All posts by Diego Leal

Los días por venir!

Después de un par de meses de estar más o menos quieto en un sólo lugar, las próximas semanas prometen ser bastante agitadas. Para empezar, desde el 6 y hasta el 17, probablemente, estaré en Bogotá atendiendo algunos asuntos de visa y de trabajo, que me llevarán a un par de eventos en otros países. A continuación, un 'preview' de algunas de las cosas en las que voy a estar participando, pues pueden ser de interés para algunas personas.

  • Del 6 al 24 de Julio, estaré participando como co-facilitador en un corto seminario abierto de SCoPE, en el cual exploraremos algunas ideas de base sobre el tema de mallas educativas. Este evento, organizado por Sylvia Currie, será el primer seminario de SCoPE con conversaciones en Inglés y en Español, así que será muy interesante ver cómo evoluciona este tema. Además, contará con presentaciones de algunas experiencias muy interesantes que pueden sugerir ideas concretas de cuál es uno de los rumbos que podría tomar la tecnología educativa en el mediano plazo. Es otra forma de 'crear puentes' :D

    No es necesario hablar inglés para participar en el seminario, pues tendremos discusiones paralelas en los dos idiomas, que intentaremos sintetizar y traducir para generar un producto que muestre de alguna manera las diferentes perspectivas que aparezcan.

  • Del 6 al 21 de Julio estaré en Bogotá, atendiendo un inesperado tema que, segun parece, sí va a ocurrir: Aunque sólo tendré confirmación la próxima semana, es muy probable que tendremos un evento TEDx durante el Foro de Pertinencia de la Educación que el MEN orgnaiza este año. Sería el primer evento de este tipo en nuestro país, y mi intención allí será tratar de traer algo de la fascinante experiencia que viví en Palm Springs, para disparar nuevas discusiones ente nuestra comunidad académica. Esta es una noticia fantástica, así que estén sintonizados para más información al respecto. :D

  • Muy posiblemente, en la semana del 21 al 24 de Julio estaré en Medellín, asistiendo en línea (a través de una membrecía asociada) a TEDGlobal2009, evento que promete estar MUY interesante. No será igual que Palm Springs :D, pero sí me dará la oportunidad de volver a reportar en tiempo real lo que pase en la conferencia a través de Twitter, en español. No obstante, no lo haré desde mi cuenta personal. Asegúrese de seguir a eLearningCo si desea recibir información continua durante el evento.
  • La última semana de Julio, probablemente, estaré de regreso en Bogotá. La primera de Agosto, es muy probable que esté de nuevo en Medellín para realizar un taller de varios días con docentes de una institución de educación superior de la ciudad, que tiene interés de empezar a explorar de manera mucho más institucional las ideas de ambientes personales de aprendizaje. Esta promete ser una experiencia tan interesante como la de los talleres EduCamp, y que nos permitirá abordar un montón de temas de fondo que, por razones de tiempo, es imposible tratar en ellos.
  • Por invitación de Gloria Carrasco, el 5, 6 y 7 de Agosto (bueno, uno de esos tres días) estaré realizando una presentación en el Congreso Virtual "Enseñanza Basada en Competencias: Hacia un Nuevo Enfoque de la Educación" organizado por la organización Midas-Educa, de Chile. Mi presentación tratará de abordar la forma en la cual la tecnología y la disrupción que puede ocasionar pueden llevar a una inevitable evolución en el currículo. Vamos a ver cómo resulta.
  • Si todo sale bien, del 11 al 14 de Agosto estaré en Vancouver, asistiendo a Open Education, en donde estaré presentando la experiencia de los talleres EduCamp, que fue aceptada en la conferencia de este año. Es un evento que para mi resulta especialmente emocionante, pues contará con la presencia de muchas de las personas que resultan altamente inspiradoras para mi en este tema de la tecnología y la educación (Stephen Downes, David Wiley, Alec Couros, Scott Leslie, Leigh Blackall, Nancy White -entre muchos otros-). Es, de algún modo, una de esas reuniones a las que uno quisiera asistir. Lo bueno es que parece que voy a asistir, por lo pronto, de mi propio bolsillo ;)

    Mi intención es realizar una presentación que cuente la historia de los talleres, mostrando los aspectos más importantes de su diseño y de su realización. El título de la sesión es "Habilitando desarrollo profesional docente viral con el uso de desconferencias y recursos educativos abiertos", así que además espero poder compartir con los asistentes historias y experiencias de otras personas en la realización de estos talleres.

