Category Archives: Transformación de la Educación

Malla de gestión de contenidos educativos: Ideas de base

Durante parte del primer semestre de este año, estuve realizando una exploración conceptual para el Ministerio de Educación de Colombia, referente a las ideas detrás de la noción de "mallas educativas". Esta es una idea que apareció durante el año anterior, impulsada por Claudia Zea, y que hemos tratado de entender por el camino, pues no se encuentra muy bien caracterizada en la literatura existente.

Por lo pronto, lo que sí se puede decir es que es una noción que permite considerar varios problemas actuales que pueden hacerse más difíciles, a medida que más personas tengan acceso permamente a Internet, como la fragmentación de la identidad en línea debido a la gran cantidad de servicios, aplicaciones y espacios de interacción en la red.

Iniciativas como OpenID, OpenSocial o FacebookConnect tratan de empezar a atacar esto, pero en la medida en la que se resuelve empiezan a aparecer más dudas (¿es prudente que un único proveedor administre mi identidad en línea? ¿los gobiernos juegan algún papel en este escenario?).

No atender estas asuntos puede tener como efecto opuesto que muchas personas prefieran quedarse con una sola plataforma (para no saturarse), con la posibilidad de dejar de acceder a información de interés que simplemente queda oculta detrás de los muros de muchas comunidades existentes.

Entre otras cosas, estas reflexiones están detrás de la exploración realizada, que generó como producto inicial, durante el segundo semestre del año anterior, esta presentación que compilaba algunas ideas iniciales al respecto:

Decidí publicar una parte del producto final de la revisión realizada, con la esperanza de que sirva como punto de partida para nuevas discusiones sobre este tema. Aunque claramente no puedo emitir un juicio objetivo sobre el producto, sí creo valioso decir que contiene una discusión interesante sobre diversos aspectos de la gestión de contenidos, y llama la atención sobre algunas cosas que, a mi juicio, debemos cuidar en la forma en la que entendemos los contenidos educativos (dentro de los que están obviamente los Objetos de Aprendizaje), desde una perspectiva casi filosófica, digamos.

Para quienes el tema resulte de interés, por favor no dejen de comentar sus apreciaciones sobre el sentido de esto y sobre el rumbo que podría tomar.

Creative Commons License: Attribution, Non-Commercial, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Stephen Downes: El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después

Hace ya varios meses tuve la oportunidad de leer este documento de Stephen, que en realidad es una revisión muy amplia, y a la vez comprensiva, de una serie de tendencias y posibilidades de evolución del aprendizaje en línea para los próximos 10 años.

Debo decir que es un documento muy interesante, lleno de previsiones que pueden resultar sin duda controversiales, y que resultan un excelente punto de partida para una discusión larga sobre el impacto social de la tecnología, el mundo en el que quisiéramos vivir, y el papel que tienen la educación y el aprendizaje en su materialización.

Mi decisión de traducirlo tiene que ver con un proyecto en progreso, que iniciará en Septiembre de este año. La Universidad de la Sabana me ha pedido que ofrezca un curso sobre e-Learning (sí, tan amplio como eso!), y mi intención es que sea un curso en línea abierto (no estoy seguro de que sea el primero en el país, aunque creo que es el caso) en el que un grupo amplio de participantes podamos experimentar con la construcción de un ambiente de aprendizaje que haga uso efectivo de las posibilidades de la tecnología disponible hoy, en la onda del tipo de cosas que hacemos en los EduCamp.

Como pienso que el artículo de Stephen es un excelente punto de partida para obtener una mirada global sobre esta área, me lancé a la aventura de traducirlo. Digo aventura porque es el documento más largo que he traducido hasta el momento (me tomó alrededor de 18 horas), y porque traducirlo de manera adecuada me obligó a explorar una gran cantidad de temas nuevos, lo cual probó ser un excelente ejercicio de aprendizaje.

Como de costumbre, espero que este "servicio público voluntario" :D sea de utilidad para otras personas. Ya he aceptado que es imposible imaginar las consecuencias de "liberar" este tipo de cosas, así que sólo puedo esperar que, eventualmente, podré enterarme de algún modo del efecto que este documento pueda tener en nuestra comunidad hispanohablante.

Un detalle: Dado que es una traducción taan larga, es muy probable que tenga todavía errores. Ingrid Lugo (quien merece un gran reconocimiento y agradecimiento por ello) está realizando una revisión completa del documento, pero decidí publicarlo para acelerar el proceso. Los errores que puedan existir son responsabilidad mía, y por supuesto quedo pendiente de cualquier sugerencia que pueda haber sobre cambios o mejoras.

Entonces, aquí está:

El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después.

Stephen Downes, 2008
Traducción: Diego Leal, 2009

Original (Inglés) | Traducción HTML (Español)

Esta se suma a otras traducciones que he realizado, y que también contienen ideas fascinantes para alimentar la discusión sobre estos temas:

UPDATE: Me enteré a través de @lernys que ya existía una traducción el español disponible en El Camarote. Por si acaso, vale la pena decir que mi traducción NO está basada en la de El Camarote, sino que es completamente original.

La ventaja de contar con otra traducción es que los lectores podrán elegir aquella que más cerca esté de sus propios términos (sin duda, la mía será un tanto 'colombianizada'). Entre más opciones, mejor.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Puentes al Mundo

Puentesalmundo.net es una iniciativa relativamente reciente (tiene menos de un año) que, en la línea del trabajo que desarrolla edtechtalk, no sólo produce webcasts sino que promueve el aprendizaje (a través de su Webcast Academy) de las herramientas y técnicas básicas para producirlos y usarlos en entornos educativos.

José Rodriguez, uno de los líderes de Puentesalmundo.net, ha puesto en marcha un programa en vivo llamado Radio Web 2.0, en el cual conversa con personas de diversos lugares de Latinoamérica y España sobre temas relacionados con Educación y Tecnología, y me contactó recientemente para conversar, en principio, sobre mi experiencia participando en el grupo de traducción de charlas TED al idioma español.

Sin embargo, la conversación terminó explorando algunos temas adicionales, y terminó llevando como título "Creando Puentes, para Cerrar la Brecha del Idioma". Con esto, terminamos hablando acerca de temas más específicos (como mi experiencia personal en la puesta en marcha de mi blog y la plataforma que estoy utilizando) y amplios (la brecha/barrera del idioma y lo que podemos hacer para ayudar a resolverla con el uso de la tecnología).

También conversamos un poco sobre lo que significa la realización de un webcast/podcast, algunos de los miedos que están detrás de ello y la habilidad técnica que pueden requerir, y sobre algunas preguntas adicionales que empezaron a aparecer, que no tienen aún una respuesta clara. Por ejemplo:

  • Asuntos de propiedad intelectual en la realización de traducciones y/o podcast.
  • ¿Qué acciones personales podemos poner en marcha para asumir una posición constructiva frente al problema del acceso limitado a algunos recursos protegidos por limitaciones de derechos de autor?
  • ¿Deberían los gobiernos proveer herramientas que garanticen la permanencia de los materiales que ponen en línea los docentes? ¿O es inevitable seguir utilizando servicios comerciales?
  • ¿En qué idioma mantener una identidad en línea, cuando se hace parte de diversas comunidades idiomáticas?

Aquí está el enlace a la conversación y el audio correspondiente (también es posible descargar el archivo de audio):






Los invito entonces a escucharla y comentar sobre ella. Igualmente, a seguir acompañando a José en esta valiosa labor que está llevando a cabo, pues sin duda requerimos muchas iniciativas como esta.

Technorati:

Espacios físicos en un EduCamp

Este es un crosspost de un artículo publicado en la comunidad EduCamp Colombia, en donde estamos iniciando una discusión sobre los aspectos a considerar frente al uso del espacio físico en un EduCamp. Me ayudó a empezar a poner en orden mis pensamientos al respecto...

(Si usted no tiene idea de qué se trata esto de los EduCamp, puede empezar leyendo una descripción de esta experiencia que venimos desarrollando desde 2007)
.

--------------

Edgar plantea un conjunto de preguntas interesantes respecto a los espacios físicos que hemos usado en el desarrollo de los talleres EduCamp. Vale la pena decir que esas preguntas no tienen una respuesta definitiva, pues como lo he indicado en muchas ocasiones, lo que hemos hecho ha sido en gran medida experimental, así que la creación (o mejor, identificación) de un sustento/contexto teórico para la práctica que hemos desarrollado todavía es un trabajo en progreso.

Lo que llama poderosamente mi atención es que, incluso el hecho de no contar con un sustento previo explícito, no afecta en realidad la vivencia que se experimenta en los talleres. Podríamos decir que ha sido una experiencia más de tipo inductivo que deductivo...

Como lo sugiere Edgar, es posible identificar dos niveles de discusión aquí. Primero, cuáles son los elementos a tener en cuenta en el espacio físico usado para un EduCamp y, segundo, lo referente a la perspectiva de contar con lo que Edgar llama una "sala EduCamp" en una institución. Voy a referirme en algún detalle a lo primero, pues sin duda puede aportar ideas para lo segundo.

Elementos a tener en cuenta en un EduCamp

Una lección que aprendimos en el primer taller que realizamos (en Diciembre de 2007) fue el valor que los participantes daban a contar con un espacio desestructurado, y el sentido que daba a toda la actividad realizada. Pero esta lección fue aprendida casi por casualidad.

En el primer taller de Bogotá, la disposición inicial fue de filas estrictamente organizadas (en un formato muy parecido al de un auditorio cualquiera) para que los asistentes "atendieran" a la conferencia de apertura. Cuando esta conferencia terminó, pedimos a todos los asistentes que se desplazaran a un espacio alterno para cambiar la disposición de la sala, para abordar la actividad de Ampliación del Ambiente Personal de Aprendizaje.

Pero en Medellín (el segundo taller) no tuvimos esta posibilidad de sacar a las personas del auditorio después dela conferencia de apertura, así que decidimos arriesgarnos a tener un ambiente más "desorganizado" desde el inicio del taller. Esto resultó ser muy importante para los participantes, quienes mencionaron su extrañeza al encontrarse con tal disposición del espacio.

De manera inesperada, el tipo de muebles que usamos y su disposición envió un mensaje claro (y muy positivo) sobre lo diferente que sería la actividad que desarrollarían a lo largo del día.

Esta disposición, que conservamos en todos los talleres de 2008, es tal vez el primer elemento desestructurador, pues los asistentes llegan a un taller sobre tecnología y se encuentran con un entorno que de inmediato habla acerca de informalidad y estructuras flexibles, elementos que son parte integral de las actividades que se desarrollan en un EduCamp.

Ahora, es importante mencionar que esta desestructuración del espacio siempre ha dependido del tipo de auditorio con el que hemos contado. Poco a poco, hemos descubierto las implicaciones de las distintas formas y tamaños de diversos auditorios, y nos hemos acomodado en lo posible a ellas.

Con esa perspectiva, aquí van algunas ideas iniciales respecto al espacio físico de un taller. Es importante aclarar que estas lecciones se desprenden de la realización de talleres con al menos 70 personas, por lo cual algunos aspectos pueden no ser relevantes si el taller es de una dimensión menor.

Iluminación: En este tema hay que considerar el tipo de máquinas con las que se cuenta, pues un ambiente saturado de luz natural directa puede ocasionar dificultades para leer de la pantalla de los computadores. Algunas máquinas tienen un excelente desempeño en este sentido, pero en general todavía es muy difícil la lectura al aire libre.

Puede que, en principio, la iluminación artificial sea indispensable para complementar la luz natural, aunque este es un problema que se puede abordar de cualquier manera desde lo arquitectónico. En el fondo, la idea es permitir que la lectura en pantalla sea posible, sin sacrificar la iluminación natural, que siempre agrega valor.

Instalación eléctrica: A lo largo del taller se proponen actividades que implican que las personas estén en un constante desplazamiento por el espacio disponible. Por esta razón, la disponibilidad de tomas eléctricas se vuelve crítica. Lamentablemente, este factor no ha sido tenido en cuenta en la mayoría de los auditorios existentes actualmente, así que se hace necesario tender extensiones por todo el espacio, cubriendo cables con cinta para evitar accidentes y generando, de manera inevitable, la concentración de personas alrededor de las tomas eléctricas.

Un escenario ideal en este sentido sería contar con tomas incrustadas en el piso, distribuidas a lo largo del espacio, sin obstruir la circulación pero sí facilitando la conexión de aparatos eléctricos. Por supuesto, un factor adicional que resulta determinante es cuál es la carga máxima de usuarios que puede soportar, no sólo el espacio, sino la metodología planteada.

El taller más grande que hemos desarrollado ha sido con alrededor de 110 personas, cifra que está muy por debajo del número de Dunbar (150), que es sugerido como el "límite cognitivo para el número de individuos con los cuales cualquier persona puede mantener un relación estable", y que según Gladwell puede aplicar también para las organizaciones humanas.

Es claro que una sola persona no va a ser capaz de establecer relaciones con otras 149 durante un EduCamp, pero este límite teórico podría servir para planear los requerimientos de un auditorio para realizar este tipo de talleres, al menos desde el punto de vista de la red eléctrica.

Puede ser interesante contemplar también la adición de tomas que faciliten el desplazamiento y distribución de los participantes, de manera que uno podría terminar con, por ejemplo, 170 tomas distribuidas en las paredes y piso de un auditorio.

Sonido: El sonido es igualmente importante para el desarrollo de un EduCamp. La experiencia que hemos vivido sugiere que, de hecho, puede ser preferible contar con muchos parlantes (bocinas) pequeños distribuidos por todo el espacio, que con unos pocos parlantes de gran tamaño.

Dado que a lo largo del taller se hace uso de la música para muchas actividades, los parlantes grandes hacen que las personas que están cerca tengan que subir el volumen de su voz para comunicarse, lo cual puede resultar incómodo. No obstante, vale la pena aclarar que en los talleres que hemos realizado siempre hemos tenido de dos a tres parlantes de tamaño mediano ubicados en soportes altos y distribuidos en el auditorio, y no hemos tenido mayor inconveniente con ellos.

Para un taller grande (digamos, de más de 30 personas) se hace muy importante contar con micrófono(s) para el (los) facilitador(es). El micrófono ideal es uno de tipo inalámbrico, de los que se ubican alrededor de la oreja (como los que son utilizados en la conferencia TED), que le permita al facilitador tener sus manos libres en todo momento, y abrir y cerrar el canal desde cualquier lugar de la sala en el que se encuentre.

En dado caso, un micrófono de solapa puede funcionar también de manera adecuada. Es importante tener al menos un micrófono más, que puede ser de tipo convencional, si se espera realizar plenarias durante el taller. Ahora, si se cuenta con muchos parlantes distribuidos en el espacio, es importante verificar previamente que no se genere feedback de audio.

Algo que parece evidente pero puede no serlo (nos ha ocurrido) es verificar las baterías de los micrófonos, y garantizar que estén en funcionamiento a lo largo de toda la jornada.

También es importante mencionar aquí el papel crucial que juega el encargado de la mezcla de audio y video. Este es un aspecto que debe considerarse, pues se corre el riesgo de que el facilitador tenga que estar pendiente de estos aspectos, lo cual necesariamente va a alejar su atención de otros temas igualmente importantes. Contar con un buen apoyo para aumentar o disminuir el volumen del audio, marca una diferencia enorme.

Conectividad: La actividad central de un EduCamp requiere de una buena conectividad para todos los asistentes. Ahora, aunque esto parezca un problema menor, de carácter técnico, es un aspecto absolutamente crítico para el taller. De hecho, es recomendable contar con la presencia de alguien responsable de lo técnico para atender eventuales problemas que aparezcan sobre la marcha.

En los talleres que hemos realizado, hemos utilizado una red inalámbrica, indispensable para facilitar la movilidad de las personas por el espacio. Pero hemos aprendido (a las malas) que es crucial contar con enrutadores de alto desempeño, que es indispensable realizar pruebas de carga exhaustivas (que no parecen ser habituales para una cantidad tan alta de equipos, al menos en muchos de los auditorios que hemos utilizado), y que hay infinidad de detalles que pueden no funcionar.

Cosas como, por ejemplo, la configuración de timeout del servidor DNS pueden ocasionar que la red se vuelva inoperante rápidamente, afectando la experiencia de los asistentes al taller.

Por supuesto, parte de las decisiones sobre conectividad deben tomarse en función del tipo de aplicaciones que se espera utilizar. Es diferente tener a 40 personas editando un wiki o consultando videos de YouTube, a tener este mismo número accediendo simultáneamente a Second Life o a servicios de streaming de audio o video. Estas decisiones sobre el enfoque del taller tienen una incidencia importante en los requerimientos de ancho de banda.

Puede haber una duda acerca de la conveniencia de contar con una red inalámbrica o con conexiones fijas. Diría que hay allí dos factores claros que intervienen: Movilidad y confiabilidad. Conexiones fijas significan menos movilidad, pero mayor confiabilidad (al menos en la experiencia que hemos tenido). Esto no significa que una conexión inalámbrica no sea confiable, sino que el soporte para las conexiones fijas es una actividad mucho más madura en nuestro entorno.

Como nota final, en caso de contar con conexiones fijas, tendría sentido que estas conexiones se encontraran en el piso, cerca de las tomas eléctricas, para agregar flexibilidad al uso del espacio.

Música: En todos los talleres hemos usado la música como un elemento más del ambiente, acompañando en ocasiones las actividades, y en ocasiones sirviendo como indicador de cambios de actividad o de desplazamientos que hacen parte de la dinámica del taller. La música no sólo sirve para dinamizar y relajar el ambiente, sino incluso es útil para manejar el nivel de energía del grupo.

Por lo anterior, es importante recordar que diversos tipos de música tienen un significado distinto para distintos públicos. La música que funciona en una región puede no funcionar en otra, así que es importante reconocer y aprovechar los gustos regionales a la hora de seleccionar música para el taller.

Pantallas: Una cantidad suficiente de pantallas (determinada en función del tamaño del auditorio y las actividades que se quieran desarrollar) puede ser un factor de alta utilidad. Para el caso de los talleres, hemos contado siempre con un gran telón en donde se proyecta la imagen de un videobeam (cañón), y hemos descubierto que su ubicación puede tener una incidencia importante en el tipo de relación que se establece con el espacio.

Esto se hizo evidente en el taller realizado en Cartagena, en donde el telón no se encontraba paralelo a ninguna de las paredes, sino ubicado en una esquina del auditorio. Aunque a primera vista esto sugiere una pérdida de espacio, lo cierto es que facilita la disposición de las personas alrededor del telón, y ayuda a romper la fuerte relación que se establece entre el telón/presentador/experto que se encuentra "al frente" y los estudiantes/asistentes que se distribuyen ordenadamente entre el telón y la pared del fondo del auditorio.

Como nota aparte, es importante cuidar que elementos casuales no generen una división indeseable del espacio. Por ejemplo, en el taller de Medellín no sólo el telón estaba en el fondo del auditorio, sino que el conferencista estaba confinado a un podio que estaba sobre una tarima (pues no se contaba con un control remoto para manejar las presentaciones), y para completar el tendido de cables en el piso (cubiertos por cinta) generaba una distinción clara entre la "zona del experto" y la zona en donde se encontraba el resto de asistentes.

Por su parte, el uso de pantallas de televisión (plasma o LCD) ofrece flexibilidad para dividir un grupo grande en pequeños grupos. La disposición de dos o tres pantallas en los auditorios (según el tamaño de los mismos) sirvió por un lado para proyectar la misma información que se encontraba en el telón (cuando se realizaban actividades expositivas) , y por otro lado para apoyar el trabajo de estaciones demostrativas dedicadas a herramientas específicas (conectando un computador a cada pantalla).

Lo anterior agrega un detalle técnico que es importante cuidar: Se vuelve necesario poder sincronizar la imagen desplegada en todas las pantallas existentes o diferenciarlas según las necesidades del grupo, y disponer de cables de conexión permanentes, que permitan a cualquier persona conectar su computador y generar rápidamente una estación de demostración.

Una versión más sofisticada de esto puede incluir el uso de proyectores inalámbricos, que permitan cambiar de manera rápida los computadores que son desplegados en pantalla sin necesidad de cambira cables. De nuevo, esto depende de las necesidades específicas existentes.

Temperatura: Tanto la ventilación como la temperatura ambiente son muy importantes. En un auditorio pequeño, la presencia de muchas personas y de un número elevado de computadores puede generar una temperatura alta, por lo cual puede ser indispensable considerar la presencia de aire acondicionado.

No obstante, es importante tener en cuenta que el aire acondicionado puede ser un arma de doble filo. En el taller de Medellín de 2008, por ejemplo, el auditorio estaba tan frío que las personas empezaron a salir para tomar un poco de sol. Finalmente nos dimos cuenta del problema y ajustamos el aire. Lo curioso es que, con alguna frecuencia, la baja temperatura que ocasiona el aire acondicionado es percibida como un factor que tiene que ser aceptado, cuando basta con apretar un botón para resolverlo.

Sin duda, en términos de ventilación, siempre será preferible la ventilación natural, pero hay que cuidar que esto no ocasione dificultades asociadas con la iluminación. Adicionalmente, un ambiente demasiado abierto puede llevar consigo una acumulación indeseable de partículas de polvo (debido al viento) en los aparatos electrónicos.

Mobiliario: Tal vez uno de los aspectos más interesantes sobre la realización de un taller EduCamp es cómo el mobiliario influye en la percepción que los asistentes tienen de una actividad cualquiera.

En este sentido, contar con una diversidad suficiente de mobiliario ayuda a flexibilizar el espacio y agrega un sentido de informalidad importante para la realización del taller. No obstante, este es un aspecto en el que es importante conservar un equilibrio ciudadoso.

En la experiencia que hemos tenido, aparece un inesperado elemento relacionado con la comodidad del mobiliario. Si bien es claro que es importante considerar aspectos de ergonomía, que no generen estrés innecesario en la espalda de los participantes, por ejemplo, un mobiliario demasiado cómodo puede invitar a los asistentes a no estar en movimiento y en un caso extremo incluso adormecerlos, lo cual es indeseable desde el punto de vista de la propuesta metodológica.

En términos generales, lo mínimo con lo que se debería contar es con mesas modulares que no estén fijas en el piso y que puedan ser desplazadas y articuladas de manera sencilla. Además ,con sillas livianas y que faciliten tanto el desplazamiento como el trabajo colectivo.

Por otro lado, un elemento realmente importante es garantizar que el piso esté alfombrado (es decir, con un tapete de tráfico pesado), pues esto invita a las personas a sentarse en el piso, en lugar de utilizar sillas. Obviamente, la existencia del tapete no es suficiente. Aspectos como la altura de las mesas y sillas pueden limitar el uso de una alfombra, al igual que su estado de limpieza.

En general, se trata de ofrecer opciones de mobiliario cómodas, diversas e incluso no convencionales, que envíen un mensaje claro de desestructuración tan pronto se llega al ambiente.

Para terminar...

Es importante decir que no será suficiente con tener en cuenta todos estos elementos, pues hay otros factores que sólo se descubren sobre la marcha, que potencian u obstaculizan el desarrollo del taller. Por ejemplo, para el caso del espacio total disponible, un espacio muy amplio con muy pocas personas puede generar una sensación de dispersión que puede ser problemática.

En general, dentro de los límites de lo que resulta seguro, puede ser preferible tener un espacio pequeño con muchas personas, pues esto ayuda a generar un ambiente de camaradería más notorio (tener que disculparse con alguien para pasar puede ser una excusa válida para nuevas conversaciones!).

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati: