Category Archives: Educación y Sociedad

Una presentación sobre Conectivismo…

Este es el segundo de los productos de las últimas semanas... One to go...

Hace ya casi tres años (cómo pasa el tiempo...), me puse en la tarea de iniciar la traducción del artículo de Conectivismo de George Siemens, de 2004. Fue la primera de varias traducciones voluntarias, y muchas cosas han pasado desde entonces: No solo varios afortunados encuentros con Stephen, sino también CCK08, los EduCamp y, recientemente, el cierre de mi primer curso abierto.

Ahora, aunque mi comprensión sobre muchas de las ideas del conectivismo ha mejorado notablemente, veo también que siempre habrán muchísimos elementos que hacen parte de la discusión, sobre los cuales necesito aprender mucho más. Por eso de ninguna manera podría decir que soy un experto en esto, sino más bien un aprendiz interesado.

Por eso encontré no sólo un honor, sino una fabulosa oportunidad, en una invitación que me realizó la Red Virtual de Tutores del Ministerio de Educación hace unas semanas, para hablar sobre conectivismo en un grupo de estudio sobre el tema, liderado por Claudia Baloco y Orlando Terán. Esa presentación se llevó a cabo el 25 de Noviembre.

Es una oportunidad pues, como ha ocurrido en el pasado, mi aproximación a las presentaciones hace que las perciba como espacios para poner "en blanco y negro" mi comprensión sobre cierto tema en cierto momento. Varias de las que he realizado en este año me han llevado a explorar maneras de presentar ciertas ideas que me han obligado a 'digerir' conceptos y a establecer conexiones que antes no veía. Por eso encuentro muy especial esta invitación.

Tanto, que me permitió construir sobre algunas presentaciones de George Siemens, y empezar a generar un nuevo deck de diapositivas que definitivamente quiero seguir enriqueciendo con las ideas y recursos nuevos que vayan apareciendo. Ya están en cola de lectura tanto Linked (de Barabási) como Six degrees (de Duncan Watts), que espero sirvan de punto de entrada a nuevas exploraciones respecto al tema de las redes.

La invitación, que coincidió finalmente con el capítulo sobre los EduCamp y con el final de ELRN09, me permitió también ver estos dos espacios a la luz de las ideas de esta teoría, para encontrar que algunas de las cosas que intenté poner en juego pueden tener unas implicaciones más de fondo. Más allá de 'creer' o no en estas ideas, también me ayudó a explicar las impresiones que tuve sobre la facilitación de un EduCamp el año pasado, pues definitivamente no es un ejercicio de tener un 'buen discurso', sino de en realidad poner en práctica las ideas, y modelar aquellas prácticas que se desprenden de ellas.

Hay un detalle que me inquieta, sin embargo, y es la sensación de que para muchos de nosotros estas ideas puedan convertirse en un asunto 'dogmático'. Lo que me parece fascinante es poder observar y participar de esta discusión, y usarla como excusa para hacer preguntas interesantes, que confronten de verdad la forma como vemos el mundo. Sin embargo, por momentos siento que algunas personas están más interesadas es encontrar 'respuestas' o 'recetas', lo que limita enormemente la discusión.

Entre más me familiarizo con estas ideas, más difícil resulta ignorar el peso político que tienen, y la forma como pueden afectar múltiples entornos de nuestra vida. Por eso me inquieta sentir que, aunque nuestro discurso suele estar lleno de referencias a la importancia de la autonomía y el sentido crítico, cuando nos vemos enfrentados a desarrollar estas dos habilidades regresamos a lo que usualmente hemos hecho, y nos protegemos en todo tipo de excusas para desviar la responsabilidad del problema, negándonos a ser realmente críticos, y temiendo nuestra propia autonomía...

Como dato curioso, hoy realicé una presentación muy similar (sin la primera parte) para la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y en ella incluí elementos que ya dejan 'desactualizada' esta presentación (bueno, no tanto, pero un poquito).

Pensando en ello, y usando como excusa la presentación, decidí hacer dos cosas: Primero, tratar de "reiniciar" un espacio en línea que fue creado para CCK08, pero que terminó casi abandonado en su momento. Una red de ning, llamada Conectivismo, a través de la cual espero realizar algunas actividades a lo largo del próximo año, está disponible para que quien lo desee ingrese, se imagine las posiblidades de ese espacio con los demás y las pongamos juntos en marcha.

Segundo, aprovechando como excusa algo que hice para mi presentación en la conferencia K-12 Online de este año (más sobre eso dentro de poco), hice algo que no había hecho antes, y cree un wiki, también llamado Conectivismo, en el cual compilé todos los recursos, documentos y enlaces que usé en mi presentación, de manera que cualquier persona pueda utilizarlos y, eventualmente, enriquecerlos.

