Category Archives: Herramientas Web 2.0

La tecnología detrás de GRYC

El año pasado, un par de semanas después de que empezó ELRN, escribí un post en el que hablaba acerca de la tecnología que estaba detrás del curso.  La idea no es repetir aquí lo mismo que dije allá, así que puede ser una buena idea leer ese post antes de continuar aquí, pues este post corresponde más a una actualización del asunto.

El esquema de tecnología que está detrás del GRYC es, esencialmente, el mismo de ELRN.  Por supuesto, ha pasado algún tiempo que me ha permitido aprender un poco más de algunas herramientas, y algunos procesos de mantenimiento ya no me toman tanto tiempo.  Pero como hay en GRYC algunas personas que han estado en CCK08 y CCK09, creo prudente explicar un poco qué cosas diferencian a la tecnología de este curso de aquella que Stephen ha puesto al servicio de CCK.

Un primer aspecto a tener en cuenta es que, para el caso de GRYC, todos los servicios que son utilizados para compilar y procesar la información de los participantes son públicos y permiten un uso gratuito.  En el caso de CCK, Stephen construyó sobre la funcionalidad de su Grsshopper para facilitar la compilación y republicación de información de los participantes en el curso.  Obviamente, esto hace que la de CCK sea una solución más "a la medida" de las necesidades, y que existan cosas interesantes que yo no puedo hacer.   No obstante, en la medida en que los servicios que estoy usando son públicos, mi esquema es potencialmente replicable por cualquier persona, y no requiere ningún tipo de alojamiento propio para que funcione.  Esa fue una de las intenciones que marcaron mi aproximación a la puesta a punto de la tecnología del curso, que de manera esquemática se ve de la siguiente manera:

 

Otra clara intención fue ofrecer diversidad de posibilidades de acceso a la información, para que cada persona utilizara aquellos más cercanos a su práctica cotidiana.  De allí las diversas opciones de suscripción al contenido del curso (RSS, correo electrónico, Twitter).   Lo bueno es que esta complejidad es bastante transparente para los participantes, quienes envían y reciben información usando un blog, un wiki, diigo y su correo electrónico.  Eso es lo mínimo que se requiere, así que en realidad no hay una saturación de herramientas (digo yo).

Pero bueno, hora de entrar en materia.  En comparación con lo que hice en ELRN, aquí hay algo nuevo, que trata de resolver una pregunta que me hice en ese entonces:  ¿Cómo hacer seguimiento a los comentarios que van surgiendo en los blogs?  Para resolver esto, empecé usando un pipe que usa la información del formulario de inscripción, y que mediante regex intenta cambiar los feeds registrados para las entradas por los feeds de comentarios de cada blog.  Esto es algo limitado pues, por ejemplo, no pude encontrar en wordpress feeds específicos para una categoría determinada, lo cual hace que ese pipe termine compilando todos los comentarios de un blog de wordpress (sin importar que hagan parte o no de posts del curso), y me obliga a tratar de manera individual a otras plataformas... Poco razonable...

Así que hoy encontré otra opción:  Usar el feed RSS de entradas de blogs (que es generado por este pipe) como insumo para un nuevo pipe, que procesa cada post e identifica de manera automática el feed de los comentarios correspondiente, para luego obtener el contenido de cada feed y generar un único feed de comentarios.  Por lo pronto, parece funcionar, pero algo me dice que van a aparecer problemas eventualmente, por razones que escapan a mi control... Por ejemplo, posterous no cuenta con feeds de comentarios, y algo similar puede ocurrir con otras personas que escriben desde otras plataformas (como joomla o drupal, por ejemplo). Eso quiere decir que habrá comentarios que pueden quedarse por fuera, lo que dificulta un poco hacer otras cosas que tengo en mente...

Lo malo de este enfoque es que no encontré una manera de recuperar el título del post, para incluirlo dentro del título del comentario que genero.  Sólo logré obtener el enlace al post, así que no se ve tan bien como yo quisiera.  Ni modo.

Eso por un lado.  Por otro lado, a partir de las ideas de Tony Hirst, me dije hace un par de días que tal vez podía utilizar la información de ubicación del formulario de inscripción del curso (ciudad y país) para generar de manera automática un mapa con la ubicación de todos los participantes.  Con eso en mente, me puse a experimentar con Pipes, en donde tuve que resolver algunos detalles con los que Tony no se encontró.