    Pero no se tratará sólo de mi presentación. Espero poder conversar con muchas personas diferentes, preguntar de manera recurrente opiniones sobre la pertinencia de la educación y hasta qué punto debe ser innovadora, para agregar material a la discusión que este año promueve el MEN sobre este tema. Por supuesto, intentaré reportar todo lo que pueda del evento, así que de nuevo, si está interesado asegúrese de seguir a eLearningCo en Twitter si desea recibir información continua durante el evento.

  • Del 1 al 6 de Septiembre estaré en Saltillo (México) participando como panelista y tallerista en el Segundo Congreso Internacional "Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado", al cual fui gentilmente invitado por el Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio de Coahuila, y en donde parece que tendré la oportunidad de encontrarme de nuevo a personas tan interesantes como Manuel Moreno. Una vez más, a través de Twitter intentaré reportar información sobre el evento.
  • Del 15 al 22 de Agosto me quedaré en Vancouver (pues no he estado antes allí :D), y del 23 al 31 de Agosto estaré en Ciudad de México.
  • Del 6 al 9 (muy posiblemente) estaré en Santiago de Chile, alcanzando a Marie en el VI Congreso Latinoamericano de Psicología Analítica, para salir luego a una semana de pausa en el sur de Chile.
  • El 18 de Septiembre iniciará un curso en línea de ocho semanas sobre e-Learning, que será ofrecido para estudiantes de maestría de la Universidad de la Sabana, pero que tendrá una modalidad abierta a través de la cual espero poder experimentar con algunas ideas de uso de la tecnología para el aprendizaje. Más información sobre esto, en camino. :D
  • Para cerrar el semestre, José Rodriguez me ha invitado, de manera muy cordial, a realizar el keynote de una de las líneas temáticas de la Conferencia en línea K12 Online Conference, un evento que es bien conocido en muchos países de habla inglesa, y que gracias al esfuerzo de José tendrá en este año una línea de presentaciones en español. Será un verdadero honor participar allí, y estoy seguro que será un excelente escenario para promover nuevas discusiones en nuestro idioma.

Y con eso (por ahora) terminará mi carrera de los próximos meses. Mi sensación es que muchas de estas cosas cambiarán mi vida y la manera como entiendo y percibo muchos problemas en este momento. En síntesis, serán unos meses de intenso aprendizaje en todo sentido. Y eso que no estoy incluyendo unas cuantas cosas que tengo que escribir durante este período... :roll:

Entonces, ese es mi 'itinerario' :D Si alguien desea que nos reunamos para tomar un café y charlar un rato sobre algún tema en alguno de estos lugares, no dude en ponerse en contacto conmigo. Tendré el mayor gusto en conversar con nuevos (o viejos) amigos. :D

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Malla de gestión de contenidos educativos: Ideas de base

Durante parte del primer semestre de este año, estuve realizando una exploración conceptual para el Ministerio de Educación de Colombia, referente a las ideas detrás de la noción de "mallas educativas". Esta es una idea que apareció durante el año anterior, impulsada por Claudia Zea, y que hemos tratado de entender por el camino, pues no se encuentra muy bien caracterizada en la literatura existente.

Por lo pronto, lo que sí se puede decir es que es una noción que permite considerar varios problemas actuales que pueden hacerse más difíciles, a medida que más personas tengan acceso permamente a Internet, como la fragmentación de la identidad en línea debido a la gran cantidad de servicios, aplicaciones y espacios de interacción en la red.

Iniciativas como OpenID, OpenSocial o FacebookConnect tratan de empezar a atacar esto, pero en la medida en la que se resuelve empiezan a aparecer más dudas (¿es prudente que un único proveedor administre mi identidad en línea? ¿los gobiernos juegan algún papel en este escenario?).

No atender estas asuntos puede tener como efecto opuesto que muchas personas prefieran quedarse con una sola plataforma (para no saturarse), con la posibilidad de dejar de acceder a información de interés que simplemente queda oculta detrás de los muros de muchas comunidades existentes.

Entre otras cosas, estas reflexiones están detrás de la exploración realizada, que generó como producto inicial, durante el segundo semestre del año anterior, esta presentación que compilaba algunas ideas iniciales al respecto:

Decidí publicar una parte del producto final de la revisión realizada, con la esperanza de que sirva como punto de partida para nuevas discusiones sobre este tema. Aunque claramente no puedo emitir un juicio objetivo sobre el producto, sí creo valioso decir que contiene una discusión interesante sobre diversos aspectos de la gestión de contenidos, y llama la atención sobre algunas cosas que, a mi juicio, debemos cuidar en la forma en la que entendemos los contenidos educativos (dentro de los que están obviamente los Objetos de Aprendizaje), desde una perspectiva casi filosófica, digamos.