Así que esta presentación, una de las últimas de este año, se convierte de algún modo en el punto de partida para cosas que me gustaría realizar en 2010, en compañía de quienes estén interesados en participar en ello.

Con eso dicho, aquí está el video, editado sin pausas ni muletillas y con una duración de poco más de 1 hora (más largo de lo que yo habría querido), pero que hace un recorrido por los antecedentes, el contexto y algunas ideas del conectivismo, y presenta dos ejemplos de lo que su aplicación puede representar. Como he indicado, incluye ideas en proceso (por eso la advertencia del inicio, que de hecho pienso ahora que debería estar incluida en muchas más presentaciones), y es parte de una reflexión más amplia, que espero poder continuar en compañía de más personas.

Por si acaso, la presentación está dividida en varias secciones, así que si a usted le interesa solamente un aspecto, puede dirigirse directamente allí:

  • Parte 1: Teorías de aprendizaje 00:00/17:50
  • Parte 2: Algunos cambios (contexto, teoría de redes, etc.) 17:50/25:44
  • Parte 3: Conectivismo y Conocimiento Conectivo 25:44/52:40
  • Parte 4: Qué hacemos con esto? (un par de ejemplos) 52:40/64:04

En el wiki, como indiqué, pueden encontrarse todos los recursos y enlaces a la presentación en otros formatos, la mayoría de ellos sin edición alguna (es decir, la sesión original con RVT).

Gracias a la RVT por la invitación, y por la oportunidad de poner estar ideas en limpio. :)

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.
Technorati:

Sobre educación, poder, libre albedrío y más enredos…

Varias cosas me han puesto a pensar un montón en los últimos días:

He estado viviendo la experiencia de facilitar un par de cursos en las últimas semanas (ELRN09 y GRYC09). Ha sido una experiencia muy interesante, pues en realidad son los primeros cursos que ofrezco en mucho tiempo (mi última actuación 'oficial' como profesor fue en 2005, cuando llegué al MEN y aún no tenía un blog), y además tienen como fuerte antecedente la experiencia de los EduCamp, que de alguna manera me han llevado a pensar de una manera distinta acerca de muchos temas. Los EduCamp, de algún modo, me han enseñado la importancia de asumir riesgos cuando de aprendizaje se trata.

Por eso, al pensar en cómo hacer estos cursos, decidí pensar en cosas que favorecieran el desarrollo de la autonomía y de la reflexión personal. Tal vez por eso decidí omitir en principio la existencia de foros de discusión centralizados, pues tengo la impresión que, con alguna frecuencia, han terminado por convertirse en espacios que reflejan muchas de las dinámicas (nocivas, a mi juicio) del salón de clase.

¿A qué me refiero? En un foro de discusión es posible "ocultarse" detrás de la opinión de otros. Es posible monopolizar el diálogo. Aunque existen mecanismos (curiosamente, desde la evaluación, en mi experiencia con cursos basados en foros) para fomentar un diálogo pragmático (aquel que no es social ni argumentativo), mi impresión es que sigue siendo muy factible "sentarse en la parte de atrás del salón", y no decir nada de nada.

Por otro lado, desde mi experiencia con cursos virtuales basados en foros, al final del proceso es difícil ver si los procesos de reflexión que se ponen en marcha tienen algún tipo de continuidad en los participantes. De hecho, aquí viene a mi mente una pregunta que usaba Frances Bell en su presentación de ayer en CCK09 (no la he visto aún): ¿Qué permanece cuando el profesor desaparece?

El sentido de esta pregunta tiene que ver con algo que hace parte de nuestro discurso con mucha frecuencia: Que más allá del contenido, lo importante son las herramientas para aprender a aprender, que es necesario "formar personas autónomas", etc. ¿Hasta qué punto logramos tal cosa cuando lo que usamos son espacios que siguen replicando los entornos simulados que usualmente caracterizan nuestras aulas?

Lo anterior no quiere decir que los foros "no sirvan". Simplemente, que sirven a propósitos bien específicos. En mi experiencia, un foro puede ser un excelente lugar para desarrollar una reflexión colectiva, y para construir comprensiones (y conocimiento) a partir de posiciones bien sustentadas. Sin embargo, puedo ver ahora que, en mi experiencia, la continuidad de estos procesos reflexivos que se pueden llevar a cabo en los foros no es evidente. Pero, para ser justos, tal continuidad nunca ha sido una inquietud para la mayor parte de nuestros escenarios educativos.

Ahora, ¿qué ocurre cuando pienso en usar blogs? (Y esta es una reflexión posterior a la decisión inicial que tomé, por cierto) Cuando se trata de un blog personal, cada participante se ve enfrentado a la necesidad de escribir sus propias ideas, con su propio estilo. Uno podría decir que lo mismo es posible en un foro, pero mi impresión es que con el blog ocurre algo interesante: En la medida en que es un espacio personal, los "líderes de opinión" no son visibles inicialmente, y esto parece un problema para muchos de nosotros. Me refiero a que no hay nadie con quien uno pueda estar "de acuerdo" en principio.

Y me pregunto si esto es lo que está detrás del profundo temor que observo en muchas personas frente a la escritura pública. Me pregunto si estamos tan acostumbrados a estar de acuerdo con las opiniones de otros, que empezamos a percibir como un riesgo el tener opiniones propias.

Mi impresión es que el sistema educativo no ayuda mucho con esto, obviamente. Al menos en mi experiencia como estudiante, siempre fuimos entrenados para dar una respuesta correcta a las preguntas que nos hacían. No contar con la respuesta correcta en el momento en el que era requerida, era un claro motivo de malestar, no sólo con el profesor (quien hacía evidente cuán poco habíamos 'estudiado') sino con nuestros compañeros (quienes podían expresar desde burla hasta felicidad por no haber sido puestos en evidencia).

Y eso, en este enredo, me lleva a esa fuerte sensación/malestar relacionada con el poder y la coerción en nuestros entornos educativos. Ahora, me niego a hablar de "el poder y la coerción en la virtualidad", porque si bien pueden expresarse en formas bien particulares, me temo que limitarlos a los entornos en línea es desconocer que han operado (operan?) de manera descontrolada en nuestros espacios presenciales.

Inicialmente, mi percepción del poder estaba más relacionada con el asunto de la evaluación y la calificación, responsabilidades que usualmente están en manos del profesor. Es mediante la "nota" que logramos que muchos de nuestros estudiantes hagan lo que queremos que hagan, lo cual es bien triste en términos del valor intrínseco del aprendizaje. Entonces, el poder se ejerce en la medida en que ponemos obstáculos por superar, y evaluamos y calificamos el desempeño de quienes tienen que superarlos.

Pero poco a poco he podido ver otras formas de poder más sutiles, casi invisibles, en las que no había pensado antes. Por ejemplo, ¿por qué usar una tecnología y no otra? ¿Por qué blogs y no foros? Si el objetivo es aprender, ¿por qué debería usar la tecnología que el profesor/facilitador escoge?

Esto aplica claramente en ELRN09 y GRYC09. En principio, lo que he intentado hacer en los dos cursos es generar una alta flexibilidad (me cuesta trabajo usar la palabra 'libertad') en la selección/consulta de recursos, y en la exploración personal. Pero esto se hace mediante el uso de una tecnología específica. Para mi caso, los blogs.

Antes de continuar, creo que es justo decir que esta reflexión es más difícil de lo que yo esperaba, pues estoy hablando de cosas que involucran a 'mis estudiantes' mientras estamos todavía en el curso. Encuentro una profunda dificultad en asumir el rol de aprendiz que reflexiona sobre el proceso desde otra perspectiva, pero no logro ver muy bien a qué se debe. ¿Por qué no logro salirme del rol de profesor del todo? Reflexionar, para mi, significa empezar a hacer evidente aquellas cosas que no se. ¿Será que dejar en evidencia las dudas que tengo sobre el curso es poneren riesgo mi rol de 'profesor'? ¿Será un deseo de no 'señalar' en público a nadie? Lo que empiezo a percibir es que mantener la neutralidad puede no ser tan fácil, y el asunto es que eso nos lleva de regreso al problema del poder y la coerción. ¿Será que este tipo de 'apertura' es más nociva que benéfica? ¿Cuáles son los riesgos que conlleva el decir en público "tengo dudas sobre tal aspecto de mi curso"? ¿Hasta qué punto el contexto posibilita/impide esto?

A este momento, es posible ver diferencias claras entre los dos cursos. En ELRN09 no hubo en realidad una discusión acerca de la herramienta. No obstante, las dificultades y retos asociados al uso de "la forma más fácil de publicar contenido en la red" (como algunos llaman o llamaron en su momento a los blogs), han aparecido una y otra vez a lo largo del curso. Pero ha sido un proceso de descubrimiento para la mayoría, aunque probablemente habrá casos en los cuales la resistencia obstaculizó el proceso, que no son visibles para mi.

En GRYC09 el proceso ha sido bien diferente. La resistencia a escribir es mucho mayor. Ahora, obviamente, no es suficiente decir que "la resistencia es mayor", sino que vale la pena preguntarse por qué. Algunos factores que vienen a mi mente, que pueden o no tener sentido:

  • En ELRN09, la distancia profesor-estudiante era mayor, así que el uso de la herramienta no fue cuestionado, a pesar de las dificultades que hubiese generado (Un entorno del estilo "hay que hacer lo que le digo").
  • Hay un apego mayor en GRYC09 a ciertas herramientas (varios pidieron foros de discusión), que permiten un centralización mayor de la información.
  • Hay más confianza en los participantes de ELRN09 sobre su capacidad de escritura/expresión (lo cual es curioso pues el promedio de edad parece mayor en ELRN09 que en GRYC09).
  • Y muchos otros que no consigo ver.

Así que aquí se ha generado una especie de negociación sobre el uso de las herramientas. Curiosamente, en la sesión de GRYC09 aparecieron algunas ideas que me hicieron pensar bastante. Por un lado, la percepción del blog como un espacio "formal", y la percepción del foro como un espacio más "informal". Ante la pregunta ¿por qué es el blog un espacio formal?, una respuesta fue "porque en él estamos escribiendo para el profesor".

Este fue, para mi, uno de esos momentos en el que las ideas subyacentes (sobre las que poco hablamos) asomaron la cabeza, así que intenté explorar un poco más el asunto. Cuando leo las descripciones de actividades y cuando recuerdo las cosas que he dicho en sesiones sincrónicas veo, al menos desde mi perspectiva, un intento claro por entregarle autonomía a cada persona, por abrir el espacio para una exploración y un aprendizaje muy personal.

Pero si el blog se percibe como el espacio en el que "escribo para el profesor", eso quiere decir que el mensaje no se ha comprendido en absoluto, o que lo que está en juego es la forma en la cual nos reconocemos a nosotros mismos en un proceso educativo, y sobre la cual rara vez hablamos.

Para mi caso personal, el objetivo principal de mi blog no es escribir para otros, sino poner en claro mis ideas. No hay un "profesor" que lea, o unos "expertos" que evalúen. Son mis ideas y dudas, y si alguien las encuentra valiosas, perfecto, pero eso va más allá de mi propósito inicial. En la medida en que escribo para mi, los comentarios/visitas no deberían ser tan importantes (aunque es justo decir que en ocasiones he sido víctima de la molestia por la ausencia de comentarios, sin duda).

El asunto es que yo inicié mi blog como un experimento personal, por fuera de un proceso educativo, y eso hace que la "impronta" de uso sea diferente a la de muchos de los participantes en mis cursos. En algunos casos, este ha sido su primer encuentro con un blog. En otros, me temo que el primer encuentro pudo ser "cómo puede ser que no tengas un blog", desde una perspectiva más de la 'moda'. Así que parte de lo que entra en juego son esas ideas iniciales sobre qué es un blog y para qué sirve.

Por eso puede ser comprensible aquello de que en el blog "escribimos para el profesor". Porque se percibe como un capricho de quien tiene el poder, y no como una herramienta para la reflexión personal (que es como yo lo veo). En todo caso, lo interesante es que en ningún momento se ha dicho de manera explícita que el tono de la escritura del blog debe ser uno u otro, o que sólo se admiten escritos de tantas palabras. De hecho, es bien curioso que nadie se haya arriesgado (hasta el momento) a hacer un video blog con sus reflexiones, ¡Aunque sea completamente válido! Así, ¿será que la sensación de 'formalidad' es inherente a la herramienta, o tiene que ver con nuestras propias percepciones sobre lo que es "tomar un curso"?

Así que allí surge otra pregunta: ¿Por qué el uso de los blogs en estos cursos correspondió a un medio de expresión escrita, básicamente? ¿Hasta qué punto mis propias prácticas (yo no soy un usuario fuerte del video) terminan por afectar las prácticas de los otros? De fondo, ¿por qué resulta tan complicado encontrar un estilo propio?

Así que aquí hay un montón de cosas acerca del poder, que al final me hacen preguntarme hasta qué punto somos 'libres' en un sistema educativo formal. ¿Será que el ejercicio de nuestro libre albedrío se reduce a elegir las materias que tomamos? ¿Hasta qué punto es evidente la profunda confianza (a menudo sin fundamento) que pone un estudiante en las cosas que su profesor le propone? ¿Hasta qué punto somos conscientes de esta tensión, en nuestro rol de diseñadores/profesores? ¿Hasta qué puntos somos conscientes de ellas cuando actuamos como estudiantes?

