Category Archives: Transformación de la Educación

Seminario de Calidad en E-Learning

La próxima semana (15, 16 y 17) realizaremos en Bogotá, en la biblioteca Virgilio Barco, el Seminario Internacional sobre calidad en e-learning.

Debo confesar que estoy muy contento con las personas que asistirán este año como conferencistas. Después de un proceso de contacto que me llevó por todos los estados de preocupación, estas son las personas que logré invitar:

  • Christian Stracke: Coordinador del comité de ISO/IEC que está definiendo la norma ISO de calidad para e-learning (la 19796). Viene a hablar sobre ese tema, precisamente. Alemán, y con gran conocimiento en este área. Entre los temas que conversaremos con él está su experiencia en la consolidación de la asociación de e-learning de Alemania, y la posibilidad de que Colombia ingrese al comité ISO que sigue avanzando en la definición de la norma.
  • Jay Cross (!!!88|!!): Jay es la persona que acuñó el término e-learning. Estadounidense, es un consultor y pensador muy reconocido y respetado en esta área, y viene a hablarnos acerca de aprendizaje informal, aquel que ocurre por fuera de los sistemas educativos tradicionales, y que cada vez más, hace parte de nuestras vidas en este cambiante mundo.
  • Daniel Ehlers: Alemán, vicepresidente de la Fundación Europea de Calidad en E-Learning. Daniel tiene un gran conocimiento respecto a cómo las instituciones europeas están asumiendo el tema de la calidad en e-learning, y viene a hablarnos al respecto.
  • Virginie Aimard: Francesa, residente en Alemania. Ha trabajado con instituciones de educación vocacional (como nuestras instituciones técnicas y tecnológicas) en el desarrollo de capacidad instalada en e-Learning. Viene a hablar acerca de esto y a ayudarnos en una labor inicial de sensibilización para instituciones que quieren empezar a desarrollar un plan estratégico en el uso de TIC.
  • Nancy White (!!!88|!!!): Para cualquiera que navegue la blogósfera educativa en inglés, este nombre no puede ser desconocido. Nancy (choconancy) es experta en comunidades de práctica, en moderación de ambientes en linea y trabaja de manera activa con Etienne Wenger, el creador del concepto de CoP. Viene a hablarnos de conexiones y aprendizaje social.
  • Tony Bates: Canadiense, lo tendremos en videoconferencia. Es uno de los expertos más reconocidos en el tema de desarrollo institucional de e-Learning. Trabaja activamente con la Universidad de British Columbia y con la UOC en España. De hecho, es uno de los soportes conceptuales de la UOC.
  • Graham Attwell: Británico, tendremos un pregrabado suyo. Graham es miembro de Pontydysgu, un centro de investigación germano-británico, que está trabajando en temas de Ambientes Personales de Aprendizaje. No pudo acompañarnos debido a que se encuentra en vacaciones, pero nos envió un excelente y provocativo video, que servirá como cierre al segundo día de conferencia.
  • Cesar Nunes: Cesar es investigador de la Escuela del Futuro, con sede en la Universidad de Sao Paulo. Conocí a César en la época de Rived (en 2000), y nos encontramos de nuevo en Virtual Educa, hace poco. César ha liderado de manera excelente procesos de producción de material educativo por parte de estudiantes. De hecho, muchas de mis ideas en esa línea provienen directamente de él.

Tendremos también a Chris Dede (a quien conocí alguna vez en Harvard), invitado por Fernando. Chris también estará por videconferencia.

Esa es la planilla de invitados de este año. Debo decir que me siento muy orgulloso de poder contar con estas personas y, si bien todos son excelentes expertos, me siento especialmente contento por tener la oportunidad de conocer en persona a Jay y a Nancy, quienes son figuras tan influyentes en la blogósfera como Stephen. Pienso que es una gran oportunidad para nuestro país contar con la presencia de personas tan brillantes como estas.

Y puedo decir (porque las conozco de antemano, jaja) que las presentaciones que tendremos van a ser excelentes. Estarán llenas de toneladas de información y de experiencias que van a ser de mucha utilidad para muchas personas en el país, sin duda. La presencia de Stephen el año anterior fue un catalizador para muchas personas que asistieron al seminario, quienes se conectaron con este nuevo mundo en línea.

Precisamente la presencia de Stephen, el año anterior, me ayudó a hacer "click" en mi cabeza, y a entrar de lleno en este esfuerzo de empezar a construir una presencia en línea. Me pregunto qué me dejará la interacción de los próximos días con todas estas personas. Por lo pronto, tan sólo el contacto por correo y skype ha sido muy enriquecedor...

Me parece interesante también porque Nancy, Jay y Graham hacen parte de un nuevo mundo, de una nueva lógica de aprendizaje, que trasciende aquello a lo que hemos estamos acostumbrados. Y no sólo hablan de ella, sino que son parte activa de la misma. Escriben de manera permanente, opinan, interactúan con otros, en fin, son un ejemplo vivo de lo que hablan. Nancy puede hablar con toda autoridad de comunidades, pues hace parte de infinidad de ellas. Jay puede hablar con toda autoridad de aprendizaje informal, pues él mismo lo aplica y reconoce en su vida de manera permanente.

Y por eso pienso que estas personas son tan valiosas para nuestra comunidad. Todo lo que espero es que su presencia en este evento, ayude a más educadores a hacer el "click" que yo hice el año pasado, y los invite, con el ejemplo, a participar en la construcción de una sociedad en la cual el aprendizaje se encuentra en el centro, y no en la periferia como una obligación aburrida e inevitable.

Quise tener transmisión del evento en inglés y en español. Y parece que vamos a lograrlo. Ese es otro avance en comparación con el año anterior, y espero que nos ponga en el mapa. Esa es mi intención.

En menos de una semana estaremos en el evento. Y aunque tengo muchas ganas de hacer transmisión por mi cuenta via skypecast, no estoy seguro de lograrlo de manera adecuada. Pero ya veremos.

Definitivamente, la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo. B)

Si usted vive en Bogotá, o si desea acceder a la transmisión por internet, lo invito a visitar en los próximos días el Portal Educativo Colombia Aprende, en donde encontrará información adicional sobre el evento.



Plan Decenal: Plenaria temática – Tarde

Volvimos de almuerzo. Parece que la dinámica está más razonable ahora. Al menos siento que estamos avanzando.

Primeros objetivos acordados, en la línea de renovación pedagógica:

  • Comprender las necesidades, la diversidad y las características de los actores educativos haciendo énfasis en el estudiante como punto de partida, fortaleciendo los procesos de aprendizaje y la relación entre estudiantes, familia, docentes y comunidad en general.
  • Garantizar una renovación pedagógica fundamentada en las necesidades, la diversidad y las características del estudiante como sujeto activo, para fortalecer los procesos de aprendizaje y la relación entre estudiantes y docentes.
  • Fortalecer la formación pedagógica de las escuelas normales y facultades de educación para que direccionen el que hacer educativo centrando su labor en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso de las TIC.

Otra temática, lo referente a competencias:

  • Fortalecer los procesos pedagógicos a través de la mediación de las TIC, en aras de desarrollar las competencias básicas, laborales y profesionales para mejorar la calidad de vida.
  • Incorporar el uso de las TIC como eje transversal para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.

Otra más, evaluación:

  • Reevaluar y articular el sistema de evaluación y de promoción para todos los niveles del sistema educativo colombiano de tal manera que sean coherentes con los estándares de calidad nacionales e internacionales.

Formación de docentes

  • Implementar programas de formación permanente para el uso apropiado y responsable de las TIC desde la perspectiva del desarrollo humano en el marco de la globalización para los docentes y demás actores del sistema educativo.
  • Promover la formación y autoformación permanente de docentes mediante modelos, planes y programas que desarrollen la investigación y el uso crítico y reflexivo de las TIC para la transformación continua de sus prácticas.

Investigación

  • Promover procesos investigativos que propendan por la innovación educativa para darle sentido a las TIC desde una constante construcción de las nuevas formas de ser y estar del aprendiz.

Proyectos educativos

  • Rediseñar proyectos educativos institucionales (PEI) y planes educativos municipales (PEM) que incluyan el uso ético y pedagógico de las TIC, permitiendo mejorar los currículos orientados hacia los procesos investigativos, informativos y al desarrollo de inteligencias cognitivas, sociales y prácticas.
  • Impulsar el mejoramiento continuo de los PEI y los PEM, propiciando el uso de las TIC como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera transversal, con criterios de calidad, equidad, innovación, pertinencia y emprendimiento para fortalecer la ciudadanía y la competitividad.

Seguimiento y apoyo

  • Implementar procesos de acompañamiento, vigilancia y control para los planes regionales de renovación pedagógica y MTIC, nacionales e institucionales de educación.
  • Desarrollar a nivel nacional y territorial programas de apoyo para la aplicación de las TIC que den respuesta a las necesidades institucionales de cada región.

Articulación

  • Garantizar la articulación entre los proyectos educativos institucionales (PEI) y los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional que permitan asegurar los recursos en infraestructura, dotación, investigación y formación necesarios para avanzar en la calidad de la educación.

Infraestructura

  • Dotar, fortalecer y mantener en los establecimientos educativos rurales y urbanos infraestructuras tecnológicas de calidad y accesibles orientadas al desarrollo y utilización de redes informáticas y conocimiento pedagógico de alta calidad en condiciones de equidad
  • Fortalecer en las instituciones y centros educativos rurales y urbanos, la infraestructura tecnológica y la conectividad con calidad y equidad para apoyar procesos pedagógicos y de gestión académica.

Varios

  • Promover la construcción de modelos pedagógicos mediados por las TIC en el marco de la etno-educación y las poblaciones vulnerables, respetando las diversidades culturales y la conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar sentido de comunidad educativa en ambientes presenciales, virtuales o mixtos
  • Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.
  • Impulsar modelos pedagógicos y educativos que respondan de forma dinámica y flexible a las exigencias del ciudadano del siglo XXI, con calidad, inclusivos, contextualizados y articulados con otros modelos y sistemas del país.

El problema es que hasta ahora terminamos los objetivos. Faltan acciones y metas.

Se está proponiendo que sigamos con la misma dinámica de la mañana para revisar acciones y metas. Pero es imposible lograrlo si seguimos así. Algunos miembros de mi sala original proponen que nos dividamos para avanzar más rápido. Hay resistencia pero al final se acoge la propuesta...

Terminamos divididos en cuatro grupos. Curiosamente, un factor de organización correspondió a cuántos portátiles habría disponibles para avanzar en el desarrollo de la actividad. Es interesante cómo la "posesión" de un computador puede generar cierto nivel de "poder", si se quiere ver así.

Por fortuna, no sufro de eso. Asumí un rol de transcriptor/moderador, y estuvimos reorganizando la información relacionada con cinco objetivos que nos fueron asignados. Discutimos metas y acciones de cada uno. Sin embargo, el tiempo resultó muy corto. Terminamos a las 9:00p.m., debido a que la gente de logística no tenía en sus planes esperar más...

Si hubiéramos procedido de esta manera antes, nos habría rendido mucho más el tiempo. Siento que al final, al ver la situación, todos tuvimos que hacer un "voto de confianza" en el trabajo que los demás realizarían. Esa confianza es crucial.

No incluyo aquí el resultado del trabajo que realizamos porque estaría incompleto. No tengo la información de los otros sugbrupos, pero igual se supone que la información estará publicada completamente en el sitio Web del Plan Decenal.



Plan Decenal de Educación: Plenaria Temática – Mañana

Empezamos. Inicia un grupo de representantes de poblaciones del país, que están defendiendo la etnoeducación. Decidieron hacer una relatoría por su cuenta.

Este es un tema muy complejo. Involucra derechos étnicos y dos temas que, a mi juicio, se pueden tornar contradictorios por momentos: que no haya discriminación y que se protejan sus características culturales y étnicas.

En donde siento que se vuelve un poquito contradictorio es en que, tal como entiendo la etnoeducación, se convierte de alguna forma en un sistema cerrado. Y esto en sí mismo parece discriminatorio, pero por decisión propia de las etnias. (????)

Estoy completamente de acuerdo en la importancia de reconocer, estimular y proteger la diversidad cultural y étnica. No debe haber discriminación racial. Pero, en todo caso, no somos todos pertenecientes a una etnia?

"La etnoeducación afrocolombiana es el proceso de socialización y enseñanza a todos los colombianos de la afrocolombianidad".

La etnoeducación se debe asumir como un movimiento pedagógico nacional, de construcción de una nueva actitud ética de los colombianos en su pensamiento, relaciones y comportamientos con las comunidades afrocolombianas. El propósito fundamental es fomentar el diálogo entre etnias.

Pero siento que el asunto del respeto no depende sólo de tener un sistema de educación propio. Como decía en el post sobre Harry Potter, muchos de los niños de las etnias están creciendo en un mundo que tiene una clara influencia de otra etnia (debería decirse la caucásica? O la capitalista?), desde una lógica ajena a estas comunidades pero que tristemente puede ser para la mayoría, más atractiva que la propia.

Es cierto que hay racismo en nuestro país, así sea por omisión. Pero con todo respeto, no siento que esta sea la manera más efectiva de transmitir el mensaje. Es demasiada información en un discurso. Y el tono de regaño y reclamo no ayuda mucho.

Como decía, es un problema muy complejo. Mi impresión es que cuando se piden acciones y estrategias específicas para un grupo específico ese grupo está, de alguna manera, aislándose. Felizmente, lo que se está proponiendo va más allá de eso, y plantea un diálogo intercultural e inter-étnico. Y a pesar del aplauso del público, me pregunto si algo quedó, y en cuántas personas quedó.

Um, alguien preguntó acerca de los Rom (los gitanos), los palenqueros (los negros cimarrones, que se liberaron de la esclavización desde Cartagena) y los raizales (los nativos de San Andrés y Providencia, que hablan creole como lengua nativa). Debo reconocer que me asombra que hay un montón de personas que no tenían idea de nada de esto… Increíble.

Ahora nos están contando cómo es la metodología que vamos a seguir hoy. Me quedaron mil dudas. Jaja. Empezamos, finalmente.

..........

Hasta el momento, esto es inoperante. No se va a llegar a la meta. Se proponen metodologías, mociones, pero es muy complicado llegar a acuerdos.

Fernando me hace pensar en que es, en realidad, imposible construir un plan de educación que refleje las necesidades y deseos de todo un país. Más aún, cuando el número de personas que participaron en la construcción del Plan fueron poco menos de 20.000, en un país de 44 millones de personas.

Llama mi atención cuántas personas suponen que alguien va a "meter la mano". Eso responde a la lógica de la desconfianza tan presente en nuestro país. Nuestro entorno nos ha convencido, poco a poco, de que no hay que "dar papaya y hay que aprovechar cualquier papayazo". Y desde esa lógica, suponemos que el otro siempre quiere "tumbarnos", que el otro tiene "intenciones oscuras" y que tiene su "agenda oculta". Es una pena. Ahora, es claro que hay personas así, pero no podemos suponer que todos los demás actúan desde esa lógica. Me inquieta profundamente que algunos de nuestros jóvenes puedan estar actuando desde esa lógica...

Terminó la mañana y apenas empezamos a organizar los objetivos. Curiosamente, estamos más adelantados que otras plenarias, según he escuchado. Quién sabe si lo lograremos…



Plan Decenal de Educación: Metas y acciones

Hoy me dediqué más a escuchar y participar de manera activa que a escribir, así que el damnificado resultó siendo el reporte. Fue otro día muy interesante. Supimos que hay otras mesas en las cuales han habido conflictos importantes, y eso nos permitió apreciar mejor el excelente clima que logramos en nuestro salón.


Comentamos con varias personas acerca de la dinámica de camaradería, debate y respeto que logramos generar, y que nos ayudó a integrar poco a poco tantas visiones de este problema como personas participantes.

He aprendido mucho acerca del cuidado en el lenguaje, y de cómo es indispensable poder expresar las dudas de manera positiva, no reprobatoria.

Ha sido curioso enfrentarme contra mi propio convencimiento que, en muchos casos, el profesor es el problema. Nick Hine dice que no ha llegado a conocer a un mal profesor. Y muchas personas indican que lo que se necesita es formación de docentes. ¿Será? Como digo, es enfrentarme a mis propias ideas, lo cual es un proceso completamente enriquecedor.

Hoy más que ayer, siento que mi participación no es en vano, y que tiene todo el sentido del mundo dar lo mejor de nosotros para llevar a feliz término este ejercicio.

Hoy avanzamos en la definición de metas y acciones para cada objetivo. Mañana llevaremos esta información a la plenaria en la cual se generará un documento único para el tema de "Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación", a partir del trabajo de las cuatro mesas que trabajaron ayer y hoy.

Aquí está el resumen del trabajo que realizamos. Cada objetivo, junto a sus respectivas metas y acciones. Es importante mencionar que las acciones que aparecen en amarillo no fueron discutidas en plenaria, pero sí fueron generadas por los grupos de trabajo en los cuales nos dividimos. Lamento no incluir esta información como texto en este post, pero el tiempo no me lo permite.

Renovación pedagógica y uso de las TIC en Educación: Objetivos, Metas y Acciones.

Por cierto, las fotos que he tomado están disponibles en Flickr! La calidad de las imágenes no es la mejor, pues están tomadas con la limitada cámara de un celular, sin flash. Ni modo.