Para quienes el tema resulte de interés, por favor no dejen de comentar sus apreciaciones sobre el sentido de esto y sobre el rumbo que podría tomar.

Creative Commons License: Attribution, Non-Commercial, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

No crea nada de lo que lee aquí…

Un montón de cosas que he leído y visto en los últimos días me han dejado pensando acerca de cuál es el lugar (profesional) en el que tanto yo como mi actividad de escritura están situados. Con eso dicho, lo que sigue es un intento de aclarar mis propias ideas al respecto.

De entrada, puedo empezar diciendo que mi actividad de escritura es altamente especulativa. ¿Por qué? Bueno, porque definitivamente muy pocas de las cosas sobre las que escribo son resultados de una actividad personal de investigación. Quiero decir, como cualquier lector podrá darse cuenta, no suelo presentar resultados de investigación de ningún tipo. Al menos, investigación en el sentido formal de la palabra.

Y eso lleva a preguntarse qué tan serio es pretender presentarme como 'investigador'. Definitivamente, mi actividad principal no es la elaboración de hipótesis y su verificación (o no) mediante experimentos/pruebas/estudios. Pero uno podría argumentar que tal tipo de investigación es propio de las ciencias, y que hay otros tipos de investigación...

Por ejemplo, un investigador podría dedicarse a revisiones de literatura. Aunque en tal caso, posiblemente su tarjeta de presentación no debería decir 'investigador'. Pero, si a eso vamos, tampoco me dedico a revisiones de literatura. Lo que hago es un poco distinto. Al igual que muchas otras personas, estoy pendiente de diversas fuentes de información, y ocasionalmente hablo sobre ellas. En general, lo que más hago es click para agregar elementos a mi página de items compartidos de Google Reader, o a mi del.icio.us. Así que tampoco clasifico como "revisor de literatura".

¿Qué define a un investigador, entonces? (Y de hecho, ¿por qué me gustaría ser uno?) Recuerdo hace algún tiempo haber escuchado en una reunión a Alexis de Greiff (por quien tengo bastante respeto, además), mencionar que alguien que no esté al día en lo que está ocurriendo en su área y que no haga parte de una comunidad académica no puede pretender ser investigador...

Pero, ¿qué significa en realidad "estar al día en mi área"? De hecho, ¿puede alguien estar al día en su área en estos días? Todo lo que escuchamos a menudo sobre explosión de información y reducción de fricción en la transmisión sugiere que es sencillamente imposible "estar al día". De hecho, no sólo por el exceso de información producida, sino por limitaciones mucho más prácticas. Por ejemplo, ¿cuántos de nosotros estamos al día con lo que ocurre en el área del e-Learning en China, Japón, India o Rusia (para no hablar de Brasil, a quien tenemos de vecino)? ¿No será que en estos países en donde se encuentra casi más del 30% de la población del planeta no están ocurriendo infinidad de cosas? Sin duda así es, pero la barrera del idioma hace que muchos de nosotros simplemente no tengamos idea de la producción de tales lugares.

Entonces, parece que podríamos decir con alguna certeza que, en realidad, es imposible estar al día en un área ¿O no? Aunque no consigo pensar en ninguna, es posible que existan muchos campos en los cuales el número de profesionales/académicos es lo bastante bajo (y en consecuencia, la información producida) como para poder estar al día. Así que tal vez sería más seguro decir que la posibilidad de estar al día depende del tema y de la cantidad de practicantes existentes. Tal vez es perfectamente posible estar al día en áreas de punta (de verdadera punta). O tal vez no. El punto es que es resulta muy difícil saberlo.

Y aterrizando, es claro que para el caso de la tecnología o la educación, es esencialmente imposible estar al día, tan sólo por la gran cantidad de información existente. ¿O no? (Sólo para el registro, este es exactamente el tipo de diálogo que sostengo conmigo mismo con alguna frecuencia... ¿O debo decir que a menudo? Como dije, este es un intento de aclarar mis propias ideas)

Alguna persona a quien leía recientemente, mencionaba que su estrategia era tratar de identificar las fuentes reales de los mensajes. ¿En qué sentido? Resulta que mucho de lo que se encuentra en la red es repetición de mensajes ya existentes (esto es muy visible en la sindicación de noticias, por ejemplo, en blogs que actúan como agregadores o incluso en el simple acto de reenvíar un twit).

El problema es que incluso si llegamos a las fuentes, estas pueden ser demasiadas como para ser consultadas. Así que esto tampoco resuelve el asunto. Al final, lo único que parece quedarnos es la necesidad de reconocer que ninguno de nosotros va a poder tener una imagen realmente comprensiva de un problema. Probablemente habrá algunas perspectivas más informadas y sofisticadas que otras, pero en ningún caso podríamos atribuirle a nadie el 'tener la razón'.

Esto es importante porque es una herramienta valiosa para tomar con cautela el consejo de los expertos. De lo anterior se desprende que todo 'experto' tendrá, siempre, apenas una perspectiva de un fenómeno o de un área y, que si pretendemos mantener posiciones críticas, es indispensable que busquemos otras alternativas. En síntesis, el mensaje de fondo parecería ser que, en estos días, no hay expertos (lo cual puede ser un baldado de agua fría para innumerables consultores).

Ahora, esto no significa que la experiencia en un área no permita contar con una perspectiva más informada y sofisticada, como decía antes. Es simplemente una pequeña advertencia de no confiar, per se, en un autoproclamado experto. De no asumir como ciertas las generalizaciones que, de manera deliberada o no, haga sobre su área de estudio. De recordar que lo que hoy nos dice un experto, mañana podría no ser cierto (esto se hizo muy evidente, por ejemplo, cuando empezó la actual crisis del mercado estadounidense. Día a día los analistas expertos realizaban predicciones que resultaban completamente erróneas la mañana siguiente).

Entonces, tal vez lo más que yo podría afirmar es que tengo una perspectiva más o menos informada sobre mi área (educación y tecnología), pero que al mismo tiempo carezco de una infinidad de fundamentos en las dos áreas. En ese sentido, en quienes me apoyo para construir mis opiniones es, en buena medida, en los miembros de la comunidad a la que pertenezco.

Pero este aspecto (la comunidad) también se ha alterado (al menos en mi experiencia) de manera radical en los últimos años. La comunidad profesional a la que pertenezco no es solamente aquella que publica en la revista indexada que leo y en la que de vez en cuando escribo, ni aquella con la que coincido en conferencias u otros eventos. Es completamente desestructurada y está formada por personas de todo el planeta, con quienes mantengo un contacto generalmente débil a través de herramientas como Twitter, Facebook o Google Reader.

En ese sentido, mi comunidad puede ser radicalmente distinta de la de otro profesional en mi área, y por ejemplo, está un tanto desconectada de la práctica específica de una institución educativa. Eso significa que las opiniones que yo pueda emitir acerca de lo que ocurre (o debería ocurrir) en una institución educativa, por ejemplo, deberían ser tomadas con cautela, pues no hacen parte de mi realidad inmediata.

Así las cosas, parece inevitable reconocer que todo lo que hago es compilar ideas de otros, comprenderlas desde mis propias posiblidades y contribuir con mis interpretaciones sobre las ideas de otros en el marco de mi práctica profesional.

¿Eso significa que nada de lo que digo tiene sentido? Esa es una pregunta complicada, que tal vez requiere un análisis de cuál es el lugar desde el que emito mis opiniones.

Así que que claro que lo que publico aquí son, esencialmente, opiniones. Pero esas opiniones provienen de un convencimiento (tal vez podríamos decir, una creencia) acerca de ciertas cosas. Lo curioso es que cuando empiezo a pensar en cuáles son esas cosas, termino por encontrar que terminan tocando aspectos esencialmente filosóficos (que, a pesar de su complejidad, no dejan de ser opiniones), que ocasionan una comprensión política, social y económica específica (así yo no tenga claridad total sobre cuál es esa comprensión).

Bastante enredado. De cualquier modo, es claro que la razón por las cuales a veces sirvo como "caja de resonancia" de las ideas de otros, es porque de manera intuitiva siento/percibo que tienen sentido para mi. Porque, de alguna manera, mis patrones neuronales corresponden con los de esas otras personas.

Lo interesante es que eso no significa que yo tenga la razón, ni que mis propias ideas/opiniones tengan que ser las de los demás, o tengan sentido para todo un sistema, institución o sociedad. En principio porque, de hecho, nadie tiene la razón.

Entonces, ¿por qué escribo lo que escribo, digo lo que digo, o traduzco lo que traduzco? Porque creo (si, efectivamente, sin ninguna prueba empírica) que tiene sentido. Porque veo mi historia personal y pienso que algunos elementos de ella podrían ser útiles para empoderar a otras personas, para transformar de manera positiva sus vidas y su entorno. Pero eso no significa que lo que digo sea 'verdad' de manera intrínseca. Porque no existe tal cosa como la 'verdad'.

