Category Archives: Educación

Segundo cumpleaños atrasado

Mi primer post apareció el 30 de Julio de 2006. Poco más de dos años después, y alrededor de 200 posts escritos, tengo muchas cosas sobre las cuales reflexionar.

La "celebración" es atrasada debido a que estuve de viaje para Bogotá en las fechas en que caía el cumpleaños, y estuve en un par de semanas excesivamente pesadas allí. Voy descubriendo que Bogotá es una ciudad que para mi representa, entre muchas otras cosas, estrés. Río, por su parte, ha representado calma y descanso, lo cual es bastante significativo.

Algo que ayudó a poner algo de tensión en mi estancia (tensión bienvenida, por cierto) fueron un par de invitaciones a compartir algunas ideas: Una, a un curso que lidera Luz Adriana Osorio en la Universidad de los Andes, y la otra, a un grupo de profesores de la Universidad de Boyacá, a partir de un contacto realizado con Jaime Torres.

A pesar de la tensión, me siento muy agradecido por estas invitaciones pues, tal como me ocurrió en Abril con la de E-learning 2.0, me ayudaron a poner en limpio muchas de mis inquietudes actuales.

La primera invitación fue a compartir con un grupo de estudiantes de la maestría en Educación de la Universidad de los Andes mi experiencia en la escritura de un blog, así como algunos de mis pensamientos respecto al tema de Educación y Tecnología. Fue una presentación que duró poco más de una hora (tengo que aprender a ser más concreto, jaja) y que resultó muy entretenido hacer, pues intenté construir una presentación muy visual (lo cual fue un reto, facilitado por el hallazgo de flickrCC, una fantástica herramienta para encontrar imágenes), y explorar algunas ideas de uso de Powerpoint que aprendí de Nancy Duarte.

El resultado aparece a continuación. Hice una grabación de la presentación, pero no estoy seguro de que valga la pena publicarla:

Después de la presentación, tuvimos una discusión muy interesante en la que surgieron temas como:

  • Identidad y TIC: Para uno de los asistentes, es imposible concebir su identidad apartada de las TIC, y es difícil imaginar un mundo en el que no son parte fundamental del cotidiano. Curiosamente, esa es la realidad para mucho más de la mitad de los habitantes del planeta, y me hace pensar una vez más en la importancia de mantener presente la inmensa responsabilidad humana que tenemos quienes hemos gozado de innumerables oportunidades y beneficios a lo largo de nuestra vida.
  • Formación de docentes: Este sí que es un tema recurrente, y que aparece siempre desde diversas perspectivas: Desde el docente que siente que no es efectiva, pasando por aquel que piensa que es innecesaria, hasta llegar al académico que trata de mejorarla y el administrador que piensa que es crítica para atender "los retos de la sociedad del conocimiento" y reducir "la brecha digital". Lo cierto es que sigue siendo un problema sin solución clara, pero que una vez más, a mi juicio, debe pasar directamente por la discusión de los fines de la educación y los supuestos que están detrás de nuestro sistema económico.
  • Historias de computadores que salen de su encierro para que las visitas que llegan a la escuela queden tranquilas: Este es otro tema recurrente, que he visto aparecer desde cuando empecé a trabajar en este tema. Las máquinas cambian, pero las actitudes de fondo de docentes y directivos no lo hacen. En parte, debido a que el sistema mismo se encarga de propiciar un gran cuidado hacia su uso (si lo rompe, lo paga, y pagar una máquina de 1.000 dólares puede ser imposible para muchos "guardianes" de la tecnología).
  • Los fines de la educación: Se me ha convertido en muletilla este tema, pero igual es refrescante ver que hay personas más jóvenes inquietas por ello. Lástima que muchos de nuestros más reconocidos expertos hayan decidido (de manera intencional o no) dejar de lado estos cuestionamientos.
  • Y una pregunta muy interesante, que ha rondado este blog en tiempos recientes: ¿Para qué hacemos lo que hacemos?, que hacía parte de una reflexión personal que no llegué a incluir en esta presentación, pero sí en la siguiente.

Un grupo muy interesante y diverso, el cual sin duda podrá ver más allá de los LMS, las técnicas y los métodos, para abordar los problemas de fondo. Al menos, quedo con esa esperanza y con un gran agradecimiento por el tiempo que dedicaron a escuchar mis ideas en construcción.

