Category Archives: Educación

Sobre la presencia del MEN en el seminario de Agosto

En respuesta a este post de Luis Fernando Vargas (publicado en sus comentarios):

El asunto de la confusión entre la educación a distancia con la educación virtual sigue siendo un problema esencialmente académico. Usted encuentra teóricos que dicen que el e-Learning 100% en línea es una evolución de la educación a distancia, otros que dicen que es algo completamente distinto, y otros a quienes en realidad no les inquieta tanto el tema. Es cierto que desde nuestra reglamentación se concibe la educación virtual como una modalidad de la educación a distancia, y eso es algo que tendremos que revisar, en la medida en que en nuestras mismas instituciones aún no hay claridad al respecto. En esa medida, no me parece del todo justo exigir claridad a la Ministra o al equipo del Ministerio sobre un tema en el que la misma academia no se ha puesto de acuerdo.

Como nota al margen relacionada con eso, quiero señalar como curiosidad que lo que en Estados Unidos empezó como e-Learning, para nosotros se volvió educación virtual. Y lo encuentro curioso porque el espíritu de fondo de la expresión e-Learning es referirse a los procesos de aprendizaje (no de educación) apoyados en medios electrónicos, mientras que para nosotros se volvió algo un poco más restringido. No he podido entender en qué momento apareció este término en nuestro entorno, que por cierto lleva a unas discusiones filosóficas muy interesantes (qué es la virtualidad?) pero poco productivas en ocasiones….

Volviendo al punto, es curioso que usted mencione lo de las cifras, porque mirando otra vez la presentación, prácticamente no aparecen cifras, sino muchas ideas respecto a la situación en la que nos encontramos y el escenario al cual nos gustaría llegar. En esa medida, yo resaltaría que fue una presentación muy honesta, pues su propósito era recordarnos a todos en dónde estamos frente a este tema, sin adornar la realidad, y mostrando el contexto en el cual se enmarca este tipo de educación. Lo cierto es que estamos llenos de retos y que la corta vida del Viceministerio de Educación Superior nos ha permitido empezar a resolver algunos de ellos, pero no todos, obviamente.

Concuerdo en parte con usted en su apreciación respecto a que no tenemos especialistas en el tema del e-Learning, pues es un tema que me afecta directamente. En parte porque sin lugar a dudas necesitamos desarrollar mucha más capacidad instalada en todos los temas asociados a esta área, pero sí siento la necesidad de hablar en nombre de los miembros del programa de Uso de Medios y TIC, que hacemos nuestro mejor esfuerzo para acompañar al MEN en este proceso de gestión y direccionamiento del área.

Como mecanismo de validación, pienso que es importante comentar que el proyecto nacional se ha convertido rápidamente en un referente internacional reconocido y respetado, en muchas de las iniciativas que ha emprendido (un ejemplo específico es el tema de Objetos de Aprendizaje). Gracias a eso, por ejemplo, contamos con conferencistas como los de este año, quienes también destacaron en público la labor que se ha venido realizando, la cual pudieron conocer de primera mano durante reuniones privadas que tuvimos en el evento. El éxito del evento responde precisamente al cuidado que se tuvo en la selección de los conferencistas, el cual sólo se puede realizar teniendo conocimiento del área. Tal vez es importante mencionar que este reconocimiento a las acciones que hemos adelantado proviene de algunos de los expertos más reconocidos en el área, y que hemos obtenido también una retroalimentación muy positiva de los planes que tenemos para los próximos años. Muchos de ellos coinciden en el ambicioso alcance del programa, pero también en el sentido que tiene. Ahora, me pregunto si parte del problema es que hemos fallado en la difusión interna de lo que hemos venido haciendo, y de ser así tendremos que corregir ese aspecto. Sin embargo, reuniones como la que tuvimos en Bogotá en Junio le apuntan precisamente a realizar difusión del programa. Tal vez tenemos que buscar otras estrategias que nos permitan llegar a más personas en las instituciones...

Ahora, no estoy seguro de que sea misión del MEN formar a los especialistas en esta área. A mi juicio, es una labor que todos, tanto personas como instituciones, tenemos que asumir y desarrollar. Una sensación que tenemos de vez en cuando al interior del MEN es que estamos jalonando un montón de procesos para los cuales no tenemos necesariamente desarrollada la capacidad interna, y eso nos muestra la importancia de las labores de fomento que realizamos. Sin embargo, mientras tanto instituciones como personas no perciban la importancia estratégica de estos temas, seguiremos con esa carencia. Y aquí, a mi juicio, no se trata necesariamente de formar doctores o personas con maestría o especialización, sino de lograr que el uso de las TIC haga parte de la vida diaria de cada persona. Pero esa es otra historia…

Frente a la labor de los pares académicos y de las salas CONACES, es cierto que hemos tenido todo tipo de casos en el pasado, y que existe mucha confusión al respecto. Esa es la realidad, y hace parte de la apuesta que estamos haciendo al sistema de aseguramiento de la calidad que está en operación. Pero estamos trabajando para tratar de cambiar esa realidad. El trabajo adelantado por el CNA en la definición de los indicadores de autoevaluación para programas virtuales y a distancia es prueba de ello. Para este final de año, esperamos contar con el equivalente para el registro calificado, el cual debería dar claridad a los pares académicos sobre los aspectos que es necesario considerar.

Igualmente, temas como la norma ISO adquieren una relevancia altísima como mecanismo para jalonar aún más la diferenciación entre el e-Learning de alta calidad de aquel que está en desarrollo.

Lo cierto es que este es un problema con muchas aristas, y que a su vez es sólo un pequeño componente dentro de todo el contexto de la educación a nivel nacional. De pronto por eso a veces sentimos que no estamos haciendo suficiente. Pero cuando esto ocurre, al menos es bueno saber que lo que se está haciendo tiene sentido.

Llama mi atención que su blog inicie justo después del seminario. Si este evento ayudó a disparar su ingreso a la blogósfera, es razón suficiente para que sintamos (al menos yo) que lo que estamos haciendo sí tiene sentido e impacto. Debo decir que es fabuloso el poder empezar a discutir estos temas a través de estos medios.



Seminario "Calidad en e-Learning: Estado del arte y perspectivas"

Bueno, ya terminó el seminario. Fueron días de intenso trabajo tratando de que todo saliera bien, y el balance es muy positivo, aunque hay cosas para corregir...

Por ejemplo, mi idea de tener streaming en español y en inglés resultó ser algo complicada de implementar. La coordinación entre los equipos de video y de transmisión a través de internet sólo resultó bien en el segundo día... Por otro lado, el esquema que usan para mostrar las diapositivas (como imágenes) no es el más adecuado. No es tan sencillo como Elluminate...

Lo cierto es que este tipo de transmisiones todavía se están apropiando en nuestro país. Hay mucho por hacer en este sentido, y se me ocurre que quienes organizamos este tipo de eventos estamos llamados a soñar con nuevas cosas, que obliguen a los proveedores a ir más allá. Es posible hacerlo.

Por el lado de los conferencistas, no puedo estar más satisfecho. Todos ellos trajeron ideas muy interesantes y tocaron a distintas personas con sus propuestas. La narrativa del seminario funcionó bien, incluso con el cambio de última hora que fue necesario hacer con la presentación de la ministra. Y lo mejor es que la gente notó esa narrativa... Ahora, no fueron sólo ideas, sino un increíble calor humano de parte de todos nuestros invitados. Un permanente interés y flexibilidad frente a las cosas que les proponíamos. Siento que en esta ocasión, mucho más que en el año anterior, todos nos enriquecimos muchísimo.

Es una ocasión única tener la oportunidad de conversar de manera cercana con Nancy White y Jay Cross, de conocer a personas como Christian Stracke, Ulf-Daniel Ehlers y Virginie Aimard, quienes no sólo son expertos en sus campos, sino que están abiertos a aprender y experimentar cosas nuevas, y de entrar en contacto con personajes como Tony Bates y Graham Attwell. Me siento realmente afortunado de contar con ellos en mi red de contactos, después de estos días.

Hacer mesas de trabajo focalizadas también fue una muy buena idea. El año anterior este espacio se desaprovechó porque no era claro el perfil de los asistentes a las mesas. Y eso logramos resolverlo en esta ocasión. Ahora queda pendiente realizar una evaluación en línea de todo ese trabajo, pero a priori es fácil ver que fue de gran utilidad para todos los asistentes.

La asistencia fue otro aspecto sencillamente sorpresivo. Tuvimos más de 900 personas el primer día, alrededor de 800 el segundo y unas 700 el tercero. Los tres días tuvimos personas de pie en el auditorio alterno, tratando de seguir las conferencias atentamente. Eso muestra el interés y el compromiso de todos ellos. Y obviamente me deja muy alegre por haber podido traer a todas las personas que logré contactar. Este año dimos un nuevo paso en la consolidación de Colombia como un país líder en el área del e-Learning a nivel regional. Y debo decir que me siento orgulloso de haber hecho parte de ello.

Por supuesto, no habría sido posible sin toda la colaboración y el apoyo de Gloria Jaime, Karen Cáceres, Ingrid Lugo, Fernando Díaz, Claudia Zea, María Victoria Angulo, Gerardo Tibaná, Diana y Milton Carreño (y su equipo) y las personas de Flycom (Tatiana, Laura y su equipo de apoyo). Igualmente, la paciencia de las personas de la Biblioteca Virgilio Barco.

Ahora nos queda procesar toda la información y avanzar en la generación de las memorias del evento. Ese será uno de mis últimos aportes en esta línea de eventos, antes de viajar a Brasil.

Debo decir de nuevo que me siento orgulloso de lo que logramos. Igual, queda la duda de qué vendrá el próximo año... John Seely Brown? Henry Jenkins? Wayne Hodgins? Dependerá sin duda del enfoque que se le desee dar al seminario. Lo bueno es que tenemos terreno abonado para contar con la participación de cantidades de líderes en esta área. Los dos últimos años nos han ayudado a posicionarnos de esa manera.

Gracias a todos los asistentes! Gracias a todos los que lograron que esto ocurriera! Y, como dije al final del evento, nos seguiremos viendo a través de la red.



Seminario de Calidad en E-Learning

La próxima semana (15, 16 y 17) realizaremos en Bogotá, en la biblioteca Virgilio Barco, el Seminario Internacional sobre calidad en e-learning.

Debo confesar que estoy muy contento con las personas que asistirán este año como conferencistas. Después de un proceso de contacto que me llevó por todos los estados de preocupación, estas son las personas que logré invitar:

  • Christian Stracke: Coordinador del comité de ISO/IEC que está definiendo la norma ISO de calidad para e-learning (la 19796). Viene a hablar sobre ese tema, precisamente. Alemán, y con gran conocimiento en este área. Entre los temas que conversaremos con él está su experiencia en la consolidación de la asociación de e-learning de Alemania, y la posibilidad de que Colombia ingrese al comité ISO que sigue avanzando en la definición de la norma.
  • Jay Cross (!!!88|!!): Jay es la persona que acuñó el término e-learning. Estadounidense, es un consultor y pensador muy reconocido y respetado en esta área, y viene a hablarnos acerca de aprendizaje informal, aquel que ocurre por fuera de los sistemas educativos tradicionales, y que cada vez más, hace parte de nuestras vidas en este cambiante mundo.
  • Daniel Ehlers: Alemán, vicepresidente de la Fundación Europea de Calidad en E-Learning. Daniel tiene un gran conocimiento respecto a cómo las instituciones europeas están asumiendo el tema de la calidad en e-learning, y viene a hablarnos al respecto.
  • Virginie Aimard: Francesa, residente en Alemania. Ha trabajado con instituciones de educación vocacional (como nuestras instituciones técnicas y tecnológicas) en el desarrollo de capacidad instalada en e-Learning. Viene a hablar acerca de esto y a ayudarnos en una labor inicial de sensibilización para instituciones que quieren empezar a desarrollar un plan estratégico en el uso de TIC.
  • Nancy White (!!!88|!!!): Para cualquiera que navegue la blogósfera educativa en inglés, este nombre no puede ser desconocido. Nancy (choconancy) es experta en comunidades de práctica, en moderación de ambientes en linea y trabaja de manera activa con Etienne Wenger, el creador del concepto de CoP. Viene a hablarnos de conexiones y aprendizaje social.
  • Tony Bates: Canadiense, lo tendremos en videoconferencia. Es uno de los expertos más reconocidos en el tema de desarrollo institucional de e-Learning. Trabaja activamente con la Universidad de British Columbia y con la UOC en España. De hecho, es uno de los soportes conceptuales de la UOC.
  • Graham Attwell: Británico, tendremos un pregrabado suyo. Graham es miembro de Pontydysgu, un centro de investigación germano-británico, que está trabajando en temas de Ambientes Personales de Aprendizaje. No pudo acompañarnos debido a que se encuentra en vacaciones, pero nos envió un excelente y provocativo video, que servirá como cierre al segundo día de conferencia.
  • Cesar Nunes: Cesar es investigador de la Escuela del Futuro, con sede en la Universidad de Sao Paulo. Conocí a César en la época de Rived (en 2000), y nos encontramos de nuevo en Virtual Educa, hace poco. César ha liderado de manera excelente procesos de producción de material educativo por parte de estudiantes. De hecho, muchas de mis ideas en esa línea provienen directamente de él.

Tendremos también a Chris Dede (a quien conocí alguna vez en Harvard), invitado por Fernando. Chris también estará por videconferencia.

Esa es la planilla de invitados de este año. Debo decir que me siento muy orgulloso de poder contar con estas personas y, si bien todos son excelentes expertos, me siento especialmente contento por tener la oportunidad de conocer en persona a Jay y a Nancy, quienes son figuras tan influyentes en la blogósfera como Stephen. Pienso que es una gran oportunidad para nuestro país contar con la presencia de personas tan brillantes como estas.

Y puedo decir (porque las conozco de antemano, jaja) que las presentaciones que tendremos van a ser excelentes. Estarán llenas de toneladas de información y de experiencias que van a ser de mucha utilidad para muchas personas en el país, sin duda. La presencia de Stephen el año anterior fue un catalizador para muchas personas que asistieron al seminario, quienes se conectaron con este nuevo mundo en línea.

Precisamente la presencia de Stephen, el año anterior, me ayudó a hacer "click" en mi cabeza, y a entrar de lleno en este esfuerzo de empezar a construir una presencia en línea. Me pregunto qué me dejará la interacción de los próximos días con todas estas personas. Por lo pronto, tan sólo el contacto por correo y skype ha sido muy enriquecedor...

Me parece interesante también porque Nancy, Jay y Graham hacen parte de un nuevo mundo, de una nueva lógica de aprendizaje, que trasciende aquello a lo que hemos estamos acostumbrados. Y no sólo hablan de ella, sino que son parte activa de la misma. Escriben de manera permanente, opinan, interactúan con otros, en fin, son un ejemplo vivo de lo que hablan. Nancy puede hablar con toda autoridad de comunidades, pues hace parte de infinidad de ellas. Jay puede hablar con toda autoridad de aprendizaje informal, pues él mismo lo aplica y reconoce en su vida de manera permanente.

Y por eso pienso que estas personas son tan valiosas para nuestra comunidad. Todo lo que espero es que su presencia en este evento, ayude a más educadores a hacer el "click" que yo hice el año pasado, y los invite, con el ejemplo, a participar en la construcción de una sociedad en la cual el aprendizaje se encuentra en el centro, y no en la periferia como una obligación aburrida e inevitable.

Quise tener transmisión del evento en inglés y en español. Y parece que vamos a lograrlo. Ese es otro avance en comparación con el año anterior, y espero que nos ponga en el mapa. Esa es mi intención.

En menos de una semana estaremos en el evento. Y aunque tengo muchas ganas de hacer transmisión por mi cuenta via skypecast, no estoy seguro de lograrlo de manera adecuada. Pero ya veremos.

Definitivamente, la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo. B)

Si usted vive en Bogotá, o si desea acceder a la transmisión por internet, lo invito a visitar en los próximos días el Portal Educativo Colombia Aprende, en donde encontrará información adicional sobre el evento.



Plan Decenal: Plenaria temática – Tarde

Volvimos de almuerzo. Parece que la dinámica está más razonable ahora. Al menos siento que estamos avanzando.

Primeros objetivos acordados, en la línea de renovación pedagógica:

  • Comprender las necesidades, la diversidad y las características de los actores educativos haciendo énfasis en el estudiante como punto de partida, fortaleciendo los procesos de aprendizaje y la relación entre estudiantes, familia, docentes y comunidad en general.
  • Garantizar una renovación pedagógica fundamentada en las necesidades, la diversidad y las características del estudiante como sujeto activo, para fortalecer los procesos de aprendizaje y la relación entre estudiantes y docentes.
  • Fortalecer la formación pedagógica de las escuelas normales y facultades de educación para que direccionen el que hacer educativo centrando su labor en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso de las TIC.

Otra temática, lo referente a competencias:

  • Fortalecer los procesos pedagógicos a través de la mediación de las TIC, en aras de desarrollar las competencias básicas, laborales y profesionales para mejorar la calidad de vida.
  • Incorporar el uso de las TIC como eje transversal para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.

Otra más, evaluación:

  • Reevaluar y articular el sistema de evaluación y de promoción para todos los niveles del sistema educativo colombiano de tal manera que sean coherentes con los estándares de calidad nacionales e internacionales.

Formación de docentes

  • Implementar programas de formación permanente para el uso apropiado y responsable de las TIC desde la perspectiva del desarrollo humano en el marco de la globalización para los docentes y demás actores del sistema educativo.
  • Promover la formación y autoformación permanente de docentes mediante modelos, planes y programas que desarrollen la investigación y el uso crítico y reflexivo de las TIC para la transformación continua de sus prácticas.

Investigación

  • Promover procesos investigativos que propendan por la innovación educativa para darle sentido a las TIC desde una constante construcción de las nuevas formas de ser y estar del aprendiz.

Proyectos educativos

  • Rediseñar proyectos educativos institucionales (PEI) y planes educativos municipales (PEM) que incluyan el uso ético y pedagógico de las TIC, permitiendo mejorar los currículos orientados hacia los procesos investigativos, informativos y al desarrollo de inteligencias cognitivas, sociales y prácticas.
  • Impulsar el mejoramiento continuo de los PEI y los PEM, propiciando el uso de las TIC como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera transversal, con criterios de calidad, equidad, innovación, pertinencia y emprendimiento para fortalecer la ciudadanía y la competitividad.

Seguimiento y apoyo

  • Implementar procesos de acompañamiento, vigilancia y control para los planes regionales de renovación pedagógica y MTIC, nacionales e institucionales de educación.
  • Desarrollar a nivel nacional y territorial programas de apoyo para la aplicación de las TIC que den respuesta a las necesidades institucionales de cada región.

Articulación

  • Garantizar la articulación entre los proyectos educativos institucionales (PEI) y los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional que permitan asegurar los recursos en infraestructura, dotación, investigación y formación necesarios para avanzar en la calidad de la educación.

Infraestructura

  • Dotar, fortalecer y mantener en los establecimientos educativos rurales y urbanos infraestructuras tecnológicas de calidad y accesibles orientadas al desarrollo y utilización de redes informáticas y conocimiento pedagógico de alta calidad en condiciones de equidad
  • Fortalecer en las instituciones y centros educativos rurales y urbanos, la infraestructura tecnológica y la conectividad con calidad y equidad para apoyar procesos pedagógicos y de gestión académica.

Varios

  • Promover la construcción de modelos pedagógicos mediados por las TIC en el marco de la etno-educación y las poblaciones vulnerables, respetando las diversidades culturales y la conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar sentido de comunidad educativa en ambientes presenciales, virtuales o mixtos
  • Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.
  • Impulsar modelos pedagógicos y educativos que respondan de forma dinámica y flexible a las exigencias del ciudadano del siglo XXI, con calidad, inclusivos, contextualizados y articulados con otros modelos y sistemas del país.

El problema es que hasta ahora terminamos los objetivos. Faltan acciones y metas.

Se está proponiendo que sigamos con la misma dinámica de la mañana para revisar acciones y metas. Pero es imposible lograrlo si seguimos así. Algunos miembros de mi sala original proponen que nos dividamos para avanzar más rápido. Hay resistencia pero al final se acoge la propuesta...

Terminamos divididos en cuatro grupos. Curiosamente, un factor de organización correspondió a cuántos portátiles habría disponibles para avanzar en el desarrollo de la actividad. Es interesante cómo la "posesión" de un computador puede generar cierto nivel de "poder", si se quiere ver así.

Por fortuna, no sufro de eso. Asumí un rol de transcriptor/moderador, y estuvimos reorganizando la información relacionada con cinco objetivos que nos fueron asignados. Discutimos metas y acciones de cada uno. Sin embargo, el tiempo resultó muy corto. Terminamos a las 9:00p.m., debido a que la gente de logística no tenía en sus planes esperar más...

Si hubiéramos procedido de esta manera antes, nos habría rendido mucho más el tiempo. Siento que al final, al ver la situación, todos tuvimos que hacer un "voto de confianza" en el trabajo que los demás realizarían. Esa confianza es crucial.

No incluyo aquí el resultado del trabajo que realizamos porque estaría incompleto. No tengo la información de los otros sugbrupos, pero igual se supone que la información estará publicada completamente en el sitio Web del Plan Decenal.