Tal vez para algunas personas (en función de sus propios patrones neuronales) lo que hago tiene sentido, y si es asi, fantástico. Pero lo cierto es que no estoy trabajando para convencer a nadie de nada, pues yo mismo estoy en proceso de convencerme a mí mismo.

El problema es que tal actitud tiene un impacto importante sobre la manera en la que se actúa en una situación específica. ¿Es posible actuar de manera realmente ecuánime y objetiva? Pareciera que no, por lo que uno termina sintiendo una gran responsabilidad sobre las cosas que propone.

Y tal vez por eso es que he terminado por acercarme más a temas de carácter filosófico (sin pretender ser filósofo), pues si tenemos claridad sobre los fines de fondo que perseguimos, es posible que aumente la probabilidad de tomar decisiones adecuadas. Pero eso no significa que el proceso sea más sencillo, pues en cualquier situación intervienen multitud de variables y perspectivas que a veces resulta difícil tomar en cuenta.

Me pregunto si esa es la razón por la cual la democracia representativa parece no funcionar (al menos, desde mi comprensión). Porque nunca podrá tomar en cuenta todas las perspectivas existentes. Porque tales perspectivas probablemente ni siquiera tienen voz en el sistema.

Pero esa es otra historia. De momento, lo que resulta claro es que la evidencia de mi práctica profesional consiste, en general, en opiniones respecto a cómo podría funcionar la educación. Pero no pasan de ser eso. Opiniones que no buscan convencer a nadie de nada, sino simplemente hacer parte de la conversación respecto a lo que significa existir y hacer parte de este peculiar período histórico que nos correspondió vivir. Respecto a lo que podríamos llegar a ser, así nunca lo consigamos.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Stephen Downes: El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después

Hace ya varios meses tuve la oportunidad de leer este documento de Stephen, que en realidad es una revisión muy amplia, y a la vez comprensiva, de una serie de tendencias y posibilidades de evolución del aprendizaje en línea para los próximos 10 años.

Debo decir que es un documento muy interesante, lleno de previsiones que pueden resultar sin duda controversiales, y que resultan un excelente punto de partida para una discusión larga sobre el impacto social de la tecnología, el mundo en el que quisiéramos vivir, y el papel que tienen la educación y el aprendizaje en su materialización.

Mi decisión de traducirlo tiene que ver con un proyecto en progreso, que iniciará en Septiembre de este año. La Universidad de la Sabana me ha pedido que ofrezca un curso sobre e-Learning (sí, tan amplio como eso!), y mi intención es que sea un curso en línea abierto (no estoy seguro de que sea el primero en el país, aunque creo que es el caso) en el que un grupo amplio de participantes podamos experimentar con la construcción de un ambiente de aprendizaje que haga uso efectivo de las posibilidades de la tecnología disponible hoy, en la onda del tipo de cosas que hacemos en los EduCamp.

Como pienso que el artículo de Stephen es un excelente punto de partida para obtener una mirada global sobre esta área, me lancé a la aventura de traducirlo. Digo aventura porque es el documento más largo que he traducido hasta el momento (me tomó alrededor de 18 horas), y porque traducirlo de manera adecuada me obligó a explorar una gran cantidad de temas nuevos, lo cual probó ser un excelente ejercicio de aprendizaje.

Como de costumbre, espero que este "servicio público voluntario" :D sea de utilidad para otras personas. Ya he aceptado que es imposible imaginar las consecuencias de "liberar" este tipo de cosas, así que sólo puedo esperar que, eventualmente, podré enterarme de algún modo del efecto que este documento pueda tener en nuestra comunidad hispanohablante.

Un detalle: Dado que es una traducción taan larga, es muy probable que tenga todavía errores. Ingrid Lugo (quien merece un gran reconocimiento y agradecimiento por ello) está realizando una revisión completa del documento, pero decidí publicarlo para acelerar el proceso. Los errores que puedan existir son responsabilidad mía, y por supuesto quedo pendiente de cualquier sugerencia que pueda haber sobre cambios o mejoras.

Entonces, aquí está:

El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después.

Stephen Downes, 2008
Traducción: Diego Leal, 2009

Original (Inglés) | Traducción HTML (Español)

Esta se suma a otras traducciones que he realizado, y que también contienen ideas fascinantes para alimentar la discusión sobre estos temas:

UPDATE: Me enteré a través de @lernys que ya existía una traducción el español disponible en El Camarote. Por si acaso, vale la pena decir que mi traducción NO está basada en la de El Camarote, sino que es completamente original.

La ventaja de contar con otra traducción es que los lectores podrán elegir aquella que más cerca esté de sus propios términos (sin duda, la mía será un tanto 'colombianizada'). Entre más opciones, mejor.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati: