Category Archives: Software social

Encuentro internacional de e-ciencia y educación apoyadas por redes de tecnología avanzada: Bill St. Anaud

Participative Science - Bill St. Amaud

(La presentación tiene el icono de Dominio Público de Creative Commons. La primera, en mucho tiempo, que veo así)

Nueva ciencia: La ciencia solia ser sobre tubos de vacio, laboratorios húmedos y grandes instrumentos. Ahora se mueve hacia redes y computadores.

No está limitada por ladrilos o geografía.

Web 2.0 está transformando las distintas áreas de la vida (Enterprise 2.0, Business 2.0, etc... * 2.0)...

Estas herramientas tienen el potencial de cambiar la forma en la que hacemos ciencia...

Aún más importante: estas herramientas permiten más participación del público y de los estudiantes en el proceso científico

(El video y el audio están llegando muy bien. Fabuloso!)

Democratización de la ciencia. El acceso hace que la ciencia se torna más "democrática".

Digitalización de datos facilita el acceso no solo por parte de científicos en países ricos, sino de científicos en páises con menos recursos y al publico general.

Mashups: Usuarios encadenan datos científicos y flujos de trabajo http://mashmaker.intel.com

Modelaje de gran escala puede hacerse ahora con el poder de cómputo de Amazon, Google, etc..

(Esto tiene todo que ver con lo referente a Cloud Computing)

Qué es computación distrubuida: Un problema se distribuye en muchas tareas pequeñas.

Menciona un proyecto que busca producir un tipo de "super arroz"...

Otro ejemplo: Investigación de drogas para el dengue (realizado por laboratorios Lilly, creo)

Estos proyectos se encuentran en http://www.worldcommunitygrid.org

Crowd sourcing: http://www.innocentive.com

Inspira descubrimientos de punta mediante premios (como el x-prize).

Proyecto Neptune Virtual Aquarium, realizado por escuelas en Canadá: Estudiantes e investigadores reciben datos y en ciertos casos, control a instrumentos remotos...

Otro más: Canadá Forest Grid- http://www.saforah.org

Grid abierto al úblico, para monitorear la salud de los bosques canadienses.

ALTA Cosmic Ray eScience

eScience meteorológica.. http://www.eurogrid.org Predicción de clima. El público puede colaborar con sensores y procesamiento para lograr una predicción localizada del clima. Community Climate System Model -CCSM- sistemas de modelamiento interconectados...

Sloan Digital Skyserver http://skyserver.sdss.org. Base de datos de imágenes y datos astron´micos, diponible para estudiantes e investigadores...

Telescopio Faulkes..

http://www.galaxyzoo.org: El público ayuda a astrónomos a revisar información generada por telescopios alrededor del mundo. El volumen actual de generación de información excede la capacidad de revisión de los astrónomos profesionales.

Monitoreo de temblores de tierra. Quake-catcher network, usando acelerómetros existentes en laptops.

----

(Llama mi atención que el tema de Web2.0 siga siendo tan ajeno -casi que una revelación- para tanta gente, según lo percibí en el auditorio y en las mesas de trabajo. Como también se habla de Web3.0, me pregunto si algunas personas sienten que pueden "pasar" de una vez a la "tercera versión". Cada vez más, es evidente para mi que todo el asunto de Web2.0 tiene que ver en realidad con cambiar nuestros modelos mentales y empezar a participar de una manera más decidida..)



Stephen Downes: Redes de Aprendizaje

Una semana antes del inicio del curso sobre Conectivismo y Conocimiento Conectivo, que Stephen Downes y George Siemens ofrecen a través de la Universidad de Manitoba, volví a leer la presentación de Stephen de 2004 en Australia, la Buntine Oration (una charla con bastante tradición allí).

Encontré que, como tantos otros, es un material valioso para muchos de nosotros, así que decidí traducirla. En esta ocasión, me apoyé en el traductor de Google (que ha venido mejorando de una manera impresionante), lo cual redujo el tiempo de traducción (en realidad, de revisión) a alrededor de cuatro horas con interrupciones.

Es tarde, así que no voy a comentar por ahora muchas de las tristes verdades que están contenidas en este texto. No obstante, no está de más decir que, cuatro años después, el grueso de nuestras instituciones siguen presas de LMS y de contenidos cerrados. Pero el curso de Conectivismo promete mostrar una alternativa tangible para todos estos procesos.

Así que aquí está:

Buntine Oration: Redes de Aprendizaje.

Stephen Downes, 2004
Traducción: Diego Leal, 2008

Original (Inglés) | Traducción HTML | MS WORD(Español)

Read this document on Scribd: Stephen Downes - Buntine Oration

Esta se suma a las traducciones de Anti-enseñanza: Confrontando la crisis del sentido y Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. De nuevo, ojalá esto sirva como punto de partida para discusiones sobre estos temas.

Technorati:

Michael Wesch: Anti-enseñanza

Hace unas cuantas semanas me encontré un provocativo artículo de Michael Wesch publicado en la edición de primavera de Education Canada, titulado "Anti-teaching", el cual está lleno de ideas que, si bien no son necesariamente novedosas, sí ayudan a poner sobre la mesa discusiones de fondo sobre nuestro sistema.

Como recordarán, Wesch es el autor de videos como "A vision of students today" y "The Web is Us/ing Us" (los cuales reseñé en su momento) que marcan un interesante cambio en la forma de comunicar conceptos tecnológicos y que han tenido un papel clave en estimular discusión alrededor de cómo los estudiantes perciben su educación hoy.

Contacté a Education Canada, pidiendo autorización para publicar una traducción que preparé del artículo de Wesch, y me complace decir que recibí un correo de respuesta hoy, dando luz verde para ponerla en línea. Así que aquí está:

Anti-enseñanza: confrontando la crisis del sentido.

Michael Wesch, 2008
Traducción: Diego Leal, 2008

Original (Inglés, publicado por Canadian Education Association, ISSN 0013-1253 Education Canada, Vol. 48 (2)) | Traducción (Español)

Al igual que con la traducción de Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, espero que esto sea un punto de partida para discusiones sobre este tema.

Technorati:


El Tiempo: Sobre las redes sociales

La semana anterior recibí a través de Facebook un mensaje de una persona que está trabajando en El Tiempo, con algunas preguntas referentes a las redes sociales. Las respuestas se convirtieron en parte de un artículo que apareció publicado ayer en el periódico, y está disponible en línea en la Guía Académica. Decidí publicar las respuestas completas a las preguntas que recibí, pues pienso que vale la pena compartir algunas de las cosas que el cuestionario me llevó a pensar, así como algunas reacciones a lo que leo en el artículo final.

¡Leer más! »