Category Archives: e-Learning

Una presentación sobre Conectivismo…

Este es el segundo de los productos de las últimas semanas... One to go...

Hace ya casi tres años (cómo pasa el tiempo...), me puse en la tarea de iniciar la traducción del artículo de Conectivismo de George Siemens, de 2004. Fue la primera de varias traducciones voluntarias, y muchas cosas han pasado desde entonces: No solo varios afortunados encuentros con Stephen, sino también CCK08, los EduCamp y, recientemente, el cierre de mi primer curso abierto.

Ahora, aunque mi comprensión sobre muchas de las ideas del conectivismo ha mejorado notablemente, veo también que siempre habrán muchísimos elementos que hacen parte de la discusión, sobre los cuales necesito aprender mucho más. Por eso de ninguna manera podría decir que soy un experto en esto, sino más bien un aprendiz interesado.

Por eso encontré no sólo un honor, sino una fabulosa oportunidad, en una invitación que me realizó la Red Virtual de Tutores del Ministerio de Educación hace unas semanas, para hablar sobre conectivismo en un grupo de estudio sobre el tema, liderado por Claudia Baloco y Orlando Terán. Esa presentación se llevó a cabo el 25 de Noviembre.

Es una oportunidad pues, como ha ocurrido en el pasado, mi aproximación a las presentaciones hace que las perciba como espacios para poner "en blanco y negro" mi comprensión sobre cierto tema en cierto momento. Varias de las que he realizado en este año me han llevado a explorar maneras de presentar ciertas ideas que me han obligado a 'digerir' conceptos y a establecer conexiones que antes no veía. Por eso encuentro muy especial esta invitación.

Tanto, que me permitió construir sobre algunas presentaciones de George Siemens, y empezar a generar un nuevo deck de diapositivas que definitivamente quiero seguir enriqueciendo con las ideas y recursos nuevos que vayan apareciendo. Ya están en cola de lectura tanto Linked (de Barabási) como Six degrees (de Duncan Watts), que espero sirvan de punto de entrada a nuevas exploraciones respecto al tema de las redes.

La invitación, que coincidió finalmente con el capítulo sobre los EduCamp y con el final de ELRN09, me permitió también ver estos dos espacios a la luz de las ideas de esta teoría, para encontrar que algunas de las cosas que intenté poner en juego pueden tener unas implicaciones más de fondo. Más allá de 'creer' o no en estas ideas, también me ayudó a explicar las impresiones que tuve sobre la facilitación de un EduCamp el año pasado, pues definitivamente no es un ejercicio de tener un 'buen discurso', sino de en realidad poner en práctica las ideas, y modelar aquellas prácticas que se desprenden de ellas.

Hay un detalle que me inquieta, sin embargo, y es la sensación de que para muchos de nosotros estas ideas puedan convertirse en un asunto 'dogmático'. Lo que me parece fascinante es poder observar y participar de esta discusión, y usarla como excusa para hacer preguntas interesantes, que confronten de verdad la forma como vemos el mundo. Sin embargo, por momentos siento que algunas personas están más interesadas es encontrar 'respuestas' o 'recetas', lo que limita enormemente la discusión.

Entre más me familiarizo con estas ideas, más difícil resulta ignorar el peso político que tienen, y la forma como pueden afectar múltiples entornos de nuestra vida. Por eso me inquieta sentir que, aunque nuestro discurso suele estar lleno de referencias a la importancia de la autonomía y el sentido crítico, cuando nos vemos enfrentados a desarrollar estas dos habilidades regresamos a lo que usualmente hemos hecho, y nos protegemos en todo tipo de excusas para desviar la responsabilidad del problema, negándonos a ser realmente críticos, y temiendo nuestra propia autonomía...

Como dato curioso, hoy realicé una presentación muy similar (sin la primera parte) para la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y en ella incluí elementos que ya dejan 'desactualizada' esta presentación (bueno, no tanto, pero un poquito).

Pensando en ello, y usando como excusa la presentación, decidí hacer dos cosas: Primero, tratar de "reiniciar" un espacio en línea que fue creado para CCK08, pero que terminó casi abandonado en su momento. Una red de ning, llamada Conectivismo, a través de la cual espero realizar algunas actividades a lo largo del próximo año, está disponible para que quien lo desee ingrese, se imagine las posiblidades de ese espacio con los demás y las pongamos juntos en marcha.

Segundo, aprovechando como excusa algo que hice para mi presentación en la conferencia K-12 Online de este año (más sobre eso dentro de poco), hice algo que no había hecho antes, y cree un wiki, también llamado Conectivismo, en el cual compilé todos los recursos, documentos y enlaces que usé en mi presentación, de manera que cualquier persona pueda utilizarlos y, eventualmente, enriquecerlos.

Así que esta presentación, una de las últimas de este año, se convierte de algún modo en el punto de partida para cosas que me gustaría realizar en 2010, en compañía de quienes estén interesados en participar en ello.

Con eso dicho, aquí está el video, editado sin pausas ni muletillas y con una duración de poco más de 1 hora (más largo de lo que yo habría querido), pero que hace un recorrido por los antecedentes, el contexto y algunas ideas del conectivismo, y presenta dos ejemplos de lo que su aplicación puede representar. Como he indicado, incluye ideas en proceso (por eso la advertencia del inicio, que de hecho pienso ahora que debería estar incluida en muchas más presentaciones), y es parte de una reflexión más amplia, que espero poder continuar en compañía de más personas.

Por si acaso, la presentación está dividida en varias secciones, así que si a usted le interesa solamente un aspecto, puede dirigirse directamente allí:

  • Parte 1: Teorías de aprendizaje 00:00/17:50
  • Parte 2: Algunos cambios (contexto, teoría de redes, etc.) 17:50/25:44
  • Parte 3: Conectivismo y Conocimiento Conectivo 25:44/52:40
  • Parte 4: Qué hacemos con esto? (un par de ejemplos) 52:40/64:04

En el wiki, como indiqué, pueden encontrarse todos los recursos y enlaces a la presentación en otros formatos, la mayoría de ellos sin edición alguna (es decir, la sesión original con RVT).

Gracias a la RVT por la invitación, y por la oportunidad de poner estar ideas en limpio. :)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Aprendizaje en un mundo conectado: La historia de los EduCamp

Este es uno de los productos de varias semanas de arduo trabajo. :D Los demás están en camino.


Hace un par de meses, Alejandro Piscitelli me contactó para invitarme muy gentilmente a escribir un capítulo para un libro titulado "El Proyecto Facebook y la post-universidad. Sistemas operativos sociales y la construcción colectiva del conocimiento", el cual está editando para la Fundación Telefónica de Argentina.

Alejandro, quien nos acompañó el año pasado para la realización de tres de los siete talleres EduCamp que realizamos en igual número de ciudades del país, me invitó a escribir un capítulo en el cual se describiera esta experiencia, y que evidenciara la relación que tiene con algunas ideas emergentes sobre aprendizaje y tecnología.

Escribir al respecto de manera ordenada sobre esto era una tarea que tenía pendiente desde hace mucho tiempo, así que compilé los posts que he escrito al respecto, desempolvé mis recuerdos y como producto obtuve un primer borrador, enviado la semana anterior para proceso de revisión inicial. Es el primer producto "tangible", digamos, de lo que ha sido el proceso de los EduCamp, si excluimos las diversas presentaciones que en este año hice al respecto.

Todo esto me hace pensar que los EduCamp están a punto de cumplir dos años (los primeros los hicimos en 2007), y muchas cosas han ocurrido con ellos. No puedo negar que me siento orgulloso y me complace que haya sido una experiencia tan interesante para tantas personas, y me parece emocionante que una idea que apareció en mi cabeza haya llegado a tantos lugares.

Como estoy convencido de que muchos ojos pueden revisar mejor que unos pocos (está bien, puede que dependa de los ojos, pero la intención es lo que vale... :D), aquí está el borrador inicial para que quien desee lo revise y aporte los comentarios o sugerencias que considere relevantes. Por supuesto, si usted participó en un EduCamp, será fantástico verificar si su percepción está reflejada en este capítulo.

Es, como digo, una versión inicial, que pongo disponible para revisión. Una vez se realice la edición final, publicaré el capítulo final, bajo su correspondiente licencia CC. Por esta razón, esta versión va solamente, por lo pronto, en formato PDF.

Feliz lectura, y gracias de antemano por sus comentarios y sugerencias.

UPDATE (12/01/2010): La versión final del capítulo está lista, así que la he actualizado en Scribd, con su correspondiente licencia CC.

Aprendizaje en un mundo conectado: Cuando participar (y aprender) es "hacer click"

Technorati:

Un comentario sobre "Moviéndome hacia e-learning"

Esta es una 'respuesta' (a falta de una mejor palabra) a un post de Constanza Parra, que resonó bastante entre los participantes de ELRN09 la semana anterior. Como dato curioso, es tal vez el primer post construido a partir de comentarios sobre el post original hechos usando Diigo. Eso quiere decir que si usted tiene instalado Diigo en su navegador y va al post, podrá ver los comentarios puntuales en el sitio exacto en el que fueron hechos.

¿En qué medida está el tutor realmente consciente del tiempo que requiere los integrantes del curso para cumplir las actividades que estima llevarán a sus estudiantes a lograr los objetivos que inicialmente se planteo para el curso?


¿Es posible hacer esto en realidad? Cuando se piensa en la diversidad de habilidades y prerrequisitos previos existentes en un grupo de estudiantes (es decir, cuando se piensa en su heterogeneidad natural), parece una tarea bien complicada estimar el tiempo que toma hacer una actividad dada... Incluso con un video de duración fija, es imposible suponer que una persona no necesitará ver un segmento varias veces para comprenderlo, mientras que para otra puede ser más sencillo...

¿Nos estamos tomando la molestia de realmente leer ese artículo, ver ese video, y sumar los tiempos que les tomará a los integrantes del curso realizar las diferentes actividades propuestas?

Incluso si el tutor hace todas las actividades y suma los tiempos, yo diría que no es posible suponer que hay una duración ideal para una actividad dada. Ahora, es importante distinguir entre diversos tipos de actividades. Yo veo una gran dificultad cuando se habla de lectura crítica y análisis, por ejemplo. Puede haber actividades más operativas, cuyos tiempos puedan ser estimados de manera más precisa..

es muy curioso que los estudiantes sientan el curso más pesado que un curso regular

Me pregunto si esto tendrá que ver con un aspecto bien particular de estas tecnologías, y es que hacen más visible el proceso, en lugar del producto. Como dices antes, en un entorno presencial rara vez los estudiantes muestran evidencia de lo que hacen durante la semana, y con eso es imposible saber quiénes dejan las cosas para última hora y quiénes no. La actividad en línea hace más difícil ocultar esto, así que me pregunto si no es un factor que "aumenta la carga". Ahora pienso que también es importante tener en cuenta de quién proviene la queja, pues algunas quejas pueden tener una justificación más razonable que otras...

El leer en computador, para mí, no es fácil y resulta ser una tarea extenuante

Este es, sin duda, un factor que es muy difícil tomar en cuenta en un curso en línea, y que depende mucho de las condiciones particulares de cada participante. Vuelve la pregunta de cómo ofrecer una experiencia personalizada dentro de un esquema de curso colectivo. ¿Hasta qué punto será posible? ¿Hasta qué punto se logró con ELRN09?

Ante este maremágnum de información lo único que se puede hacer es tratar de ser selectiva y tratar de vislumbrar lo que más o menos se acerca a mis intereses

Precisamente de esto se trata, desde mi punto de vista. Más aún cuando la mayor parte de nuestra vida no contamos con un "experto" que nos diga qué es lo que "debe" ser leído... Ahora, alguien preguntaba cómo se puede ser selectivo cuando no se es experto en un tema. Una duda válida, y que se vuelve cada vez más relevante en un entorno con una cantidad de información cada vez mayor...

Por una parte hasta hace muy poco se comenzó a fomentar el escribir; por lo tanto, no me siento preparada para escribir y mucho menos para dar a conocer y someter mis pensamientos al escarnio público

Vaya, dos cosas muy interesantes aquí: Primero, ¿qué significa que hasta hace muy poco se comenzó a fomentar el escribir? ¿No se supone que esa es una habilidad que se desarrolla durante nuestro laaargo paso por el sistema educativo? (Puede verse como una pregunta retórica).

Segundo, puede ser interesante observar de dónde proviene esa sensación de que lo que se hace público necesariamente va a ser víctima del "escarnio". ¿De dónde viene esa percepción? ¿Hace parte de las cosas curiosas que aprendimos sin darnos cuenta como estudiantes?

Sea como sea, el tratar de demostrar el grado de apropiación del material sugerido de forma estructura y comprensible es difícil. Para mí, debería existir una lectura previa de un agente externo de los documentos producidos antes de darse a conocer, por lo menos para valorar la coherencia y cohesión del texto. ¿No sería adecuado implementar la metodología de par académico para estos cortos, pero sustanciosos, artículos?

Aquí aparece un problema igualmente interesante: Poner las ideas en público es someterlas, potencialmente, a la revisión de muchos más pares académicos que bajo un esquema cerrado (esto es, de hecho, parte de un argumento más amplio acerca de las publicaciones académicas, pero esa es otra historia). Siguiendo esa lógica, ¿sería necesaria una lectura previa? ¿qué valor agrega, edición?

¿Qué tan informada estoy frente a lo que mis compañeros están publicando? ¿Qué tan inteligente sonará mi comentario frente a lo que él/la ya leyó y se informó para escribir dicho comentario?


Hmm... Percibo dos cosas aquí: Una, estás suponiendo que aquel a quien estás leyendo es no sólo más informado sino potencialmente más inteligente que tu. :) Segundo, estás suponiendo que habrá un juicio de valor directo sobre cualquier cosa que digas. ¿Serán ciertas estas dos cosas?

¿qué tanto realmente estoy aprendiendo? O ¿Será que solamente estoy acumulando información exponencialmente, como lo plantea Brey en la Sociedad de la Ignorancia?

Me temo que aquí hay un problema importante, definitivamente, y es que ocho semanas pueden ser poco tiempo para dar cuenta de un cambio lo bastante fuerte como para ser observado... No obstante, estoy convencido de que, muy en el fondo, uno sabe si está aprendiendo o no, así sean apenas ocho semanas. Ahora, en la medida en que el ejercicio nunca ha sido repetir lo que tal o cual autor dice, yo diría que ni siquiera hay un problema de acumulación de información. Me gusta pensar que cualquier cosa que hayan "consumido", ha sido medianamente "procesada" antes de ser "acumulada"... Pero puedo estar equivocado... :D

El ritmo propio de la vida diaria, lamentablemente, atropella y es nocivo para este tipo de formación en donde no hay realmente quién lo fuerce a seguir adelante, a leer más, a participar más.

A riesgo de parecer un poco cínico, diría desde mi experiencia personal que hay momentos en los cuales es posible hacer las cosas y momentos en los que no, así como hay momentos para aprender ciertas cosas y momentos en los que no. Mi impresión personal es que lo que está detrás de esto, en realidad, es el nivel de tolerancia a lo que percibimos como "fracaso".

Quiero decir, si no hago las actividades, no aprendo (esa es mi mirada optimista). Tal vez algo más realista es de este tipo: Si no hago las actividades, pierdo el curso. Si pierdo el curso, eso afecta mi maestría. Si mi maestría se afecta, esto tiene implicaciones frente a mi autoestima, mi familia y de pronto mi trabajo... ¡Caramba! Es demasiada carga, ¿no?

Tal vez por eso es que en lo personal no me siento tan cómodo en el sistema formal, pues existen un montón de estructuras que tienen como finalidad hacerlo "eficiente", pero que al final van en detrimento del aprendizaje de quienes participan en él...

Es un asunto complicado, que lamentablemente no parece tener una buena respuesta. Por eso me gusta la idea de tener la capacidad de aprender por cuenta propia cuando sea necesario. Eso destruye un montón de las barreras que hemos terminado por poner en nuestro aprendizaje...

Ahora, hay algo en tus palabras que llama poderosamente mi atención: ¿será labor de un tutor el forzar a otro a seguir adelante? ¿de qué herramientas se dispone para lograr que un estudiante "participe más"? Lo interesante es que esto aplica perfectamente para escenarios presenciales, pero por alguna razón no hablamos mucho de ello. O lo hacemos, cuando hablamos de "motivación", y de las técnicas para "motivar" a nuestros estudiantes.. Pienso que las particularidades del entorno empiezan a hacer visibles tensiones que siempre han estado presentes, pero un tanto ocultas.

Excelente post, lleno de cuestionamientos y de preguntas por resolver.


Los días por venir!

Después de un par de meses de estar más o menos quieto en un sólo lugar, las próximas semanas prometen ser bastante agitadas. Para empezar, desde el 6 y hasta el 17, probablemente, estaré en Bogotá atendiendo algunos asuntos de visa y de trabajo, que me llevarán a un par de eventos en otros países. A continuación, un 'preview' de algunas de las cosas en las que voy a estar participando, pues pueden ser de interés para algunas personas.

  • Del 6 al 24 de Julio, estaré participando como co-facilitador en un corto seminario abierto de SCoPE, en el cual exploraremos algunas ideas de base sobre el tema de mallas educativas. Este evento, organizado por Sylvia Currie, será el primer seminario de SCoPE con conversaciones en Inglés y en Español, así que será muy interesante ver cómo evoluciona este tema. Además, contará con presentaciones de algunas experiencias muy interesantes que pueden sugerir ideas concretas de cuál es uno de los rumbos que podría tomar la tecnología educativa en el mediano plazo. Es otra forma de 'crear puentes' :D

    No es necesario hablar inglés para participar en el seminario, pues tendremos discusiones paralelas en los dos idiomas, que intentaremos sintetizar y traducir para generar un producto que muestre de alguna manera las diferentes perspectivas que aparezcan.

  • Del 6 al 21 de Julio estaré en Bogotá, atendiendo un inesperado tema que, segun parece, sí va a ocurrir: Aunque sólo tendré confirmación la próxima semana, es muy probable que tendremos un evento TEDx durante el Foro de Pertinencia de la Educación que el MEN orgnaiza este año. Sería el primer evento de este tipo en nuestro país, y mi intención allí será tratar de traer algo de la fascinante experiencia que viví en Palm Springs, para disparar nuevas discusiones ente nuestra comunidad académica. Esta es una noticia fantástica, así que estén sintonizados para más información al respecto. :D

  • Muy posiblemente, en la semana del 21 al 24 de Julio estaré en Medellín, asistiendo en línea (a través de una membrecía asociada) a TEDGlobal2009, evento que promete estar MUY interesante. No será igual que Palm Springs :D, pero sí me dará la oportunidad de volver a reportar en tiempo real lo que pase en la conferencia a través de Twitter, en español. No obstante, no lo haré desde mi cuenta personal. Asegúrese de seguir a eLearningCo si desea recibir información continua durante el evento.
  • La última semana de Julio, probablemente, estaré de regreso en Bogotá. La primera de Agosto, es muy probable que esté de nuevo en Medellín para realizar un taller de varios días con docentes de una institución de educación superior de la ciudad, que tiene interés de empezar a explorar de manera mucho más institucional las ideas de ambientes personales de aprendizaje. Esta promete ser una experiencia tan interesante como la de los talleres EduCamp, y que nos permitirá abordar un montón de temas de fondo que, por razones de tiempo, es imposible tratar en ellos.
  • Por invitación de Gloria Carrasco, el 5, 6 y 7 de Agosto (bueno, uno de esos tres días) estaré realizando una presentación en el Congreso Virtual "Enseñanza Basada en Competencias: Hacia un Nuevo Enfoque de la Educación" organizado por la organización Midas-Educa, de Chile. Mi presentación tratará de abordar la forma en la cual la tecnología y la disrupción que puede ocasionar pueden llevar a una inevitable evolución en el currículo. Vamos a ver cómo resulta.
  • Si todo sale bien, del 11 al 14 de Agosto estaré en Vancouver, asistiendo a Open Education, en donde estaré presentando la experiencia de los talleres EduCamp, que fue aceptada en la conferencia de este año. Es un evento que para mi resulta especialmente emocionante, pues contará con la presencia de muchas de las personas que resultan altamente inspiradoras para mi en este tema de la tecnología y la educación (Stephen Downes, David Wiley, Alec Couros, Scott Leslie, Leigh Blackall, Nancy White -entre muchos otros-). Es, de algún modo, una de esas reuniones a las que uno quisiera asistir. Lo bueno es que parece que voy a asistir, por lo pronto, de mi propio bolsillo ;)

    Mi intención es realizar una presentación que cuente la historia de los talleres, mostrando los aspectos más importantes de su diseño y de su realización. El título de la sesión es "Habilitando desarrollo profesional docente viral con el uso de desconferencias y recursos educativos abiertos", así que además espero poder compartir con los asistentes historias y experiencias de otras personas en la realización de estos talleres.

    Pero no se tratará sólo de mi presentación. Espero poder conversar con muchas personas diferentes, preguntar de manera recurrente opiniones sobre la pertinencia de la educación y hasta qué punto debe ser innovadora, para agregar material a la discusión que este año promueve el MEN sobre este tema. Por supuesto, intentaré reportar todo lo que pueda del evento, así que de nuevo, si está interesado asegúrese de seguir a eLearningCo en Twitter si desea recibir información continua durante el evento.

  • Del 1 al 6 de Septiembre estaré en Saltillo (México) participando como panelista y tallerista en el Segundo Congreso Internacional "Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado", al cual fui gentilmente invitado por el Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio de Coahuila, y en donde parece que tendré la oportunidad de encontrarme de nuevo a personas tan interesantes como Manuel Moreno. Una vez más, a través de Twitter intentaré reportar información sobre el evento.
  • Del 15 al 22 de Agosto me quedaré en Vancouver (pues no he estado antes allí :D), y del 23 al 31 de Agosto estaré en Ciudad de México.
  • Del 6 al 9 (muy posiblemente) estaré en Santiago de Chile, alcanzando a Marie en el VI Congreso Latinoamericano de Psicología Analítica, para salir luego a una semana de pausa en el sur de Chile.
  • El 18 de Septiembre iniciará un curso en línea de ocho semanas sobre e-Learning, que será ofrecido para estudiantes de maestría de la Universidad de la Sabana, pero que tendrá una modalidad abierta a través de la cual espero poder experimentar con algunas ideas de uso de la tecnología para el aprendizaje. Más información sobre esto, en camino. :D
  • Para cerrar el semestre, José Rodriguez me ha invitado, de manera muy cordial, a realizar el keynote de una de las líneas temáticas de la Conferencia en línea K12 Online Conference, un evento que es bien conocido en muchos países de habla inglesa, y que gracias al esfuerzo de José tendrá en este año una línea de presentaciones en español. Será un verdadero honor participar allí, y estoy seguro que será un excelente escenario para promover nuevas discusiones en nuestro idioma.

Y con eso (por ahora) terminará mi carrera de los próximos meses. Mi sensación es que muchas de estas cosas cambiarán mi vida y la manera como entiendo y percibo muchos problemas en este momento. En síntesis, serán unos meses de intenso aprendizaje en todo sentido. Y eso que no estoy incluyendo unas cuantas cosas que tengo que escribir durante este período... :roll:

Entonces, ese es mi 'itinerario' :D Si alguien desea que nos reunamos para tomar un café y charlar un rato sobre algún tema en alguno de estos lugares, no dude en ponerse en contacto conmigo. Tendré el mayor gusto en conversar con nuevos (o viejos) amigos. :D

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.