Category Archives: Tecnología

La tecnología detrás de ELRN09

Hace un par de semanas anuncié el inicio de mi primer curso abierto en línea, que ya se encuentra en la mitad de su segunda semana de ejecución.

Como parte de mi reflexión personal sobre el curso, aquí está la descripción de las distintas herramientas que estoy usando, y cómo las estoy articulando. A primera vista puede verse un tanto complicado pero, de veras, duplicarlo es mucho más fácil de lo que parece. Ahora, sin duda habrá un montón de cosas que pueden mejorarse, pero pienso que está bien para un primer intento.

Nunca está de más decir que muchas de estas ideas ya han sido exploradas por otras personas (como David Wiley, Alec Couros, George Siemens & Stephen Downes y Leigh Blackall), y que mi aproximación responde a ciertas condiciones específicas de contexto que inciden en cómo usamos muchas de estas herramientas. La misma solución no es necesariamente válida para distintos grupos.

Entonces, por ahora, me referiré a la tecnología que estoy usando. Hay varias cosas que quise lograr con este diseño: Primero, quise hacer algo que pudiera ser replicado por cada participante (lo cual significa nada de herramientas pagas y nada de hosting propio); segundo, quise facilitar el acceso a usuarios de correo electrónico (que me temo son muchos más que los que usan con frecuencia herramientas de software social). Además, decidí asumir un enfoque público, nada de espacios con muros (así que adiós Moodle y adiós Facebook -porque a pesar de Facebook Connect, es una tragedia obtener mucha de la información de Facebook mediante medios como RSS-), tratando de lograr que los participantes enriquezcan su ambiente personal de aprendizaje a lo largo del curso.

Este es un diagrama de las cosas que estoy usando. Información detallada más abajo:

Cada participante crea un blog en cualquiera de los servicios disponibles. Es sugerido buscar formas de publicar a través de e-mail, de modo que no tengan que ir a ningún sitio web o usar ninguna herramienta adicional. La idea aquí es que desde la publicación, el ejercicio construya sobre las prácticas existentes.

Cuando el participante tiene su blog creado, debe registrarlo en el wiki del curso, que tiene un formulario de Google Docs incrustado. Allí deben registrar el URL del feed RSS del blog.

El documento de GDocs es conectado con Yahoo Pipes a través de la utilidad de exportación en formato CSV de GDocs. El pipe procesa todos los feeds y crea un único feed, que incluye la información producida por todos los participantes. Este feed es enviado a Feedburner, el cual está siendo usado para habilitar la posibilidad de suscripciones por correo electrónico. Obviamente, también me ayuda a hacer seguimiento a las suscripciones.

Así, los participantes tienen que pensar en agregagores RSS sólo si desean hacerlo. Pueden suscribirse por e-mail, recibiendo un mensaje diario con una compilación de los posts compilados durante el día anterior.

El feed RSS final está siend enviado a través de twitterfeed a un usuario de Twitter (elrn09), que publica en "tiempo real" la información contenida en el feed, así como el material compilado en un grupo de Diigo creado para el curso.

También hay un grupo de Google creado, que no está siendo muy popular de momento. Entiendo esto, pues es un espacio adicional y algunos de los participantes no son necesariamente usuarios experimentados de Internet, así que tan sólo la creación de un blog puede parecer una tarea bastante compleja. Ni se diga de monitorear actividad en una cantidad muy grande de espacios en línea, al menos no de momento.

Algunas cosas interesantes sobre esto:

  • El pipe (que es bastante simple, de hecho) puede recibir como entrada cualquier conjunto de feeds RSS contenidos en una hoja de cálculo de GDocs (Por ejemplo, pensé en algún momento pedirle a las personas que usaran Google Reader y que compartieran los posts que encontraran importantes. Yo podría tomar todos los feeds de esas páginas de elementos compartidos, y modificar el pipe para encontrar los items más leídos" del curso. Por supuesto, esto tiene un problema, y es que algunos items valiosos pueden quedar perdidos si no son compartidos lo suficiente. Al final, decidí que sería una capa adicional de complejidad para algunos participantes, así que me olvidé de ello).
  • Después de configurar su blog y suscribirse al feed de Feedburner, cada persona puede volver a las herramientas a las que está habituada (supongo que el e-mail es una herramienta muy popular entre la mayoría de los participantes), tanto para publciar como para consumir información del curso.
  • "Cloné" toda la configuración para otro curso que está por iniciar (GRYC09), y fue un proceso razonablmemente rápido. Así que es algo fácilmente replicable.

Algunas limitaciones, y cosas que estoy tratando de resolver:

  • ¿Cómo analizo todos los datos que están siendo generados en el curso? ¿Si quisiera ver el progreso/evolución de diferentes participantes, qué tipo de herramienta debería usar? ¿Es posible hacerlo con el pipe que tengo en este momento?
  • Sería ideal que el pipe procesara de manera automática tanto los feeds como las direcciones de páginas que contienen feeds. No logre crear dos ciclos distintos para el mismo pipe...
  • Feedburner no es lo bastante flexible con las suscripciones de correo. Me gustaría que cada participante decidiera si prefiere un correo diario a una notificación en tiempo real.
  • No puedo hacer algo como lo que se ve en The Daily de CCK09, en donde algunos items son comentados antes de llegar a los participantes. Eso sería simpático.

Hasta ahora, el asunto va bien. Durante la primera semana, tuve que estar pendiente de los feeds que estaban siendo registrados, pues algunos participantes escribían el URL de su blog, no del feed. Además, algunos de los feeds registrados correspondían a blogs existentes, así que tuve que sugerir a estas personas que etiquetaran sus posts, para obtener solamente el feed correspondiente a esas entradas relacionadas con el curso. Para mantener "limpio" el feed final, tuve que actualizar diariamente la fuente del pipe, extendiendo el rango de celdas para incluir solamente los URLs que ya había verificado. Este es trabajo de mantenimiento que no puede evitarse, parece.

Pero después de eso, todo funciona a la perfección. Supongo que podría generar un archivo OPML desde Pipes (y tal eso ayudaría con los análisis),pero hasta ahora es algo que no parece crítico para los participantes.

En todo caso, debo reconocer que aún necesito entender mucho más la forma en la que funciona Pipes. Siento que estoy dejando de hacer muchas cosas interesantes, debido a mi limitado conocimiento. Sin embrago, estoy contento porque parece que funciona!

Más adelante, algunas reflexiones sobre el avance del curso. Definitivamente, hay muchas limitaciones creadas por nuestro contexto, y por el nivel de uso real de muchas de las tecnologías que parecen ser un problema resuelto para algunas personas. Espero aprender acerca de qué es posible y qué tipo de cosas pueden hacerse para que estas experiencias sean buenas oportunidades de aprendizaje.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

NTFPP09: La educación en la sociedad del conocimiento: El papel de las tecnologías aplicadas (Panel)

IMPORTANTE: Otro post de la serie de este evento realizado en Saltillo. Este es el panel al que fui invitado a participar. Un terrible malestar estomacal me noqueó anoche y por ello no logré asistir a todas las conferencias magistrales que antecedieron al panel. Aplica de nuevo la aclaración de que esta es una medio transcripción de las ideas expresadas por los presentadores. Lo que aparezca en itálica son mis comentarios al respecto. Pueden haber erorres de escritura y de comprensión de mi parte. Son notas tomadas durante el panel, antes y después de mi intervención.

Moderador: José Luis Medina (España)

Paradoja: Mientras el mundo de las ideas se muestra líquido, turbulento, el mundo de las prácticas pedagógicas parece enclaustrado en una racionalidad obsoleta derivada de la lógica aristotélica, cartesiana, newtoniana..

La perdida del sentido nos obliga a un serio cuestionamiento de nuestras formas de pensarla y orientarla. En esa noble tarea las TIC son muy importantes.

Es importante recuperar un pensamiento crítico genuino, que nos permita llegar más allá de lo que creemos que es inmutable.

Las ideas que marcan la época, por las que vale la pena pacificarse, frecuentemente aparecen desde los márgenes de las ortodoxias.