Pero el asunto del poder no termina aquí. En GRYC09 ha asomado la cabeza, a modo de comentario gracioso, el problema de la presión grupal. En lo personal, me atrevo a decir que la presión grupal fue (y en ocasiones sigue siendo) un factor crítico para mantener un bajo perfil en cualquier escenario. Lo que me resulta inesperado es que aparezca también en un entorno en línea.

De nuevo, es fácil decir "es la presión grupal", y vale la pena ir más allá y preguntarse qué es lo que hay detrás. En mi experiencia como estudiante, siempre fue una razón de tensión destacarse en un salón de clase. Es tensionante porque, en principio, uno no quiere ser el blanco de las críticas de otros. Por supuesto, tal tensión es más o menos relevante según el momento de la vida que uno está viviendo, pero me pregunto si uno llega en realidad a superarla, en especial cuando uno se encuentra de nuevo en un entorno de educación formal. Y, ojo, esto no es generalizable. Como he indicado, parte de mi propia experiencia.

En esa experiencia, una consecuencia de destacar podía ser no conseguir "ser parte del colectivo", o ser señalado por los pares con adjetivos usualmente peyorativos (¿'nerd' o 'ñoño' viene a la cabeza de alguien?). Mi sensación es que esta situación se reduce enormemente durante la universidad (al menos en mi experiencia) pero me pregunto si, a ese momento, el daño ya está hecho.

Lo digo puntualmente por algo que escuché durante la sesión de GRYC09, que sugería que escribir de manera activa en el blog personal era equivalente a "ser el sapo en el curso" (esta es una expresión colombiana que hace referencia a personas que intentan agradar a otras personas en posiciones de autoridad, pasando a veces por encima de otras personas). En la primera sesión que tuvimos, algo similar ocurrió: Ante mi insistencia de que tal sesión no era una "clase", alguien dijo algo como "uy, la regañaron en público". Mi impresión es que este tipo de cosas se encargan de 'controlar' a todo un grupo, así que al final todo el mundo trata de mantener un bajo perfil (sentándose en la parte de atrás de la sala o expresando acuerdo con quienes se atreven a expresar su opinión en un foro).

Algo inquietante es que he podido percibir esta misma dinámica en algunos espacios laborales lo cual, sobra decir, es absolutamente nocivo para una organización. Y no puedo evitar preguntarme hasta qué punto depende de las relaciones preexistentes.

Para el caso de GRYC09, la mayoría de quienes están tomando el curso son parte de un mismo espacio laboral, así que hay dinámicas que deben jugar un papel muy fuerte al enfrentarse a la escritura de un blog. De fondo, la exigencia allí es jugar un rol que puede ser completamente diferente al que se juega en la presencialidad, y tal vez por ello resulta tan amenazante la escritura. Porque representa una manera completamente nueva de relacionarse con los otros. Que, peor aún, no está bajo nuestro control.

¿Por qué me llama la atención esto? Porque siento que es un síntoma claro de una presión social que persiste en muchos de nuestros espacios educativos, y que en algunos casos se convierte en el matoneo (bullying) del cual tanto estamos empezando a escuchar.

Me quedo pensando en qué era lo que había detrás de ese tipo de comentarios, en mi época de estudiante. En ocasiones, sin duda era un mecanismo de defensa y de afirmación de la identidad, pero pienso que en otros casos había un intento desesperado de protegerse ante lo que para un profesor podía ser el "comportamiento deseado".

Así, si yo no escribo (por la razón que sea), este tipo de comentarios pueden servir como mecanismo de 'control' para que otros tampoco lo hagan y al final yo no quede 'mal'. El problema es que no se llegan a evidenciar las dificultades internas que el aprendiz pueda tener, sino que son transferidas a todo un grupo, dificultando el proceso de aprendizaje de todos mediante una presión para no "sobresalir".

Tal vez esto suene, incluso, un poco paranoico, pero me temo que es cierto para muchos casos, y me temo que no solemos abordarlo en nuestros espacios de aprendizaje. El asunto es verdaderamente inquietante para mi, pues hace muy palpables ciertas situaciones que, necesariamente, interfieren con el proceso de aprendizaje.

Así que me pregunto si, detrás de la habitual excusa del tiempo (o falta de él) se encuentran otras razones más de fondo, más "metidas" en nuestro inconsciente después de muchos años en el sistema... Y me pregunto hasta qué punto estos factores son propios de nuestra cultura, y de qué manera inciden cuando tratamos de poner en marcha no sólo cursos, sino comunidades en línea.

No he tocado aquí aún el asunto de la evaluación, en donde siento que se hacen visibles muchos de los imaginarios más profundos acerca de lo que significa ser "profesor" y "estudiante". En donde, lamentablemente, la necesidad de "pasar el curso" (no de aprender), nos lleva en ocasiones a pasar por encima de nuestra propia responsabilidad personal, solamente para salir el paso. Siento que ese es un asunto tan o más complicado que el que estoy planteando aquí.

Y el problema es que resulta difícil reflexionar en público porque, como dije antes, no me estoy refiriendo a problemas hipotéticos o a un "querer ser" de nuestros ambientes de aprendizaje, sino a situaciones concretas que he podido observar en las últimas semanas. En esa medida, me inquieta el tipo de conversación que puede generarse alrededor de este post (de la cual tal vez no llegue a enterarme), pero me inquieta aún más no empezar a confrontarla, y seguir jugando a que "todo funciona muy bien" en nuestros espacios educativos.

Creo importante señalar que he intentado referirme a las situaciones, no a las personas. Es muy importante que podamos diferenciar eso, para empezar a identificar nuestras propias dificultades, y resolverlas de manera efectiva...

Technorati:

Una conversación sobre cursos y educación abierta

Miguel Angel García me contactó la semana anterior para plantear algunas preguntas relacionadas con e-Learning '09, el curso abierto que estoy ofreciendo a través de la Universidad de la Sabana. Acordamos tener (y grabar) una charla a través de Skype (mi primera vez con GarageBand, LineIn y SoundFlower) sobre el tema, que a mi juicio resultó muy interesante.

Vale la pena aclarar que yo estoy aprendiendo acerca de todo esto y que, tal como lo indico en la grabación, mis aprendizajes y percepciones irán cambiando a lo largo de las semanas. También vale la pena recordar que el alcance de esta experiencia es apenas un curso de nivel de maestría, y eso tiene implicaciones importantes respecto a las características de los participantes, la temática, las condiciones iniciales esperadas, etc.

Esto significa que lo que menciono aquí (como lo digo de manera clara) puede no ser transferible a otros entornos de manera directa. Y de hecho, todo lo que digo debe ser tomado con cautela, y no como "la forma en la que deberían ser las cosas" (si tal cosa existe).

Mi impresión personal es que esta es una más de esas cosas que todavía no son taaan claras (en cuanto a qué significa, cuáles son sus implicaciones), pero que siento que es importante considerar como una posibilidad más para nuestro cambiante entorno.

Miguel Angel ha escrito un post con su resumen de algunas de las ideas que más llamaron su atención. Aquí está la grabación:



También puede ser descargada (8.45Mb), para su consulta fuera de línea.

Technorati:

NTFPP09: La educación en la sociedad del conocimiento: El papel de las tecnologías aplicadas (Panel)

IMPORTANTE: Otro post de la serie de este evento realizado en Saltillo. Este es el panel al que fui invitado a participar. Un terrible malestar estomacal me noqueó anoche y por ello no logré asistir a todas las conferencias magistrales que antecedieron al panel. Aplica de nuevo la aclaración de que esta es una medio transcripción de las ideas expresadas por los presentadores. Lo que aparezca en itálica son mis comentarios al respecto. Pueden haber erorres de escritura y de comprensión de mi parte. Son notas tomadas durante el panel, antes y después de mi intervención.

Moderador: José Luis Medina (España)

Paradoja: Mientras el mundo de las ideas se muestra líquido, turbulento, el mundo de las prácticas pedagógicas parece enclaustrado en una racionalidad obsoleta derivada de la lógica aristotélica, cartesiana, newtoniana..

La perdida del sentido nos obliga a un serio cuestionamiento de nuestras formas de pensarla y orientarla. En esa noble tarea las TIC son muy importantes.

Es importante recuperar un pensamiento crítico genuino, que nos permita llegar más allá de lo que creemos que es inmutable.

Las ideas que marcan la época, por las que vale la pena pacificarse, frecuentemente aparecen desde los márgenes de las ortodoxias.

Algo que nos decía un maestro de la Universidad de Barcelona: “A ustedes que tienen esa tarea imposible de educar, van a encontrar una dificultad enorme en su tarea pedagógica. Lo más difícil, sobre todo en la universidad, es aprender a callar”

Inicia Antonio Bartolomé Pina

Cada medio tiene sus códigos, sus recursos. No es lo mismo hablar que entregar por escrito. En medio de todo, el papel de las tecnologías aplicada en los últimos 20 años ha sido bajar la calidad de la enseñanza.

3 cambios importantes: Crece la información, cambia la codificación, cambia cómo se accede.

El crecimiento de la información es tan desaforado que lo que hacemos en clase es perder el tiempo aprendiendo cosas inútiles.

No sabemos cómo va a ser la sociedad dentro de 20 años. Para qué estamos preparando a los alumnos entonces?

Cambia la codificación, y la manera como se accede/crea la información. Consecuencias: Competencias en el acceso a la información, el aprendizaje autónomo.

Organizar la información, integración de medios, currículum “a la carta”, profesor-tutor, la enseñanza “divertida”.

Ahora menciona las ideas de Tim O’Reilly sobre lo que significa Web 2.0. Antonio habla del discurso típico de la Web 2.0, incluyendo la mención de que los blogs (que son desconocidos por la mayor parte de los habitantes del planeta, en todo caso), ya dejaron de ser importantes. Preguntó quienes sabían qué era la Web 2.0 y muy pocas personas (de un auditorio de más de mil) levantaron la mano. Nota de advertencia: Y si algunos de nosotros estamos en una burbuja que nos sirve de resonancia para nuestras ideas de avanzada? Algo está cambiando en nuestro entorno educativo en realidad, o nuestra labor es de simple deslumbramiento?

Antonio es un muy buen presentador, con mucho humor y que involucra enormemente a la audiencia. Sin embargo, desde lo personal, cada vez me siento menos cómodo con servir de caja de resonancia a ciertos buzzwords que no pasan de ser eso. Estoy convencido de que podemos abordar la discusión sobre la tecnología sin necesidad de quedarnos atrapados en categorías artificiales y en términos y “conceptos” que a veces se tornan más intimidantes que constructivos. Por supuesot, es sólo mi opinión...

Sigue Ana García-Valcárcel

Es importante distinguir entre información y conocimiento. Además de tener más información, la sociedad actual tiene más conocimiento?

Las TIC: Revolución tecnológica.

Imaginario social sobre la tecnología. Tecnología = progreso.

Mito de la comunicación: Una sociedad globalmente comunicada pero localmente desconectada. Falta de control sobre la información, comunicaciones de contenido irrelevante, problemas de socialización, nuevas formas de incomunicación.

Consecuencias de las TIC: Mejoran la formación de los ciudadanos? Desarrollan nuevas habilidades? Favorecen el aprendizaje? Estimulan el ocio y el tiempo libre? Qué nuevos problemas están surgiendo?

Lo siento, pero no encuentro muchas cosas aquí que resulten nuevas para mi, o para algún lector frecuente de este blog. Por esa razón, no más escritura...

Sigue Manuel Moreno

Tengo mucha expectativa con esta charla. Me sentí realmente honrado (y algo intimidado, debo decirlo) cuando supe que estaría compartiendo el panel con Manuel, a quien escuché por primera vez en Guadalajara hace dos años y quien tiene una mirada fascinante sobre todos estos temas. Estuvo en Medellín hace poco tiempo! Qué bueno que sus ideas lleguen a nuestro entorno!

Hablamos de sociedad de la información y del conocimiento. Ojalá llegáramos a la sociedad de la sabiduría...

Siempre hemos sido sociedad del conocimiento, aunque estos últimos años se han caracterizado por un gran auge de las TIC, donde la información se ha convertido en la mercancía de mayor valor.

En la evolución histórica de nuestras formaciones sociales, las funciones que van asumiendo las personas y las instituciones tienden a transformarse conforme se modifican las circunstancias y los procesos esenciales del vivir cotidiano. Sin embargo, estos cambios no se dan de manera mecánica, ni homogénea, pues corresponden a distintos factores humanos.

Cunado hay un avance científico, se refleja de manera muy distinta. Las ideas de Maria Montessori todavía parecen nuevas. Las ideas de Skinner se aplicaron en el 73, cuando ya se habían hecho viejas. En las instituciones siempre encontramos personas y procesos que van a la avanzada, otros que van a la retaguardia y otros que están en la mitad. La organización es lo que más se tarda en cambiar.

Conviene preguntarnos: qué conocimientos llegan a las instituciones educativas y qué sucede con ellos? Cómo surge y circula el conocimiento que se produce en ellas? Qué tiene que ver el personal académico con estos procesos? Qué caracteriza a los educadores y educadoras profesionales? Qué cualidades debe poseer un docente en una sociedad del conocimiento?

Hay instituciones con “problemas de aprendizaje”

Tendencias para mejorar la formación de los profesores: fortalecer las instituciones tradicionales, desaparecer las escuelas normales, combinar las tendencias anteriores, crear nuevas instituciones.

La innovación como cambio en las relaciones educativas: La relación entre estado y sociedad, entre la escuela y la comunidad, entre estudiantes y profesores, entre quienes aprenden y el objeto de aprendizaje, las instituciones educativas que se apoyan solidariamente unas a otras

Si los estudiantes pueden, mediante las tecnologías, manifestar lo aprendido de manera distinta, estamos haciendo innovación. De lo contrario, estamos haciendo más de lo mismo.

Me entretuve escuchando y dejé de tomar nota. Ni modo. Es un excelente presentador.

Sigue Diego Leal :D

No me decido del todo, pero aquí está la presentación que realicé. Fui tan tonto que olvidé grabar el audio. Tengo que volver a la buena práctica de asegurarme de tener todo listo para grabar. De golpe lo grabo por mi cuenta para dejarlo público.

Como aclaración, esta presentación reúne elementos de diversas presentaciones que he realizado en los últimos años. Tengo muy claro que habría podido ser mucho mejor, y que tal vez el mensaje quedó demasiado disperso. Aparecieron demasiadas ideas durante el evento que me llevaron a replantear algunas cosas, pero no quería dejar por fuera algunos mensajes que me parecían importantes. A última hora, decidí mencionar algo sobre los EduCamp, pues estoy empezando a sentir que son una experiencia que involucra en algo muy concreto muchos de esos principios de los que tanto se habla. Tengo que digerir eso mucho más.

Termina Carlos Ariel Moreira

Nos piden a los maestros que estemos a la altura de las transformaciones de la sociedad.

(Um, pero no tendríamos que estar a la altura de las transformaciones de la sociedad como seres humanos? Será que esta es una queja que en realidad no tiene justificación?)

Sociedad preindustrial: Familia numerosa, modelo patriarcal. Contacto con la naturaleza, aprendizajes ligados a un futuro laboral bien definido, la gente vivía pocos años. Respecto y subordinación ante los más ancianos, en ellos se encontraba el saber. El niño debe aprender a ayudar, a hacer.

Sociedad industrial: El hogar pierde importancia: se prende en las escuelas, se trabaja en la fábrica u ofician, e encuentras diversión en parques y centros recreativos. Disminuye el contacto con la naturaleza, hay un tiempo para estudiar y otro para trabajar, se incrementa el número de conocimientos para vivir en comunidad, en los libros se encuentra el saber, el niño debe aprender a obedecer.

Sociedad de la información: El hogar como espacio físico cobra importancia; Es posible aprender sin salir de casa, se reduce el número de miembros por familia, hay un contacto virtual con la naturaleza y la sociedad, no hay tiempo ni lugar establecidos para estudiar y para trabajar, la gente vive muchos años, las familias tiene pocos hijos, el saber y el conocimiento se encuentra en muchos formatos, el niño debe aprender a colaborar, a innovar.

Hace un recorrido por algunas diferencias históricas adicionales, referentes al papel de la mujer en la sociedad, cómo han cambiado las estructuras familiares, estadísticas de pobreza, acceso a servicios públicos, etc. Al final se refirió a la necesidad de que a escuela cambie, pero que se supere la satanización a los maestros. Como dato de aclaración, Carlos es secretario de la sección local del sindicato de maestros.

Algo llamó mi atención, en todo caso. Se habla con frecuencia que un docente no debería tener un grupo demasiado grande de alumnos (con lo cual estoy de acuerdo) y Carlos indicaba que es lo mismo que con el número de hijos, que se ha reducido (aunque esta reducción corresponde sólo a un sector de la sociedad, vale la pena recordar). Mi punto es que el sistema actual no soportaría de ninguna manera una relación de, digamos, 5 estudiantes por profesor. Al menos no con la estructura que tiene. A uno se le ocurre que habría que incluir más profesores para bajar la relación, pero eso haría insostenible el sistema. Una relación menor, entonces, significaría en realidad no sólo renunciar a ciertas cosas, sino olvidarnos de la estructura actual del sistema. El asunto es que cada uno de nosotros está bastante ocupado defendiendo el status quo personal como para reconocer la imposibilidad de seguir escalando el sistema, al menos tal como está actualmente.

Durante la sesión de discusión, José Luis señaló, con bastante razón, que las diapositivas que incluí sobre los factores que afectan la práctica educativa pueden estar desconociendo muchos elementos epistemológicos e históricos. Sin duda, será importante para mi el poder complementar y refinar mejor mi comprensión al respecto. No obstante, lo que es cierto es que esa es mi comprensión actual, y que no representa una verdad absoluta. Me quedo pensando en cuál es la responsabilidad que tenemos como presentadores frente a nuestro auditorio, y me pregunto hasta qué punto las personas que nos escuchan asumen como cierto lo que decimos (es decir, dan un valor inherente de verdad a ello). Supongo que representa responsabilidad de lado y lado, pues al final todo lo que estamos haciendo es presentar ideas que podrían estar equivocadas, aunque estén respaldadas por años y años de construcción teórica... Tengo que pensar más sobre ello...

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.