El módulo Location Extractor de Pipes funciona de manera algo errática, y obviamente en inglés, así que tuve que cambiar "España" por "Spain", por ejemplo, así como algunas tildes en diversas ciudades reportadas por los participantes.  Cambié uno por uno los registros de inscripción (lo que me mostró que para la próxima es importante separar el campo "país" del campo "ciudad", lo que no hice en esta ocasión), y al final terminé usando el módulo Location Builder dentro de un iterador para generar los datos de geolocalización.

Además de eso, una pequeña manipulación de texto para incluir junto al nombre de cada persona su ocupación (que también es obtenida en el formulario).   Tal como lo demostraba Tony, al final exporté el resultado del pipe en formato KML (Sip, Pipes exporta Keyhole Markup Language) y lo incluí dentro de Google Maps, para lograr un resultado que me dejó MUY contento (note que en México, Argentina y España hay varios globos!):


View Larger Map

Entonces, a partir de una hoja de cálculo de Google Docs, estoy generando de manera automática un mapa con la ubicación de todos los participantes del curso, que además se actualiza cuando alguien nuevo se inscribe, sin que yo tenga que intervenir.

Fantástico.

Pensando en las cosas que no funcionan como en CCK, estoy haciendo algunas pruebas para incluir dentro del Diario de GRYC los twits relacionados con el curso, que incluyan la palabra GRYC y estén escritos en español.  El asunto se ve prometedor, pero necesito algo más de tiempo para probarlo con el contenido que sea generado por el curso.

Por último, durante ELRN sentí la falta de un mecanismo (adicional al correo electrónico) que me permitiera notificar de asuntos importantes a los participantes.  Así que creé un blog en posterous, que también es compilado en el Diario de GRYC.  Ahora, para que sea funcional, será necesario que los posts que se escriban allí se publiquen poco antes de la hora de envío programada en Feedburner, para que esos mensajes "administrativos" queden de primeros en el correo.

¿Qué otra cosa? La limpieza y verificación de feeds, y el contacto por correo con todos los inscritos, me llevó alrededor de cinco horas.  Pienso que este tiempo podría reducirse sustancialmente si se contara con una sesión presencial dedicada exclusivamente a lo tecnológico, y al aprendizaje de las ideas detrás de RSS.  En todo caso, en esta ocasión tenía mucho más claro cómo ajustar cada feed, y de hecho muchos más participantes registraron la información de manera adecuada, en comparación con lo que viví en ELRN.

Uno siempre podría decir que la vida sería más sencilla si simplemente usara un LMS.  Y me temo que eso es cierto.  No obstante, hay todo un asunto de control de la información por parte de cada participante y de demostración de cómo articular la tecnología para facilitar el seguimiento a un entorno desestructurado y distribuido, que me parece no sólo importante, sino muy interesante.  En ese sentido, diría que todo esto es un ejemplo demostrativo, de hecho.

Ejemplo que, de hecho, tiene unas consecuencias MUY interesantes cuando empieza a pensarse en mayor escala.  Por ejemplo, ¿qué significaría que un esquema como este fuera implementado a nivel de un programa académico completo?  ¿Qué cambia no sólo en términos tecnológicos, sino pedagógicos?  Para mi, esa todavía es una atractiva pregunta que, de hecho, lleva a otro nivel mi aproximación a la Educación Abierta, y que parece que voy a tener la oportunidad de explorar en más detalle en el futuro próximo..  :D

Por lo pronto, esos son los mayores cambios que he realizado a la tecnología detrás del curso.  La mayoría de ellos tras bambalinas, pero buscando facilitar un poco más la eventual replicación de este tipo de esquema.  Sin duda, todavía se puede mejorar mucho más en este sentido pero, considerando que esta es apenas mi segunda vez poniendo a prueba todo este esquema, creo que el resultado se vuelve interesante y empieza a mostrar posibilidades con un increíble potencial.

Si usted llegó hasta el final de este post, muchas gracias!  Este es uno de esos posts un tanto técnicos y, en consecuencia, algo hostiles para muchos de nosotros. ;)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

#OpenEd09, Educamp Saltillo en camino

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de asistir a la Conferencia Open Education 2009, sobre la cual todavía tengo mucho que escribir. Fue una travesía bastante acelerada, pero que me dió la gran oportunidad de conocer a muchas de las personas que, a mi juicio, tendrían que ser puntos de referencia obligados en las discusiones sobre el uso de la tecnología en la educación en este momento. Lo mejor de todo, descubrir en muchos de ellos una fuerte postura crítica, que los aleja de ese rol de "evangelizadores de la tecnología" y los lleva a referirse a asuntos mucho más de fondo.

Entre las personas que pude conocer en 3D (de nuevo o por primera vez) están Leigh Blackall, Gardner Campbell, Dave Cormier, Alec Couros, Sylvia Currie, Stephen Downes, Jim Groom, Jennifer Jones, Scott Leslie, Chris Lott, Keira McPhee, D'arcy Norman, Brian Lamb, Alan Levine y David Wiley (todos ellos gente que vale la pena seguir y leer, de veras). Un par que lamento no haber alcanzado a conocer fueron George Siemens y Jon Mott, y otro par a quienes estoy profundamente agradecido son Tony Bates y Patricia Porter.

Fue mi primera vez en un evento en donde conocía a tantas personas a través de la red, y fue una experiencia fascinante (y debo confesarlo, un tanto intimidante al inicio :D) poder compartir con ellos algo de tiempo. Es una comunidad realmente interesante y divertida... Lamentablemente, como algunos saben, la tecnología no me ayudó mucho y mi intención de reportar en vivo se vio truncada. Ni modo.

Por otro lado, el retraso en la llegada de mis pasaportes (llegaron un día antes del inicio oficial de la conferencia) me obligó a perderme el esperado diálogo entre Stephen Downes y David Wiley. Lo que alcancé a ver en línea mientras empacaba fue realmente interesante desde todo punto de vista. También me perdí todas las conferencias iniciales, y apenas alcancé a llegar a mi propia presentación.

Así que en los próximos días/semanas espero empezar a volver sobre las conferencias que me perdí, y quiero escribir en mayor detalle sobre aquellas a las que asistí y que me enriquecieron enormemente. Todas están disponibles en http://openedconference.org/program

Por lo pronto, aquí está la presentación que realicé en la conferencia, dedicada a describir la experiencia que hemos desarrollado con los talleres EduCamp desde el 2007. Las dificultades de la tecnología me impidieron hacer todo lo que habría querido hacer, pero siento que es un inicio aceptable de divulgación (aunque se me ve lo nervioso, alborotado por poco más de 12 horas de viaje y más de 24 de carreras!):

Para terminar, la próxima semana tendré la oportunidad de realizar dos mini-talleres (de 3 horas y alrededor de 35 personas cada uno) durante el Segundo Congreso Internacional "Nuevas tendencias en la Formación Permanente del Profesorado", organizado por el Instituto Estatal para la Capacitación y Actualización del Magisterio del Estado de Coahuila, en México. Será mi primera experiencia con un público no colombiano, y de momento, ya me ha llevado a generar nuevas versiones de las hojas que hemos usado en los talleres, que orienten y sirvar como soporte a la actividad desarrollada por los participantes.

Como de costumbre, es una nueva primera vez, así que vamos a ver cómo resulta. No puedo evitar preguntarme si esta experiencia servirá para que algunos de los participantes se animen a hacer uno de estos talleres por su cuenta (como ha ocurrido ya en Colombia). Si esto ocurre, confieso que estaré realmente (y gratamente) sorprendido de las posibilidades virales de esto que empezó como un experimento en 2007.

Aún no lo sé con certeza, pero veremos si es posible realizar algún tipo de transmisión en vivo. Seguramente tendremos un backchannel habilitado, así que si alguien estuviera interesado en acompañarnos desde la distancia, bienvenido!

(Y ahora, me voy a ver mariachis en vivo.. :D)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Stephen Downes: El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después

Hace ya varios meses tuve la oportunidad de leer este documento de Stephen, que en realidad es una revisión muy amplia, y a la vez comprensiva, de una serie de tendencias y posibilidades de evolución del aprendizaje en línea para los próximos 10 años.

Debo decir que es un documento muy interesante, lleno de previsiones que pueden resultar sin duda controversiales, y que resultan un excelente punto de partida para una discusión larga sobre el impacto social de la tecnología, el mundo en el que quisiéramos vivir, y el papel que tienen la educación y el aprendizaje en su materialización.

Mi decisión de traducirlo tiene que ver con un proyecto en progreso, que iniciará en Septiembre de este año. La Universidad de la Sabana me ha pedido que ofrezca un curso sobre e-Learning (sí, tan amplio como eso!), y mi intención es que sea un curso en línea abierto (no estoy seguro de que sea el primero en el país, aunque creo que es el caso) en el que un grupo amplio de participantes podamos experimentar con la construcción de un ambiente de aprendizaje que haga uso efectivo de las posibilidades de la tecnología disponible hoy, en la onda del tipo de cosas que hacemos en los EduCamp.

Como pienso que el artículo de Stephen es un excelente punto de partida para obtener una mirada global sobre esta área, me lancé a la aventura de traducirlo. Digo aventura porque es el documento más largo que he traducido hasta el momento (me tomó alrededor de 18 horas), y porque traducirlo de manera adecuada me obligó a explorar una gran cantidad de temas nuevos, lo cual probó ser un excelente ejercicio de aprendizaje.

Como de costumbre, espero que este "servicio público voluntario" :D sea de utilidad para otras personas. Ya he aceptado que es imposible imaginar las consecuencias de "liberar" este tipo de cosas, así que sólo puedo esperar que, eventualmente, podré enterarme de algún modo del efecto que este documento pueda tener en nuestra comunidad hispanohablante.

Un detalle: Dado que es una traducción taan larga, es muy probable que tenga todavía errores. Ingrid Lugo (quien merece un gran reconocimiento y agradecimiento por ello) está realizando una revisión completa del documento, pero decidí publicarlo para acelerar el proceso. Los errores que puedan existir son responsabilidad mía, y por supuesto quedo pendiente de cualquier sugerencia que pueda haber sobre cambios o mejoras.

Entonces, aquí está:

El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después.

Stephen Downes, 2008
Traducción: Diego Leal, 2009

Original (Inglés) | Traducción HTML (Español)

Esta se suma a otras traducciones que he realizado, y que también contienen ideas fascinantes para alimentar la discusión sobre estos temas:

UPDATE: Me enteré a través de @lernys que ya existía una traducción el español disponible en El Camarote. Por si acaso, vale la pena decir que mi traducción NO está basada en la de El Camarote, sino que es completamente original.

La ventaja de contar con otra traducción es que los lectores podrán elegir aquella que más cerca esté de sus propios términos (sin duda, la mía será un tanto 'colombianizada'). Entre más opciones, mejor.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Puentes al Mundo

Puentesalmundo.net es una iniciativa relativamente reciente (tiene menos de un año) que, en la línea del trabajo que desarrolla edtechtalk, no sólo produce webcasts sino que promueve el aprendizaje (a través de su Webcast Academy) de las herramientas y técnicas básicas para producirlos y usarlos en entornos educativos.

José Rodriguez, uno de los líderes de Puentesalmundo.net, ha puesto en marcha un programa en vivo llamado Radio Web 2.0, en el cual conversa con personas de diversos lugares de Latinoamérica y España sobre temas relacionados con Educación y Tecnología, y me contactó recientemente para conversar, en principio, sobre mi experiencia participando en el grupo de traducción de charlas TED al idioma español.

Sin embargo, la conversación terminó explorando algunos temas adicionales, y terminó llevando como título "Creando Puentes, para Cerrar la Brecha del Idioma". Con esto, terminamos hablando acerca de temas más específicos (como mi experiencia personal en la puesta en marcha de mi blog y la plataforma que estoy utilizando) y amplios (la brecha/barrera del idioma y lo que podemos hacer para ayudar a resolverla con el uso de la tecnología).

También conversamos un poco sobre lo que significa la realización de un webcast/podcast, algunos de los miedos que están detrás de ello y la habilidad técnica que pueden requerir, y sobre algunas preguntas adicionales que empezaron a aparecer, que no tienen aún una respuesta clara. Por ejemplo:

  • Asuntos de propiedad intelectual en la realización de traducciones y/o podcast.
  • ¿Qué acciones personales podemos poner en marcha para asumir una posición constructiva frente al problema del acceso limitado a algunos recursos protegidos por limitaciones de derechos de autor?
  • ¿Deberían los gobiernos proveer herramientas que garanticen la permanencia de los materiales que ponen en línea los docentes? ¿O es inevitable seguir utilizando servicios comerciales?
  • ¿En qué idioma mantener una identidad en línea, cuando se hace parte de diversas comunidades idiomáticas?

Aquí está el enlace a la conversación y el audio correspondiente (también es posible descargar el archivo de audio):






Los invito entonces a escucharla y comentar sobre ella. Igualmente, a seguir acompañando a José en esta valiosa labor que está llevando a cabo, pues sin duda requerimos muchas iniciativas como esta.

Technorati: