Deja vu

Estuve viendo hoy Deja Vu, la película de Jerry Bruckheimer protagonizada por Denzel Washington.

Y no me disgustó. No me disgustó para nada.

Si hay algo que el señor Bruckheimer sabe hacer, sin lugar a dudas, es entretener. La pantalla chica está plagada de las series que produce (todos los sabores de CSI y Justice, entre otras), y son buenas series. Son entretenidas, y dan una mirada interesante sobre un montón de técnicas científicas que, de otra manera, serían desconocidas por el público. No en vano hace algún tiempo aumentó el número de estudiantes que querían estudiar criminalística, atraídos por lo que veían en CSI. ¿es esto bueno o malo? No lo se, pero lo cierto es que encuentro muy positivo que la ciencia tenga una ventana que la acerque un poco más a la gente. (Ahora, me gustaría ver una serie en donde los héroes sean un grupo de astrónomos, paleontólogos o historiadores...)

Deja Vu es una película clásica producida por Jerry Bruckheimer. Tiene su cuota de explosiones (alrededor de 4 en toda la película), persecuciones por autopistas, algo de humor, policías, ladrones, suspenso ocasionado por la presión de lograr un objetivo dentro de cierto tiempo, y algo de "ciencia loca". Y aunque esto puede sonar desilusionante para quienes buscan un cine más "inteligente", lo cierto es que resulta bastante entretenida.

Si bien es cierto que uno podría destrozar la base científica en la que se basa la película, lo cierto es que el guión parece plausible y, a pesar de todo, resulta muy interesante ver que también es bastante coherente. De hecho, me gustó mucho el guión.

Denzel Washington estuvo bien, aunque sigo prefiriéndolo en papeles mucho más dramáticos (como en Malcolm X). Me aburre cuando solo le ofrecen papeles de policía o agente federal (como le pasa a Bruce Willis...). Y Val Kilmer, realmente gordo. increíble pensar que alguna vez se puso el traje de Batman...

Por otro lado, es duro ver algunas escenas de New Orleans, tal como está después de Katrina. Mucha desolación... Mucha destrucción... Y, aparentemente, no mucho que podamos hacer al respecto (pero esa es otra historia).

La música no contiene muchas cosas para recordar. Compuesta por Harry Gregson-Williams (MGS3, anyone?), en ocasiones suena muy parecida a ciertas piezas de la banda sonora de Aeon Flux (compuesta por Graeme Revell). Al final, una canción interpretada por Macy Gray (a quien no escuchaba hace tiempo), pero que posiblemente no tendrá la "trascendencia" (en medios) de una canción como la de Armageddon (Aerosmith, anyone?). Lo más memorable de la música (pero que se olvida rápido) es el "tema de amor" entre los dos protagonistas. En todo caso, trataré de conseguirla, para escucharla con mayor detenimiento.

Como Dios está en los detalles, vale la pena prestar atención a la presentación del logo de Jerry Bruckheimer. Me gusta mucho cuando los productores se toman el trabajo de asociar su imagen con el contenido de la película (como en los logos verdes de WB para Matrix, o las presentaciones de las películas de Harry Potter).

Ahora, alejándome del enfoque de la película (y de otras explicaciones cinematográficas para el fenómeno del deja vu -Un glitch en la matriz-), no puedo evitar preguntarme si en realidad, a un nivel cuántico, sería posible que lo que hemos vivido se transmitiera hacia el pasado, ocasionándonos esa sensación de "Esto ya lo viví". |-|

Si así fuera, como hablaba con Yersson, valdría la pena ser cuidadosos con lo que pensamos, pues nuestras ideas, percepciones, emociones y sensaciones podrían estarle llegando en tiempo real a quienes fuimos en el pasado y a quienes seremos en el futuro. Por eso, tengo desde hace algún tiempo el propósito de mejorar la calidad de mis percepciones y pensamientos. Para cuidar a quién seré y a quién fui. Ahora, si esto son solo ideas sin sentido :crazy:, lo cierto es que también resulta positivo en el ahora, de manera que no pierdo nada haciéndolo. :D

En fin, una película rápidamente digerible, pero bien armada. Con un guión que sale bien librado (aunque es preferible no pensar demasiado en él), un homenaje a New Orleans, luego de Katrina, y una de las persecuciones más inesperadas que he visto en mucho tiempo. Nada mal.

Enlaces a otras críticas, mucho más profesionales y serias que la mía:

P.D. Estoy escuchando el último album de Norah Jones, Not Too Late. Nada mal. Bastante variado, pasando de cortes absolutamente románticos a pop jazz y otras decididamente pop, con cierto aire country.


Un nuevo comienzo (de nuevo)

Hace poco más de seis meses inicié mi blog en Blogger. Traté (de manera un tanto ambiciosa) de mantener en paralelo un blog en español y uno en inglés, y empecé a escribir de manera ocasional. Durante un par de meses logré mi cometido de manera razonable, pero muchas cosas empezaron a cambiar y poco a poco vi la importancia de tener un espacio propio en la red, en donde pudiera tener a la mano todas las herramientas que quisiera, y en donde pudiera personalizar las cosas como a mi me interesara.

Después de pensarlo y analizarlo mucho tiempo, seguí la sugerencia de Fernando y me decidí por un servicio de hosting: Site5. Eso ocurrió en Noviembre del año pasado, y desde entonces empecé (a cuentagotas) a migrar toda la información que ya tenía en mi blog original, lo cual terminé en diciembre.

Ahora, también debo reconocer que me estaba costando trabajo engancharme nuevamente con la idea de escribir (de lo cual hablaré después), pero lo positivo es que logré retomar el (buen?) camino.

Así que aquí está mi blog de nuevo. Con una nueva cara, muy sencilla de momento pero que espero ir mejorando poco a poco (tengo mucho para cacharrear con CSS y PHP, y poco tiempo para hacerlo), y con intenciones renovadas de ofrecer un espacio permanente a mis pensamientos. Un espacio en donde pueda poner en limpio (en lo posible) lo que me estoy imaginando y en donde (eventualmente) pueda recibir el feedback de otros ciberusuarios.

Esta actividad resulta especialmente significativa ahora, cuando la revista Time ha declarado a cada persona (You) como el personaje del año, en buena medida por el inesperado despegue de las herramientas de software social.

Por todo lo anterior, este es un nuevo comienzo (de nuevo). Espero mantenerme a flote. :D


ROVAI: Construyendo sentido de comunidad

Justus Randolph ha construido una encuesta muy interesante que, a partir de 26 preguntas, trata de medir hasta qué punto un profesor de un curso asincrónico en línea asume comportamientos que, teóricamente, incrementan el sentido de comunidad entre los participantes del curso. La encuesta (a diferencia de muchas que uno encuentra en la red) incluye un corto manual que ayuda a calcular e interpretar los resultados, lo cual le da un gran valor agregado.

El trabajo de Justus está basado en un artículo de Alfred Rovai, llamado "Construyendo sentido de comunidad en la distancia", el cual ofrece algunas ideas de base muy útiles respecto a lo que significa construir sentido de comunidad en un curso. Habla acerca de cuatro dimensiones que definen el sentido de comunidad (espíritu, confianza, interacción y expectativas comunes), y luego describe siete factores que se correlacionan con el sentido de comunidad: Distancia transaccional, Presencia social, Igualdad social, Actividades en grupos pequeños, Facilitación del grupo, Estilo de enseñanza y estadio de aprendizaje, y Tamaño de la comunidad.

En especial llamó mi atención lo referente a la distancia transaccional, pues fue una oportunidad de darle nombre a esa brecha existente entre profesor y estudiantes, que a menudo constituye un riesgo latente para que los aprendices puedan lograr sus objetivos de aprendizaje. De algún modo, todos los esfuerzos de reconocer al profesor como facilitador apuntan a reducir esta distancia transaccional. Los otros elementos son mucho más recurrentes en la mayor parte de la literatura relacionada con comunidades virtuales.

 


Tecnología para comunidades

Nancy White publicó el año pasado en Flickr un conjunto de mapas muy interesantes (en inglés) que dan cuenta de sus ideas acerca de los diversos usos de la tecnología para apoyar la consolidación de comunidades de práctica. Estas son las ideas detrás de algunos de los mapas disponibles:

1. Comunidad sin dinero y sin herramientas disponibles

2. Identificar intereses y usar herramientas existentes

2. Comunidad interna que sólo puede usar lo que tiene

3. Construir o ensamblar una plataforma personalizada

4. Considerando necesidades internas y externas

5. Comprando una plataforma

UPDATE:  Alvaro Galvis ha realizado una traducción de estos diagramas al español, que pueden ser de utilidad.

Los números repetidos provienen de Nancy, por cierto. Estos mapas hacen parte del trabajo previo a la publicación de un libro acerca del tema, en el cual hay un capítulo de Nancy y Etienne Wenger (quien junto a Jean Lave propuso inicialmente las ideas básicas de comunidades de práctica y aprendizaje situado). Este es un enlace al borrador de ese capítulo (también en inglés).

A inicio de este año escribimos (junto con Alvaro) un documento que presenta una pequeña revisión conceptual de las ideas de comunidades virtuales y propone un conjunto de criterios de evaluación para una plataforma tecnológica que sirva para apoyarlas. Si bien han pasado muuuuuchas cosas a lo largo de este año (lo cual implica que el documento puede requerir una revisión), es un buen punto de partida en este tema, y sería muy interesante recibir comentarios al respecto.


Criterios de Evaluación de Plataformas para Comunidades Virtuales



redescubriendo el mundo, una idea a la vez