confianza, interacción y expectativas comunes), y luego describe siete factores que se correlacionan con el sentido de comunidad: Distancia transaccional, Presencia social, Igualdad social, Actividades en grupos pequeños, Facilitación del grupo, Estilo de enseñanza y estadio de aprendizaje, y Tamaño de la comunidad.

En especial llamó mi atención lo referente a la distancia transaccional, pues fue una oportunidad de darle nombre a esa brecha existente entre profesor y estudiantes, que a menudo constituye un riesgo latente para que los aprendices puedan lograr sus objetivos de aprendizaje. De algún modo, todos los esfuerzos de reconocer al profesor como facilitador apuntan a reducir esta distancia transaccional. Los otros elementos son mucho más recurrentes en la mayor parte de la literatura relacionada con comunidades virtuales.