Y, un día después (una trasnochada después, mejor :roll:), una segunda invitación, y una nueva presentación.

Technorati:


Michael Wesch: Anti-enseñanza

Hace unas cuantas semanas me encontré un provocativo artículo de Michael Wesch publicado en la edición de primavera de Education Canada, titulado "Anti-teaching", el cual está lleno de ideas que, si bien no son necesariamente novedosas, sí ayudan a poner sobre la mesa discusiones de fondo sobre nuestro sistema.

Como recordarán, Wesch es el autor de videos como "A vision of students today" y "The Web is Us/ing Us" (los cuales reseñé en su momento) que marcan un interesante cambio en la forma de comunicar conceptos tecnológicos y que han tenido un papel clave en estimular discusión alrededor de cómo los estudiantes perciben su educación hoy.

Contacté a Education Canada, pidiendo autorización para publicar una traducción que preparé del artículo de Wesch, y me complace decir que recibí un correo de respuesta hoy, dando luz verde para ponerla en línea. Así que aquí está:

Anti-enseñanza: confrontando la crisis del sentido.

Michael Wesch, 2008
Traducción: Diego Leal, 2008

Original (Inglés, publicado por Canadian Education Association, ISSN 0013-1253 Education Canada, Vol. 48 (2)) | Traducción (Español)

Al igual que con la traducción de Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, espero que esto sea un punto de partida para discusiones sobre este tema.

Technorati:


Diciendo y haciendo?

Usualmente no me dedico a criticar de manera abierta (ni despiadada), pero este es un caso que me parece especialmente importante para el área en la que me muevo, así que pediré algo de paciencia... :D

En la semana que termina tuvo lugar el IX Congreso Colombiano de Informática Educativa, organizado por la Red Iberoamericana de Informática Educativa Nodo Colombia (Ribie-Col). Este es uno de los congresos más importantes en el área en Colombia, y tiene gran tradición, pues es bianual y congrega a los grupos con mayor antiguedad y tradición en el tema a nivel nacional. Por todo lo anterior, tendría que ser un evento líder en el tema a nivel local, y servir (en mi opinión) para generar discusión y apropiación más allá del alcance del evento presencial.

¿Qué observé? En los últimos días estuve monitoreando a través de Google BlogSearch y Technorati la aparición de términos como "Ribie", "Ribie-col", "informática educativa barranquilla", etc., a ver si aparecía alguna cosa relacionada con el evento. Mi búsqueda arrojó tan solo estos resultados, en los últimos días:

Cuatro enlaces. Cuatro, en un país de más de cuarenta millones de personas. Dos de ellos son claramente entradas aisladas y, en el caso del segundo, tal vez otro blog más que muere antes de siquiera nacer (y espero estar equivocado), el tercero es un video publicado en YouTube por un grupo de estudiantes que presentaron algún trabajo en el evento, creo. Y, tan sólo el último podría considerarse como una entrada de blog que motiva algún tipo de discusión. En él, Andrés Chiappe relata cómo en el evento se habló y se hizo énfasis en la "importancia del uso de dispositivos móviles", no obstante en la entrada del auditorio había un cartel que indicaba que no era permitido el uso de celulares en el auditorio. El único rastro a este momento, después de tres días de evento, es la descripción de una contradicción del evento. Caramba.

No estoy seguro de si hubo o no red inalámbrica disponible, pero lo cierto es que no hubo ningún tipo de comunicación (al menos, según los canales que estuve monitoreando) de lo que ocurrió en el evento a través de blogs, twitter, o ustream, que son algunas de las herramientas comunes hoy. Un evento relacionado con el uso de la tecnología en educación, que no hace uso activo de estos espacios. Igualmente, un evento desarticulado de las grandes comunidades virtuales existentes en el país (como la Red Virtual de Tutores).

Mientras tanto, NECC (el evento que podría considerarse par en Estados Unidos, guardadas las proporciones) recibe algunas críticas por estar demasiado enfocado en las herramientas (lo cual muchos de los asistentes desmienten) y satura la blogósfers y a Twitter con actualizaciones de lo que está ocurriendo. En paralelo, acaba de terminar en España el Primer Congreso Internet en el Aula, el cual, más allá de las críticas o elogios que pueda generar, ha generado interesantes discusiones y reacciones en la blogósfera española, tanto de parte de los ponentes como de los asistentes a los diversos escenarios que se pusieron a punto. Lo cual hace aún más evidente la diferencia con el congreso de Ribie-Col.

Y la pregunta clara que surge es: ¿Por qué nos encontramos en esta situación? O mejor, ¿esta es la situación en la que deseamos estar? Creo que la segunda pregunta es pertinente porque bien podría argumentarse que la misión de este evento es otra, diferente a promover cambios en prácticas a partir del uso de la tecnología para estar centrado en, por ejemplo, temas más teóricos, más exploratorios desde lo conceptual.

Pero no puedo ser yo quien de respuesta a tales preguntas, pues son los grupos de investigación que hacen parte de Ribie los llamados a contestarlas. No obstante, sí puedo comentar parte de mis impresiones al respecto.

Hace un par de años, para el Congreso que se realizó en Cali, tuve la oportunidad de evaluar, como miembro del laboratorio Lidie de la Universidad de los Andes, algunos de los trabajos que fueron presentados (los cuales habían sido en realidad asignados al líder de grupo, pero repartidos por razones obvias entre algunos de los miembros del mismo). Recuerdo uno en especial, que llamó mi atención porque parecía que todo el artículo era la introducción y el texto real, de alguna manera, se había perdido. A lo largo de todas las hojas, se hablaba acerca de un proyecto de corte tecnológico, pero nunca se llegaba a mostrar nada de su desarrollo, o a describir hallazgos. Ni siquiera podía ser considerado un reporte de un trabajo en progreso, a mi juicio. Por eso, recomendé que no fuera aceptado.

Y por eso fue una curiosa sorpresa encontrármelo en la programación del evento. Por supuesto, decidí asistir a la presentación, pensando que tal vez había sido injusto con mi recomendación. Pero, luego de intercambiar impresiones con las personas que estaban conmigo, coincidimos en que el trabajo no tendría por qué haber sido aceptado. No he dejado de preguntarme cómo llegó al evento y, lamentablemente, esa anécdota no deja de cuestionarme respecto al nivel que tuvo el evento (de hace dos años), y a cuál es la responsabilidad de los evaluadores en lograr un nivel alto para el mismo.

Pero, ¿qué significa un nivel alto? Esa pregunta me lleva siempre a pensar en algo que he comentado en este blog en repetidas ocasiones: ¿Cómo entendemos la innovación? ¿Qué significa innovar? Esa pregunta la considero crítica pues delimita las expectativas que uno podría poner a un evento de este tipo.

El año: 2003. El evento: eLearn, en Phoenix, Arizona. ¿El programa de presentaciones? Supremamente interesante. En una de las tardes del evento, llegué a una de mis conferencias seleccionadas. No recuerdo su título, pero lo que sí recuerdo es que era un trabajo centroamericano, lo bastante atractivo como para lograr que la sala estuviera con gente de pie. Mucha expectativa. El presentador inicia, y a medida que avanza, se hace evidente que está contándole a la audiencia algo muy distinto a lo que todos esperábamos. La charla terminó siendo una historia de cómo este participante se había encontrado con el elearning, y sus ideas personales (lamento decir bastante básicas dado el contexto) al respecto. Tal vez el recuerdo más claro que tengo, es la cara de una de las asistentes, que se puso de pie en mitad de la charla y salió por la mitad de la sala. Su cara era una mezcla de decepción y profunda rabia (luego tuve la oportunidad de escucharla, en una muy enriquecedora presentación), tal vez por la sensación de estar perdiendo su tiempo.

¿Qué ocurrió allí? El título, y el nivel percibido del evento, generó altas expectativas frente a una presentación particular, la cual fue claramente decepcionante cuando se realizó.

Con esto, ¿cuál debería uno esperar que fuera el propósito de este congreso nacional?

La página del Congreso indica que su objetivo es:

Estudiar las relaciones entre tecnologías de información y comunicación, y educación, a partir de la socialización de investigaciones, experiencias, productos, ambientes, innovaciones, aplicaciones y programas relacionados con la utilización de estas tecnologías en la creación e implementación de redes y comunidades de aprendizaje así como en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la tecnología móvil para mediar procesos de enseñanza-aprendizaje en las diversas disciplinas y áreas curriculares y en programas de carácter social y comunitario.

Muy bien. Pero, ¿cómo se entiende que un objetivo sea el uso de la tecnología para implementar redes, y que no exista una presencia en la red de las discusiones que propició el evento? ¿Cómo se entiende que se hable de las oportunidades de la tecnología móvil, y que no haya ningún tipo de transmisión desde este tipo de dispositivos?

Uno de los fuertes convencimientos con los que salí del MEN es que es crítico lograr un uso personal de estas herramientas antes de hablar de un uso educativo. Como he dicho muy a menudo, sólo el aprovechamiento consciente desde lo personal puede tener un impacto real en la práctica, más allá del simple discurso. ¿Cómo se espera entonces que los docentes usen en su vida personal los dispositivos móviles para el aprendizaje, si la lógica dominante es "no se permite el celular dentro del auditorio"?

Pero eso me aleja un tanto de mi inquietud central. Si la intención es socializar "experiencias, productos, ambientes, innovaciones", cabe preguntarse qué se entiende como tales, o mejor, qué entienden los evaluadores como tales. Un riesgo claro que se corre es que las experiencias (o las innovaciones) sean edición tras edición las mismas, pues siempre habrá personas que estén iniciando su propio camino en esta área, y que querrán comunicar a otros su vivencia. Pero, ¿es una reunión nacional presencial la mejor forma de comunicarlas? ¿No es posible aprovechar estos escasos (y cada vez más costosos) espacios para otro tipo de discusión? Esto es crítico pues es lo que define el nivel del evento, y su capacidad de generar discusiones interesantes y sostenibles.

En ocasiones me he preguntado hasta qué punto es posible encontrar algún tipo de "complacencia" en el evento. Complacencia entendida como la falta de crítica contundente de tipo académico. Si existe, es un problema serio, pues es precisamente la crítica contundente la que nos ayuda a aclarar las ideas y a confrontar y cuestionar los supuestos en los que nos basamos para formularlas. Si existe, es fundamental que nos preguntemos cuáles son sus efectos en el fortalecimiento de la investigación en esta área a nivel nacional.

No conozco cuál fue la asistencia a este evento que termina. Sí se que el de hace dos años congregó a la mayor cantidad de asistentes en su historia, pero este hecho contrasta con la opinión de algunos asistentes, quienes mencionaron que era "más de lo mismo". Y sí se que la investigación en esta área, al menos en Colombia, se encuentra completamente fragmentada, y que muchos grupos están más dedicados a la producción que a la investigación.

Y es aquí donde veo que hay una gran oportunidad para Ribie-Col de adquirir relevancia y marcar diferencia. Pero, para lograr esto, es crítico que sus miembros piensen, como sugiere Micheal Wesch, en una narrativa más grande, que dé sentido a sus actividades. Que permita superar los objetivos e intereses específicos de cada persona y grupo. Que permita pensar en volver real la colaboración que tanto solemos citar como fundamental en el uso de la tecnología. Que permita volver real el discurso.

Technorati:


El académico conectado…

Via Grainne Conole, un simpático quiz. Fue realizado por Peter Scott en una conferencia en EdMedia.

Aquí está mi resultado:

The connected academic
Your Result: Connected academic
 

You are the future! You've taken openness, connectedness and 2.0ness to heart. You are an asset to your organisation. I would be happy to be your Facebook friend.

Mildly connected academic
 
Unconnected academic
 
The connected academic
Create MySpace Quizzes

Más allá del resultado en sí mismo, el quiz tiene algunas preguntas que tocan puntos muy sensibles del problema de la integración de TIC en educación (como la idea de que cada profesor debe desarrollar sus propios materiales, o el valor que se le da a fuentes como Wikipedia o blogs como fuentes de información).

Por supuesto, la pregunta obvia persiste: ¿Por qué querría uno ser un académico conectado? ¿Qué beneficios conlleva (no sólo para la persona sino para sus estudiantes)?