Algo que nos decía un maestro de la Universidad de Barcelona: “A ustedes que tienen esa tarea imposible de educar, van a encontrar una dificultad enorme en su tarea pedagógica. Lo más difícil, sobre todo en la universidad, es aprender a callar”

Inicia Antonio Bartolomé Pina

Cada medio tiene sus códigos, sus recursos. No es lo mismo hablar que entregar por escrito. En medio de todo, el papel de las tecnologías aplicada en los últimos 20 años ha sido bajar la calidad de la enseñanza.

3 cambios importantes: Crece la información, cambia la codificación, cambia cómo se accede.

El crecimiento de la información es tan desaforado que lo que hacemos en clase es perder el tiempo aprendiendo cosas inútiles.

No sabemos cómo va a ser la sociedad dentro de 20 años. Para qué estamos preparando a los alumnos entonces?

Cambia la codificación, y la manera como se accede/crea la información. Consecuencias: Competencias en el acceso a la información, el aprendizaje autónomo.

Organizar la información, integración de medios, currículum “a la carta”, profesor-tutor, la enseñanza “divertida”.

Ahora menciona las ideas de Tim O’Reilly sobre lo que significa Web 2.0. Antonio habla del discurso típico de la Web 2.0, incluyendo la mención de que los blogs (que son desconocidos por la mayor parte de los habitantes del planeta, en todo caso), ya dejaron de ser importantes. Preguntó quienes sabían qué era la Web 2.0 y muy pocas personas (de un auditorio de más de mil) levantaron la mano. Nota de advertencia: Y si algunos de nosotros estamos en una burbuja que nos sirve de resonancia para nuestras ideas de avanzada? Algo está cambiando en nuestro entorno educativo en realidad, o nuestra labor es de simple deslumbramiento?

Antonio es un muy buen presentador, con mucho humor y que involucra enormemente a la audiencia. Sin embargo, desde lo personal, cada vez me siento menos cómodo con servir de caja de resonancia a ciertos buzzwords que no pasan de ser eso. Estoy convencido de que podemos abordar la discusión sobre la tecnología sin necesidad de quedarnos atrapados en categorías artificiales y en términos y “conceptos” que a veces se tornan más intimidantes que constructivos. Por supuesot, es sólo mi opinión...

Sigue Ana García-Valcárcel

Es importante distinguir entre información y conocimiento. Además de tener más información, la sociedad actual tiene más conocimiento?

Las TIC: Revolución tecnológica.

Imaginario social sobre la tecnología. Tecnología = progreso.

Mito de la comunicación: Una sociedad globalmente comunicada pero localmente desconectada. Falta de control sobre la información, comunicaciones de contenido irrelevante, problemas de socialización, nuevas formas de incomunicación.

Consecuencias de las TIC: Mejoran la formación de los ciudadanos? Desarrollan nuevas habilidades? Favorecen el aprendizaje? Estimulan el ocio y el tiempo libre? Qué nuevos problemas están surgiendo?

Lo siento, pero no encuentro muchas cosas aquí que resulten nuevas para mi, o para algún lector frecuente de este blog. Por esa razón, no más escritura...

Sigue Manuel Moreno

Tengo mucha expectativa con esta charla. Me sentí realmente honrado (y algo intimidado, debo decirlo) cuando supe que estaría compartiendo el panel con Manuel, a quien escuché por primera vez en Guadalajara hace dos años y quien tiene una mirada fascinante sobre todos estos temas. Estuvo en Medellín hace poco tiempo! Qué bueno que sus ideas lleguen a nuestro entorno!

Hablamos de sociedad de la información y del conocimiento. Ojalá llegáramos a la sociedad de la sabiduría...

Siempre hemos sido sociedad del conocimiento, aunque estos últimos años se han caracterizado por un gran auge de las TIC, donde la información se ha convertido en la mercancía de mayor valor.

En la evolución histórica de nuestras formaciones sociales, las funciones que van asumiendo las personas y las instituciones tienden a transformarse conforme se modifican las circunstancias y los procesos esenciales del vivir cotidiano. Sin embargo, estos cambios no se dan de manera mecánica, ni homogénea, pues corresponden a distintos factores humanos.

Cunado hay un avance científico, se refleja de manera muy distinta. Las ideas de Maria Montessori todavía parecen nuevas. Las ideas de Skinner se aplicaron en el 73, cuando ya se habían hecho viejas. En las instituciones siempre encontramos personas y procesos que van a la avanzada, otros que van a la retaguardia y otros que están en la mitad. La organización es lo que más se tarda en cambiar.

Conviene preguntarnos: qué conocimientos llegan a las instituciones educativas y qué sucede con ellos? Cómo surge y circula el conocimiento que se produce en ellas? Qué tiene que ver el personal académico con estos procesos? Qué caracteriza a los educadores y educadoras profesionales? Qué cualidades debe poseer un docente en una sociedad del conocimiento?

Hay instituciones con “problemas de aprendizaje”

Tendencias para mejorar la formación de los profesores: fortalecer las instituciones tradicionales, desaparecer las escuelas normales, combinar las tendencias anteriores, crear nuevas instituciones.

La innovación como cambio en las relaciones educativas: La relación entre estado y sociedad, entre la escuela y la comunidad, entre estudiantes y profesores, entre quienes aprenden y el objeto de aprendizaje, las instituciones educativas que se apoyan solidariamente unas a otras

Si los estudiantes pueden, mediante las tecnologías, manifestar lo aprendido de manera distinta, estamos haciendo innovación. De lo contrario, estamos haciendo más de lo mismo.

Me entretuve escuchando y dejé de tomar nota. Ni modo. Es un excelente presentador.

Sigue Diego Leal :D

No me decido del todo, pero aquí está la presentación que realicé. Fui tan tonto que olvidé grabar el audio. Tengo que volver a la buena práctica de asegurarme de tener todo listo para grabar. De golpe lo grabo por mi cuenta para dejarlo público.

Como aclaración, esta presentación reúne elementos de diversas presentaciones que he realizado en los últimos años. Tengo muy claro que habría podido ser mucho mejor, y que tal vez el mensaje quedó demasiado disperso. Aparecieron demasiadas ideas durante el evento que me llevaron a replantear algunas cosas, pero no quería dejar por fuera algunos mensajes que me parecían importantes. A última hora, decidí mencionar algo sobre los EduCamp, pues estoy empezando a sentir que son una experiencia que involucra en algo muy concreto muchos de esos principios de los que tanto se habla. Tengo que digerir eso mucho más.

Termina Carlos Ariel Moreira

Nos piden a los maestros que estemos a la altura de las transformaciones de la sociedad.

(Um, pero no tendríamos que estar a la altura de las transformaciones de la sociedad como seres humanos? Será que esta es una queja que en realidad no tiene justificación?)

Sociedad preindustrial: Familia numerosa, modelo patriarcal. Contacto con la naturaleza, aprendizajes ligados a un futuro laboral bien definido, la gente vivía pocos años. Respecto y subordinación ante los más ancianos, en ellos se encontraba el saber. El niño debe aprender a ayudar, a hacer.

Sociedad industrial: El hogar pierde importancia: se prende en las escuelas, se trabaja en la fábrica u ofician, e encuentras diversión en parques y centros recreativos. Disminuye el contacto con la naturaleza, hay un tiempo para estudiar y otro para trabajar, se incrementa el número de conocimientos para vivir en comunidad, en los libros se encuentra el saber, el niño debe aprender a obedecer.

Sociedad de la información: El hogar como espacio físico cobra importancia; Es posible aprender sin salir de casa, se reduce el número de miembros por familia, hay un contacto virtual con la naturaleza y la sociedad, no hay tiempo ni lugar establecidos para estudiar y para trabajar, la gente vive muchos años, las familias tiene pocos hijos, el saber y el conocimiento se encuentra en muchos formatos, el niño debe aprender a colaborar, a innovar.

Hace un recorrido por algunas diferencias históricas adicionales, referentes al papel de la mujer en la sociedad, cómo han cambiado las estructuras familiares, estadísticas de pobreza, acceso a servicios públicos, etc. Al final se refirió a la necesidad de que a escuela cambie, pero que se supere la satanización a los maestros. Como dato de aclaración, Carlos es secretario de la sección local del sindicato de maestros.

Algo llamó mi atención, en todo caso. Se habla con frecuencia que un docente no debería tener un grupo demasiado grande de alumnos (con lo cual estoy de acuerdo) y Carlos indicaba que es lo mismo que con el número de hijos, que se ha reducido (aunque esta reducción corresponde sólo a un sector de la sociedad, vale la pena recordar). Mi punto es que el sistema actual no soportaría de ninguna manera una relación de, digamos, 5 estudiantes por profesor. Al menos no con la estructura que tiene. A uno se le ocurre que habría que incluir más profesores para bajar la relación, pero eso haría insostenible el sistema. Una relación menor, entonces, significaría en realidad no sólo renunciar a ciertas cosas, sino olvidarnos de la estructura actual del sistema. El asunto es que cada uno de nosotros está bastante ocupado defendiendo el status quo personal como para reconocer la imposibilidad de seguir escalando el sistema, al menos tal como está actualmente.

Durante la sesión de discusión, José Luis señaló, con bastante razón, que las diapositivas que incluí sobre los factores que afectan la práctica educativa pueden estar desconociendo muchos elementos epistemológicos e históricos. Sin duda, será importante para mi el poder complementar y refinar mejor mi comprensión al respecto. No obstante, lo que es cierto es que esa es mi comprensión actual, y que no representa una verdad absoluta. Me quedo pensando en cuál es la responsabilidad que tenemos como presentadores frente a nuestro auditorio, y me pregunto hasta qué punto las personas que nos escuchan asumen como cierto lo que decimos (es decir, dan un valor inherente de verdad a ello). Supongo que representa responsabilidad de lado y lado, pues al final todo lo que estamos haciendo es presentar ideas que podrían estar equivocadas, aunque estén respaldadas por años y años de construcción teórica... Tengo que pensar más sobre ello...

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Tecnología, disrupción y competencias

Como mencioné en un post anterior, Gloria Carrasco me invitó de manera muy cordial a realizar una presentación en el Congreso Virtual "Enseñanza Basada en Competencias: Hacia un Nuevo Enfoque de la Educación" organizado por la organización Midas-Educa, de Chile.

En principio, mi presentación intentó abordar la forma en la cual la tecnología, y la disrupción que ella puede ocasionar en nuestro entorno, pueden llevar a una inevitable evolución en el currículo.

Cada presentación se me está convirtiendo en una excelente excusa para poner puntos de control en mi proceso de aprendizaje, en lugar de simplemente hablar de lo que siempre hablo. Por eso, no pude evitar regresar sobre los diversos temas relacionados, en especial sobre un montón de documentos relacionados con el tema de las competencias a nivel nacional e internacional. De todos ellos, algunos que prefiero tener ubicados de una vez por todas son los siguientes:

Después de considerarlo mucho, decidí que podría tener sentido hablar sobre mi propia experiencia como estudiante y como profesional relacionado con el tema de la educación, para explorar un poco, desde una perspectiva más personal, qué tanto han cambiado las cosas en mi experiencia educativa. ¿Será que si cambian los currículos cuando hablamos de adoptar el enfoque por competencias? ¿Será que hablar de competencias es suficiente para abordar los inminentes problemas que estamos afrontando como especie? ¿Será que la educación si cumple una labor transformadora desde el punto de vista ético?

Yo no diría que haya logrado avanzar en la respuesta a ninguna de estas preguntas, pues todo lo que surgen son más inquietudes. No obstante, siento que fue un ejercicio interesante tratar de atar cabos sueltos que llegan hasta mi infancia, y que me permiten ver que durante mucho tiempo, tanto mis compañeros como yo fuimos entrenados para ser poco más que simples copistas medievales (ahora, tan sólo ese 'descubrimiento' hace el ejercicio de crear esta presentación algo completamente valioso para mi propio proceso de aprendizaje).

En fin, aquí está la presentación, unas semanas después de la realización del Congreso:

(El thumbnail que aparece de momento no es mío, por cierto, sino que corresponde al fantástico diagrama que ilustra el Ambiente Personal de Aprendizaje desde una perspectiva de círculos de confianza, que fue creado por Scott Leslie)

En cuanto a la construcción del video (los aspectos técnicos), fue algo muy similar a lo que hice con el de Colaboración y TIC. El uso de las posibilidades que ofrece el tablet se vió claramente limitado debido al problema con mi computador, pero aparte de eso, las herramientas y el proceso fueron prácticamente iguales.

Como digo al final del video, será muy interesante poder escuchar reacciones a estas ideas, que siento que no son más que un borrador de cosas que tengo que seguir depurando. Así que bienvenidos los comentarios. Haré mi mejor esfuerzo para mantener la conversación que pueda aparecer.

Por cierto, no puedo dejar de mencionar (y agradecer) a Gardner Campbell por su presentación titulada on “Convergence-Disruption-Transformation: Digital Alchemy and the New Online Pedagogy", que resultó sencillamente inspiradora (Gardner es una de las personas que tuve la fortuna de conocer en Open Education. Ya hablaré más al respecto).

Gracias a Gloria y a su equipo en Midas Educa por la invitación, su colaboración y su paciencia. Me tardé mucho más de lo que esperaba para producir este video, y sólo puedo esperar que haya contribuido al buen desarrollo del interesante evento que organizaron. Igual, todavía tengo pendiente ver buena parte de las presentaciones que allí se realizaron (pues hasta ahora, y contra mi gusto, fui en este evento uno de esos conferencistas que hablan y no escuchan a nadie más).


Stephen Downes: El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después

Hace ya varios meses tuve la oportunidad de leer este documento de Stephen, que en realidad es una revisión muy amplia, y a la vez comprensiva, de una serie de tendencias y posibilidades de evolución del aprendizaje en línea para los próximos 10 años.

Debo decir que es un documento muy interesante, lleno de previsiones que pueden resultar sin duda controversiales, y que resultan un excelente punto de partida para una discusión larga sobre el impacto social de la tecnología, el mundo en el que quisiéramos vivir, y el papel que tienen la educación y el aprendizaje en su materialización.

Mi decisión de traducirlo tiene que ver con un proyecto en progreso, que iniciará en Septiembre de este año. La Universidad de la Sabana me ha pedido que ofrezca un curso sobre e-Learning (sí, tan amplio como eso!), y mi intención es que sea un curso en línea abierto (no estoy seguro de que sea el primero en el país, aunque creo que es el caso) en el que un grupo amplio de participantes podamos experimentar con la construcción de un ambiente de aprendizaje que haga uso efectivo de las posibilidades de la tecnología disponible hoy, en la onda del tipo de cosas que hacemos en los EduCamp.

Como pienso que el artículo de Stephen es un excelente punto de partida para obtener una mirada global sobre esta área, me lancé a la aventura de traducirlo. Digo aventura porque es el documento más largo que he traducido hasta el momento (me tomó alrededor de 18 horas), y porque traducirlo de manera adecuada me obligó a explorar una gran cantidad de temas nuevos, lo cual probó ser un excelente ejercicio de aprendizaje.

Como de costumbre, espero que este "servicio público voluntario" :D sea de utilidad para otras personas. Ya he aceptado que es imposible imaginar las consecuencias de "liberar" este tipo de cosas, así que sólo puedo esperar que, eventualmente, podré enterarme de algún modo del efecto que este documento pueda tener en nuestra comunidad hispanohablante.

Un detalle: Dado que es una traducción taan larga, es muy probable que tenga todavía errores. Ingrid Lugo (quien merece un gran reconocimiento y agradecimiento por ello) está realizando una revisión completa del documento, pero decidí publicarlo para acelerar el proceso. Los errores que puedan existir son responsabilidad mía, y por supuesto quedo pendiente de cualquier sugerencia que pueda haber sobre cambios o mejoras.

Entonces, aquí está:

El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después.

Stephen Downes, 2008
Traducción: Diego Leal, 2009

Original (Inglés) | Traducción HTML (Español)

Esta se suma a otras traducciones que he realizado, y que también contienen ideas fascinantes para alimentar la discusión sobre estos temas:

UPDATE: Me enteré a través de @lernys que ya existía una traducción el español disponible en El Camarote. Por si acaso, vale la pena decir que mi traducción NO está basada en la de El Camarote, sino que es completamente original.

La ventaja de contar con otra traducción es que los lectores podrán elegir aquella que más cerca esté de sus propios términos (sin duda, la mía será un tanto 'colombianizada'). Entre más opciones, mejor.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati: