Category Archives: Web 2.0

Michael Wesch: Anti-enseñanza

Hace unas cuantas semanas me encontré un provocativo artículo de Michael Wesch publicado en la edición de primavera de Education Canada, titulado "Anti-teaching", el cual está lleno de ideas que, si bien no son necesariamente novedosas, sí ayudan a poner sobre la mesa discusiones de fondo sobre nuestro sistema.

Como recordarán, Wesch es el autor de videos como "A vision of students today" y "The Web is Us/ing Us" (los cuales reseñé en su momento) que marcan un interesante cambio en la forma de comunicar conceptos tecnológicos y que han tenido un papel clave en estimular discusión alrededor de cómo los estudiantes perciben su educación hoy.

Contacté a Education Canada, pidiendo autorización para publicar una traducción que preparé del artículo de Wesch, y me complace decir que recibí un correo de respuesta hoy, dando luz verde para ponerla en línea. Así que aquí está:

Anti-enseñanza: confrontando la crisis del sentido.

Michael Wesch, 2008
Traducción: Diego Leal, 2008

Original (Inglés, publicado por Canadian Education Association, ISSN 0013-1253 Education Canada, Vol. 48 (2)) | Traducción (Español)

Al igual que con la traducción de Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, espero que esto sea un punto de partida para discusiones sobre este tema.

Technorati:


El académico conectado…

Via Grainne Conole, un simpático quiz. Fue realizado por Peter Scott en una conferencia en EdMedia.

Aquí está mi resultado:

The connected academic
Your Result: Connected academic
 

You are the future! You've taken openness, connectedness and 2.0ness to heart. You are an asset to your organisation. I would be happy to be your Facebook friend.

Mildly connected academic
 
Unconnected academic
 
The connected academic
Create MySpace Quizzes

Más allá del resultado en sí mismo, el quiz tiene algunas preguntas que tocan puntos muy sensibles del problema de la integración de TIC en educación (como la idea de que cada profesor debe desarrollar sus propios materiales, o el valor que se le da a fuentes como Wikipedia o blogs como fuentes de información).

Por supuesto, la pregunta obvia persiste: ¿Por qué querría uno ser un académico conectado? ¿Qué beneficios conlleva (no sólo para la persona sino para sus estudiantes)?


El Tiempo: Sobre las redes sociales

La semana anterior recibí a través de Facebook un mensaje de una persona que está trabajando en El Tiempo, con algunas preguntas referentes a las redes sociales. Las respuestas se convirtieron en parte de un artículo que apareció publicado ayer en el periódico, y está disponible en línea en la Guía Académica. Decidí publicar las respuestas completas a las preguntas que recibí, pues pienso que vale la pena compartir algunas de las cosas que el cuestionario me llevó a pensar, así como algunas reacciones a lo que leo en el artículo final.

¡Leer más! »

E-Learning 2.0 (O cómo me estoy convirtiendo en un aprendiz 2.0)

<paréntesis> Este es mi primer post desde Rio de Janeiro. Y lo importante en sí no es el lugar desde donde escribo, sino que después de 30 días (!!), estoy escribiendo otra vez. Lo cual es fantástico. :-D La banda sonora de este post (la música de fondo mientras se escribe) es Ghosts I, de Nine Inch Nails.
</paréntesis>

Fui invitado por un semillero de investigación de la Universidad Distrital de Bogotá a dar una charla sobre e-Learning 2.0, en el marco del Congreso de Nuevas Tendencias en Gestión de Conocimiento que organizaron en el pasado mes de Abril.

La invitación misma fue muy interesante, pues fui contactado a través de Facebook por uno de los organizadores. Lo simpático es que todo el contacto se realizó a través de este medio, a pesar de encontrarnos en la misma ciudad. De hecho, sólo cruzamos palabra hasta el día de la presentación, unos minutos antes de que empezara.

Si bien el auditorio resultó ser pequeño, la invitación fue muy propicia pues me dio la excusa de organizar mis ideas frente a este tema, y por otro lado fue la primera presentación que realicé sin ningún tipo de gorra organizacional (pues la semana anterior había terminado mis labores en el Ministerio), lo cual la hace especialmente memorable para mi.

Adicionalmente, el tema fue un tanto retador, pues no sentía que supiera lo suficiente al respecto. Quiero decir, si bien escuché y he leído a Graham Attwell hablar sobre él, y he tenido la oportunidad de escuchar y conversar con Stephen Downes sobre los conceptos subyacentes a la idea de e-learning 2.0, y de ponerlos en práctica durante los talleres EduCamp de Diciembre, no podría sentirme un experto en ello, de ninguna manera. Así que después de pensarlo mucho, lo que decidí hacer fue usar la presentación como excusa para hablar acerca de los procesos que percibo en mi después de estos dos años y medio, en los que siento que me he ido convirtiendo en un Aprendiz 2.0 (pues si tenemos e-learning 2.0, y algunos hablan de Aprendizaje 2.0, es evidente que se requiere de unos cambios también en los aprendices).

Con esa decisión, siento que el asunto dejó de ser un discurso retórico acerca del impacto o potencial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (ugh), para convertirse en un relato acerca de lo que puede hacer en estos días una persona con un computador, internet y algo de interés en un tema específico.

Pero esa decisión me llevó también por un camino de exploración, reflexión y aprendizaje que me parece útil compartir. Así que este post es un "detrás de cámaras" de esa presentación (motivado y organizado según las ideas disponibles en una conversación entre Garr Reynolds y Mitch Joel disponible en Six Pixels of Separation). Los slides se encuentran disponibles en Slideshare (después de pelear MUCHO con Slideshare, por cierto):

Si desea saber más al respecto, lo invito a continuar leyendo.

¡Leer más! »